8. PROCESOS DE SALUD

RESPONSABLE: MA. ISABEL MORATILLA OLVERA

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD COMO FORMACIÓN PROFESIONAL.

I.Antecedentes.

La Salud y la Enfermedad son tan antiguas que desde las primera civilizaciones han existido diferentes intentos para explicarla, muchos de los cuales reflejan el momento histórico y el grado de desarrollo alcanzado. Por ejemplo: en las primeras civilizaciones existen evidencias de la intervención de curanderos o brujos quienes se creía poseían el saber y lo utilizaban para alejar los malos espíritus mediante el uso de distintas herramientas, por lo que si los malos espíritu salían del cuerpo enfermo éste recuperaba la salud. Durante el oscurantismo hizo su aparición la religión, lo que agrego un nuevo matiz a la enfermedad, pudiendo señalarla como un problema de fuerzas demoníacas, en esa época los enfermos eran señalados, denunciados y alejados de la sociedad.

A partir del siglo XVI la medicina inició con cierta formalidad su etapa precientífica, a través de los trabajos de gente como William Horvey, quien describió la circulación sanguínea, se iniciaron los estudios de anatomía con los cadáveres, etc. También el desarrollo de tecnologías quirúrgicas y médicas, y de instrumentos como el microscopio fueron apoyando el avance de la medicina con el descubrimiento de la existencia de virus y bacterias que afectan al organismo. Se comienza a hablar de enfermedad y salud como estados contrarios en que se puede encontrar fisicamente un organismo.

Durante el siglo XIX la medicina adquirió su carácter de científica con lo cual se erigió como el eje de la salud. Es en este momento que la medicina y la Psicología encontraron su sustento científico en los trabajos de Weber, Fechner, Helmhotz, Wund, Freud, Brever, etc. quienes a partir del saber médico realizaron estudios en el área de fisiología de los receptores, los cuales derivaron en los primeros estudios psicológicos sobre percepción. Sin embargo no se veian como disciplinas integradas, sino independientes, ya que la salud tenia más que ver con aspectos fisiologicos pues se responsabilizaba de las enfermedades a organismos microscópicos que invadian las celulas (Brannon y Feist, 2001).

A mediados del siglo XX se crea la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) por las Naciones Unidas, e incluyeron el siguiente parrafo en el preámbulo de su constitución “La salud es un estado de bienestar, físico, mental y social completo y no solo la ausencia de enfermedad” (pag. 21 Brannon y Feist, 2001) y aun con esta mención, el modelo biomedico imperaba, sin embargo, dada la pobreza explicativa de este para dar cuenta de los cambios epidemiológicos de los países industrializados (Martínez-Donate y Rubio, 1999; Oblitas y Becoña, 2000 y Florez, 2001), se da lugar al modelo biopsicosocial de la salud, esta concepción de salud señala que los factores biológicos son condiciones necesarias pero no suficientes en el inicio de una enfermedad pues la enfermedad es el resultado de complejas interacciones entre variables psicológicas, biológicas y sociales, las cuales conjuntamente explican las variaciones que se producen en el inicio, la severidad y el curso de la misma (Engel, 1977 en Martinez-Donate y Rubio, 1999 y Oblitas y Becoña, 2000).

II. Aspectos fundamentales en la formación de la Psicología de la Salud.

Actualmente el panorama de la salud esta cambiando en consecuencia de cuatro principales factores. Primero, en el transcurso del ultimo cuarto del siglo XX vemos el surgimiento de un modelo de salud biopsicosocial que incluye no solo las anomalias bioquímicas sino también las condiciones psicológicas y sociales, teniendo la facultad de resolver problemas ahí donde el modelo viejo fracasaba, pues como menciona Engel (1977 en Brannon y Feist,2001), el modelo medico debe tener en cuenta al paciente, el contexto social en el que vive y el sistema complementario desarrollado por la sociedad para gestionar los efectos divisores que causa la enfermedad.

En segundo lugar como producto de los estilos de vida se presenta un cambio en el patron que existia acerca de la enfermedad y la mortalidad en lo que respecta a las enfermedades infecciosas, así como en las enfermedades crónicas. A principios del siglo XIX las principales causas de muerte eran debido a enfermedades infecciosas, por ejemplo: neumonía, escarlatina, viruela, fiebre tifoidea, etc.; pero debido a la efectividad de farmacos y vacunas, el suministro de agua potable, la pasteurización, la creación de sistemas sanitarios y alcantarillado, la mejora en la nutición, cuidados medicos y tecnología quirurgica que se desarrollaron, estas fueron disminuyendo y favoreciendo la longevidad, siendo ahora las principales causas de muerte las relacionadas con enfermedades crónico degenerativas o accidentes.

En tercer lugar en consecuencia el incremento de los costos medicos que representan un porcentaje cada vez mayor del Producto Interno Bruto (PIB) de los paises; debido a que las personas viven hasta edades intermedias o avanzadas, tienden a desarrollar enfermedades crónicas que requieren tratamiento medico integral y a menudo caro, por el uso de alta tecnología.

Y por último el cuarto factor hace referencia a la creciente consideración de la salud que implica no solo la ausencia de la enfermedad, sino también la presencia de un bienestar positivo, a través no solo de la intervención, sino también con la prevención y la promoción de estilos de vida saludable.

Y es en la década de los 70´s que el interés de diferentes psicólogos preocupados por cuestiones relacionadas con la salud desde sus áreas de trabajo (clínica, experimental, social, educativa, entre otras) consolidan el surgimiento de una Psicología de la Salud como tal, definida por Matarazo (1980) como: “El agregado de las contribuciones educativa, científica y profesional de la disciplina de la Psicología para la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas” (citado en Oblitas y Becoña, 2000 pág, 17-18).

El desarrollo social, económico e industrial ha provocado cambios importantes en la salud transformando los patrones epidemiológicos en el mundo, por ejemplo se han modificado los estilos de vida, lo que ha repercutiendo en la dieta, falta de ejercicio y el abuso de sustancias entre otros; teniendo efecto en los tipos de enfermedades que se presentan, como la malnutrición, la hipertensión y otros problemas cardiovasculares, diversos tipos de cáncer y adicciones, así como, en las tasas de mortalidad infantil y de esperanza de vida (Holtzman, Evans, Kennedy e Iscoe, 1988).

III. Importancia de la Psicología de la Salud en America Latina y en México

La Psicología de la Salud en América Latina es una disciplina en desarrollo, en construcción, que enfrenta los desafíos propios de la naturaleza de un objeto de estudio complejo, un conjunto de conocimientos, métodos y tecnologías en el que pueden reconocerse resultados parciales con coherencia y autonomía suficiente como para ser introducidos en la práctica con aceptables niveles en lo que respecta a la legitimidad, eficiencia y ética en la solución de problemas prácticos. Podría decirse que es una disciplina emergente cuya consolidación dependerá:

De los avances que se obtengan progresivamente en la psicología, en general, y en la teoría de la salud en particular.

De la integración del conocimiento psicológico con los aportes de otras disciplinas, como la epidemiología, la sociología, la antropología (entre las más orientadas hacia lo social), así como la medicina clínica, la genética y las neurociencias (entre las más vinculadas en lo biológico).

De su desarrollo en la práctica concreta en los servicios de salud, que es la que tiene que ser el impulsor más activo de la investigación, la creación y evaluación de tecnologías apropiadas, de modelos de práctica profesional y de programas docentes (Morales, 1997).

De esta manera, algunas acciones que los psicólogos tienen que realizar a mediano plazo son:

Promoción y mantenimiento de la salud
Prevención y tratamiento
Análisis de los factores intervinientes
Sistema de cuidado de salud
Participación en el diseño de políticas de salud
Realizar intervenciones directas o estar presente de manera indirecta en el desarrollo de modelos de intervención para que sean puestos en práctica por otros proveedores de servicios
Que la Psicología incorpore conocimientos y prácticas originadas en otras disciplinas.
Retomar diversas estrategias de investigación (epidemiológica, cualitativas y cuantitativas) que favorezcan el análisis objetivo de factores de riesgo y de protección relacionados con el estilo de vida
Es necesario trascender hacia modelos que contemplen todos los procesos psicológicos involucrados en el aprendizaje final de una conducta preventiva

Particularmente, el panorama epidemiológico en México, se caracteriza por problemas afines a países desarrollados, como las enfermedades cardiovasculares, crónico degenerativas, accidentes y muertes violentas; al mismo tiempo que comparte afecciones asociadas con el subdesarrollo, la pobreza y falta de acceso a los servicios de salud, entre estos encontramos desnutrición, enfermedades gastrointestinales, enfermedades infecciosas, así como deficiente higiene ambiental y laboral. (De la Fuente y Sepúlveda, 1999; INEGI, 1998)

Aunado a lo anterior el plan nacional de Salud 2001-2006, reporta que la población mexicana creció de 13.5 millones en 1900 a 97.5 millones en el año 2000. La tasa de mortalidad descendió de 35 a 4.5 muertes anuales por 1000 habitantes. La esperanza de vida al nacer se incrementó considerablemente de 40 años en hombres y 42 en mujeres en el año de 1940 a 73 y 77 años respectivamente en el 2000.

Aunque no se consideran dentro de las diez principales causas de mortalidad entre los adultos, hay otros problemas de salud que se han agudizado en los últimos años y tienen repercusión directa en el bienestar de individuos y familias como son: VIH-SIDA, los padecimientos neuropsiquiátricos, trastornos de estrés, ansiedad y depresión, tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas ilegales, obesidad y sobrepeso, así como riesgos ambientales.

En el caso de los menores, entre las principales causas de mortalidad destacan: afecciones originadas en el periodo perinatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, influenza y neumonía, infecciones intestinales, infecciones respiratorias agudas, desnutrición y otras deficiencias nutricionales (INEGI 1999, Dirección General de Estadística).

Ante tal situación, es impostergable el inicio de acciones bien planeadas que se sustenten en una estructura organizativa que permita generar, evaluarlos, retroalimentar, ajustar y mantener, programas que respondan a las necesidades de nuestra población.

En México el Programa Nacional de Salud 2000-2006, establece como prioridad la cobertura de servicios de salud a toda la población, con mayor calidad y eficiencia, distribución equitativa de los beneficios del desarrollo hacia los grupos más vulnerables, estableciendo diez estrategias a seguir:

1.Vincular la salud con el desarrollo económico y social
2.Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres
3. Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades
4. Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud
5. Brindar protección financiera en materia de salud a toda la población
6. Construir un federalismo cooperativo en materia de salud
7. Fortalecer el papel rector de la secretaría de salud
8. Avanzar hacia un modelo integrado de atención a la salud
9. Ampliar la participación ciudadana y la libertad de elección en el primer nivel de atención
10. Fortalecer la inversión de recursos humanos, investigación e infraestructura en salud

La Psicología de la Salud surge como un campo particular de aplicación de los conocimientos psicológicos a la solución de los más importantes problemas de salud pública contemporánea, es un área que busca que el conocimiento de principios básicos del funcionamiento psicológico del humano se traduzca en intervenciones terapéuticas basadas en tal información y se pretende además que sean sometidas a evaluación para conocer su eficacia. Así, las intervenciones por ensayo y error se ven restringidas ya que debe imperar el diseño de intervenciones que eviten perder la salud y que ayuden a recuperarla con base en el respaldo de las aportaciones científicas de las diferentes disciplinas que proporcionen datos confiables sobre las variables asociadas a la conservación o pérdida de la salud. (Grau, 1998 , Sánchez Sosa, 1998)

La psicología de la Salud se debe visualizar desde una perspectiva multidisciplinaria pues deberá integrar la distinta información existente del problema, derivada de los factores biológicos, psicológicos y sociales sin perder de vista el contexto cultural y sanitario proveniente de otras fuentes.

 

IV. Profesionales en Psicología de la Salud

De acuerdo con Rodríguez y Rojas (1998) las tareas que se deben plantear los psicólogos de la salud son:
1.Su presencia en los sistemas de atención deberá aumentar en los próximos años, especialmente en el primer nivel de atención
2.Definir el papel de la Psicología de la salud en las políticas de servicios de salud y legislación correspondiente.
3.Incluir en los programas de entrenamiento a nivel de pregrado y de posgrado información sobre la estructura y organización de los servicios de atención a la salud, así como las políticas generales que definen a éstos.
4.Definir y operar programas de entrenamiento y actualización de los psicólogos que actualmente laboran en el sistema de salud.
5.El incremento del financiamiento para realizar investigaciones que impacten la práctica profesional e incidir en la salud de la población.
6.Incrementar el impacto de la investigación sobre la práctica de los profesionales de la salud de tal modo que los conocimientos y los productos tecnológicos de esta actividad incidan efectivamente en la salud de la población .

La Universidad Nacional Autónoma de México, destaca la importancia de la formación de profesionistas que resuelvan los problemas actuales y las directrices futuras del país, es por ello que la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, propone la formación del Licenciado Psicólogo de la Salud.

Los programas de formación en Psicología de la Salud existentes en México, son propuestas a nivel de Posgrado, como en la propia UNAM, la Universidad Veracruzana y el doctorado de la Universidad de Sinaloa. En estos planes, los alumnos adquieren los elementos teóricos-metodológicos que les permiten comprender el proceso de salud-enfermedad con base en un modelo de atención a la salud que involucra aspectos biológicos, sociales y psicológicos a partir del cual se derivan diferentes estrategias de intervención a nivel individual, grupal y comunitario para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

En el nivel de pregrado, en nuestro país no existen programas diseñados para formar psicólogos de la salud, haciendo una revisión cronológica acerca de los intentos realizados en México, a finales de los 80’ en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, hoy facultad, se propuso la creación de un grupo piloto de biofeedback, que evoluciono convirtiéndose en un área de psicología de la salud de acuerdo con Flores (2002).
La Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, anque tiene un proyecto de psicología de la Salud formado por diferentes líneas de investigación; no lo presenta como opción de formación a nivel de pregrado. Realizar una propuesta de este tipo, busca que los alumnos interesados, identifiquen y conozcan los elementos teóricos metodológicos y aplicados, así como la investigación que se realiza en este programa, de tal forma que adquieran información, conocimientos y habilidades para realizar un trabajo de tesis y cubran las necesidades que están siendo demandadas en nuestro país en este ámbito laboral.

La propuesta curricular del subprograma de Psicología de la Salud para la licenciatura en Psicología dentro de la FES Iztacala, presenta las siguientes ventajas con respecto a otros programas ya existentes:

a)Al ofrecerse a nivel de pregrado, permitira que el estudiante cuente con precurrentes conceptuales y habilidades metodológicas para insertarse de inmediato al campo laboral, proponiendo estrategias de intervención para el tratamiento integral de la enfermedad y la promoción de la salud. Al mismo tiempo establece la posibilidad de que estos alumnos que ya cuentan con una formación previa en el campo de la salud, puedan continuar su formación a través de los diversos programas de posgrado.

b)El programa fue diseñado a partir de la investigación de las necesidades específicas que tiene la población de nuestro país con respecto a sus instituciones de atención a la salud, de los planes y políticas del sistema de salud y de las características contextuales de los grupos que integran nuestra población; tal situación permite que el programa responda realmente a las necesidades de nuestra sociedad en el área de la salud. A partir de ello nuestros egresados podrán interpretar, comprender y explicar los procesos de salud en México.

c)En el mapa curricular, existe una combinación de elementos teóricos, metodológicos y aplicados que permiten al alumno contar con marcos conceptuales que le sirven de referencia para comprender el proceso salud-enfermedad; contar con habilidades metodológicas indispensables para su desempeño profesional y enfrentarse a situaciones prácticas en los diferentes niveles de complejidad como son el trabajo con individuos, grupos y comunidades.

d)Fomenta en el alumno la conciencia de la necesidad del trabajo multidisciplinario en los servicios de atención a la salud y le proporciona elementos para insertarse en equipos conformados por diferentes profesionales.

e)El subprograma ofrece una formación académica que permite al alumno insertarse en áreas de investigación, servicio o docencia, ya que a partir del quinto semestre cursa diversas asignaturas relacionadas con ese fin.

f)La estructura curricular se enfoca al entrenamiento en habilidades de análisis, solución de problemas y toma de decisiones, elementos indispensables en el trabajo que se realiza dentro de las instituciones de salud.

Estos elementos permiten al Psicólogo de la salud abordar las siguientes problemáticas:

Formación de hábitos alimentarios
Intervención temprana de alteraciones en el desarrollo
Salud sexual (SIDA)
Trastornos de salud involucrados en el rendimiento académico
Enfermedades crónico degenerativas
Estés y estilos de vida como factores de riesgo para la salud
Entre otros.

El psicólogo que trabaja en el área tiene como supuestos básicos los siguientes:

La conducta y su relación con algunos factores del ambiente incrementan el riesgo de enfermedades crónicas
Los cambios en estilos de vida pueden disminuir la probabilidad de riesgo de enfermedades y accidentes
Las técnicas conductuales permiten modificar, sistematizar y mantener los cambios
Se visualiza a la promoción y prevención como elementos principales hacia donde deben encaminarse los programas.

Sobre este último punto cabe señalar que la prevención no se concibe desde la perspectiva médica sino que se plantea que la intervención preventiva se haga de manera conjunta entre psicólogos y otros profesionales de la salud teniendo como niveles de intervención los siguientes:

Prevención en la aparición de problemas en sujetos aparentemente sanos mediante la educación y fomento de prácticas saludables.
Prevención en la aparición de problemas en sujetos aparentemente sanos, identificados como de riesgo a través de intervenciones específicas.
Intervención en el cambio de los estilos de vida.
Las actividades que desempeñan los psicólogos de la salud se pueden agrupar en tres grandes rubro: investigación, aplicaciones y formación (Oblitas y Becoña, 2000).

Investigación: La práctica profesional de Psicología de la Salud requiere de un modelo científico aplicado, por tanto es necesario dotar a los psicólogos de habilidades que les permitan comprender y analizar críticamente la literatura generada por los proyectos de investigación, para que con base en ellos se generen propuestas. Un ejemplo de esto, son la investigación en temas como las prácticas sexuales y sus implicaciones para las enfermedades transmitidas sexualmente, la prevención para no fumar y la obesidad, el uso del cinturón de seguridad, prácticas dietéticas saludables, se han tratado de identificar los factores asociados al desarrollo de la enfermedad, el tópico más estudiado es la forma en como los sujetos afrontan el estrés y como las relaciones interpersonales afectan a nuestra salud, ntre otros problemas.

Aplicación: Se lleva acabo mediante terapia individual y de grupo, intervención en crisis, programas para mejorar estilos de vida, programas comunitarios y organizacionales, como ejemplo, citamos, los tratamientos que se han desarrollados dirigidos al afrontamiento del dolor, al asma, a los trastornos gastrointestinales, la hipertensión. Se han propuesto programas preventivos para el tabaquismo, para el manejo del estrés, para problemas cardiovasculares, para el asma bronquial, entre otros. También se ofrece la evaluación psicológica a los pacientes, familiares, médicos y asesorar en cuestiones psicológicas a los distintos profesionales del cuidado de la salud.

Formación: Algunos psicólogos de la salud participan en la educación y en el entrenamiento, transmitiendo sus conocimientos acerca de los factores psicológicos respecto a la salud. Los ámbitos han sido escuelas de medicina, escuelas de salud pública y en las universidades.

Las áreas de actuación de los psicólogos de la salud en la actualidad son: instituciones privadas y públicas de servicios de Salud, centros encargados de la conducción de programas específicos, institutos de investigación y de servicios de excelencia, centros dedicados a estudios sobre el estado de salud de la población, centros de formación de recursos humanos para la salud como escuelas, facultades, biomédicas, hospitales, centros de salud de atención primaria, además de centros comunitarios, ambientes laborales, académicos y escolares.

La Psicología de la salud tiene relación con diferentes áreas como pueden ser: Salud (educación para la salud, salud pública, nutrición), Medicina (epidemiología, medicina psicosomática, oncología, pediatría, geriatría y neurología), Rehabilitación, Inmunología, Fisiología, Sociología, Antropología, Planeación y construcción de ambientes, entre otras.
REFERENCIAS

Brannon, L. Y Feist, J. (2001)“Introducción a la Psicología de la Salud”, En: Psicología de la Salud, Madrid,Paraninfo, Cap. I, 11-31.

Colegio Oficial de Psicólogos (2000) Psicología clínica y de la salud. En: Perfiles profesionales del psicólogo. España, Pag. 22-57

Florez, Luis (2001) Psicología de la Salud. Artículos Trabajos Psycología.com en: http://psycologia.com/articulos/ar-ps_salud.html

Morales, C. F. (1997) “Introducción al campo de la salud”, Introducción al estudio de la Psicología de la salud, México, UniSon, 121 – 132.

Holtzman, Wayne, H. ; Evans,Richard, I.; Kennedy, Steven e Iscoe, Ira. (1988) Psicología y salud. Contribuciones de la psicología al mejoramiento de la salud y de la atención de salud. En Bol.Of Sanit Panam 105 (3).

Martínez-Donante, A. y Rubio, V.J. (1999) El concepto de salud en la actualidad, enfoque psicosocial de la Salud. Recuperado: marzo 2002, www.adi.uam.es/~santa/proSalud.html. o bien www.adi.uam.es/~victor/Salud/Bibliog/salud.doc

Oblitas, G.L.A y Becoña, I. E (2000) Psicología de la Salud: antecedentes, desarrollo, estado actual y perspectivas. En: Psicología de la Salud, México,Plaza y Valdés. Cap. 1, Pag. 11-52.

Comentarios y sugerencias:
silvar@servidor.unam.mx, tgg@servidor.unam.mx

¡ATENCIÓN!
Para tener acceso al contenido de los subprogramas profesionalizantes favor de establecer contacto con el responsable del Subprograma:
moratilla@campus.iztacala.unam.mx

InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba