RESPONSABLE
Guillermina Yánez Téllez
INTEGRANTES
- Juan Manuel Mancilla Díaz
- Jorge Bernal Hernández
- Erzebet Marosi Holcberger
- Mario Rodríguez Camacho
- Sara Cruz Morales
- Jaime Barral Caballero
- Daniel Martínez Fong
- Rodrigo Erick Escartín Pérez
- Verónica López Alonso
- Enrique Montiel Flores
- Belén Prieto Corona
- Lourdes Luviano Vargas
- Alejandra Favila Figueroa
- Pedro Arriaga Ramírez
- Andrés Sabino Díaz Castro
- Vicente Guerrero Juárez
- Benjamín Florán Garduño
I FUNDAMENTACIÓN DEL SUBPROGRAMA PROFESIONALIZANTE
1. Problemáticas y necesidades del país
Son muchos los problemas, que siendo de interés para la Psicología, son abordados por las distintas áreas que comprenden las neurociencias. Así, el estudio de los mecanismos cerebrales que subyacen a procesos como la atención, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, las emociones, etc. son problemas que son muy estudiados por diferentes disciplinas en el campo neurocientífico, pero que a pesar de esto, aún falta mucho por investigar. De igual manera distintas áreas de la salud como las adicciones y ciertas patologías que se sabe o se presume que tienen su origen en alteraciones cerebrales y que tienen una alta incidencia en México, están siendo muy estudiadas por estas disciplinas, sin que hasta el momento se haya logrado esclarecer plenamente su origen y tratamiento. Entre estas enfermedades se pueden mencionar los distintos tipos de demencias, alteraciones del comportamiento y en las funciones cognoscitivas ocasionadas por accidentes cerebro-vasculares, etc, así como diversos tipos de alteraciones del desarrollo tales como los trastornos del aprendizaje, trastornos por déficit de la atención, la hiperactividad, etc, además de las alteraciones psiquiátricas como los trastornos afectivos, los trastornos psicóticos entre otros. En el caso de las adicciones, el alcoholismo, el tabaquismo y el abuso de otras sustancias cada vez representa un problema más grande.
No obstante, la importancia que tiene para el país el estudio de estos problemas, en la actualidad (como se verá más adelante), prácticamente sólo en la Facultad de Psicología de la UNAM es en donde se imparten cursos sobre temas incluidos en las neurociencias que están relacionados con los diversos procesos cognoscitivos y comportamentales descritos anteriormente. Este programa tiene, sin embargo, la limitante de que los conocimientos que se imparten orientan a los alumnos principalmente hacia la investigación, sin proporcionarles materias que los capaciten dentro del ámbito profesional, lo cual atrae sólo a los estudiantes que únicamente están interesados en la investigación. Por lo anterior se puede deducir que al impartirse este tipo de conocimientos en un solo lugar, el número de alumnos preparados para la investigación en esta área es reducido, haciendo evidente la necesidad de tener más lugares en donde se impartan este tipo de conocimientos y en donde además se ofrezcan materias que faciliten la inserción de los estudiantes que quieran optar por este campo del conocimiento, en la vida profesional.
El subprograma de Neurociencias del Comportamiento, tiene el objetivo de proporcionar una formación sólida, en el marco de las neurociencias a los estudiantes de la carrera de Psicología, mediante la trasmisión de los conocimientos que se han generado en estas disciplinas y que son pertinentes para la formación del psicólogo que ha de dedicarse tanto a la investigación, como a la docencia y a la práctica profesional utilizando dichos conocimientos.
Para tal propósito el presente subprograma ofrece a los alumnos que ingresen en él una preparación sólida que los oriente hacia la investigación, así como una opción profesionalizante dentro de la neuropsicología. y se les proveerá de habilidades que les permitan el ejercicio profesional en áreas como la psicofarmacología (estudio de las adicciones, evaluación farmacológica de fármacos), la neurofisiología y la rehabilitación. La opción de profesionalización en esta disciplina se propone debido a que tiene diferentes niveles de aplicación: investigación, diagnóstico, rehabilitación y evaluación de los tratamientos. Por tal motivo, tiene una relevancia fundamental para superar algunos problemas de salud y de educación para ciertas poblaciones. Por ejemplo, en individuos de edad avanzada existe una alta incidencia de enfermedades del sistema nervioso que dejan secuelas en funciones cognoscitivas, tales como las enfermedades vasculares cerebrales y los traumatismos craneoencefálicos. También es en la vejez cuando aparecen con mayor frecuencia enfermedades deteriorantes del sistema nervioso, tales como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, por lo que seguramente en los próximos años, con el aumento de la población de la tercera edad en nuestro país, dichos trastornos constituirán un problema de salud que requerirá de una atención psicológica calificada y muy especializada. En sujetos pertenecientes a otros grupos de edad también son frecuentes los padecimientos que afectan al individuo en la esfera de la cognición y de su comportamiento, aunque por lo general por razones diferentes a las de los ancianos. En el caso de los jóvenes, las lesiones y patologías que afectan el funcionamiento del sistema nervioso central pueden deberse a traumatismos, o al desarrollo de afecciones que pueden alterar diferentes esferas del individuo (trastornos psiquiátricos, trastornos de la alimentación, entre otros). En niños de edad escolar, son comunes los trastornos del desarrollo, donde frecuentemente se detecta un deficiente cuidado prenatal y/o perinatal o condiciones inadecuadas de alimentación y salud en los primeros meses de vida. En estos últimos casos, es posible asumir que un factor biológico está originando el trastorno, por lo que resulta conveniente que sea tratado por un psicólogo con conocimientos básicos en el funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso y de los procesos cognoscitivos.
En resumen, resulta evidente la necesidad de formar profesionales calificados que cuenten con las herramientas para diagnosticar, evaluar y proponer estrategias terapéuticas orientadas a resolver, en la medida de lo posible, aquellas afectaciones psicológicas y del comportamiento que tienen su génesis en alteraciones del sistema nervioso. Paralelamente, nuestra sociedad requiere de la generación de conocimiento en los laboratorios de investigación, para contar con más elementos que apoyen a la práctica diagnóstica y terapéutica, mediante la formación de psicólogos que puedan investigar dentro del campo de las neurociencias. El subprograma de neurociencias se propone coadyuvar en la formación de este tipo de profesionales que ayuden en la solución de los problemas descritos.
2. Desarrollo y situación actual del campo disciplinar del subprograma.
Como ya se mencionó en líneas anteriores las neurociencias son un conjunto de disciplinas que desde diferentes puntos de vista y con diversos niveles de análisis se encargan del estudio del sistema nervioso, sus funciones, organización y los productos de su actividad. La tarea de las neurociencias de la conducta es estudiar la compleja relación que se establece entre las diferentes estructuras cerebrales y el comportamiento, pudiendo abarcar desde el estudio a un nivel celular o más aún molecular, pasando por los circuitos y redes neurales, hasta los sistemas de procesamiento de la información que generan funciones cognoscitiva complejas (solución de problemas, razonamiento, comprensión, etc.). Los conocimientos generados y las relaciones descubiertas en este tema tienen una validez universal.
En relación con la Psicología las neurociencias estudian un aspecto que es esencial para nuestra disciplina: la relación entre las funciones del sistema nervioso y la conducta. Se puede afirmar que el desarrollo del conocimiento de dicha relación ha ido avanzando desde sus niveles iniciales con los primeros hallazgos clínico-patológicos de finales del siglo XIX, en que se ubicaban algunas funciones como el lenguaje en una zona o área limitada del cerebro, hasta la época actual, en la cual los niveles de explicación se acercan cada vez más a detallar la forma en que diversas áreas del cerebro funcionan coordinadamente para producir procesos tan complejos como el lenguaje u otro tipo de procesos. Para llegar a estos niveles de explicación, las neurociencias tienden a ser integradoras, conjuntando hallazgos de diferentes ramas como la neuroanatomía, neuroquímica, neuroimagen, neurofisiología, neuropsicología, genética, psicología experimental, psicología del desarrollo, psicología cognoscitiva y psicometría entre otras.
En los últimos años, con los avances en el desarrollo de diversas tecnologías como la microscopia electrónica, electrofisiología, imagen cerebral funcional, y las nuevas conceptualizaciones en psicología cognoscitiva y neuropsicología, se ha propiciado un avance muy acelerado en este campo, lo que hace necesario poner este conocimiento al alcance de los alumnos que aspiren a estudiar la carrera de Psicología, proporcionándoles herramientas para que desarrollen habilidades que les guíen a la solución de problemas concretos en su práctica profesional. Quizá más importante aún, es el hecho de que el psicólogo interesado en neurociencias no se limite a obtener conocimientos, sino los genere por medio de su participación en investigaciones bien fundamentadas, relevantes para la Psicología y dentro del campo de las neurociencias, orientadas a resolver alguna problemática de salud o educación en nuestro país.
3. Delimitación de las áreas de conocimiento e investigación del subprograma.
El programa se inscribe en el campo de las neurociencias, particularmente en la Neuropsicología, la Psicofisiología y la Psicofarmacología.
4. Posible campo de acción del egresado del subprograma.
El campo de acción de los egresados se encuentra principalmente en la investigación en Neuropsicología, Psicofisiología y Psicofarmacología, sin embargo, debido a que se incluyen materias directamente relacionadas con la práctica profesional en el área de la neuropsicología y psicofarmacología, se espera que los alumnos puedan desarrollarse en estas áreas sobre todo si después de sus estudios de licenciatura ingresan a una maestría profesionalizante en las mismas áreas. También en el área de psicofarmacología donde se puede revisar todo lo concerniente a adicciones y cernimiento de fármacos, ya que en ambos casos existe la parte de investigación básica y la aplicada en psicología clínica o en farmacología 5. Avances o ventajas que presenta el subprograma en comparación con planes de estudio en ámbitos profesionales afines.
Hasta donde sabemos, por el momento sólo existe un programa en el nivel de licenciatura encaminado a formar psicólogos en el área de las neurociencias, dicho programa se imparte en la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología, el cual ofrece a los alumnos del 7º semestre, la posibilidad de tomar como opción terminal la especialización en Psicobiología, donde se da al alumno una formación básicamente en las diferentes áreas de la psicofisiología, todo ello encaminado por completo hacia la formación de investigadores. En el caso particular de esta propuesta de subprograma, se contempla la inserción del egresado no sólo en la práctica de la investigación en el campo de la Neuropsicología, Psicofisiología y Psicofarmacología, sino también en la terapéutica-rehabilitación Neuropsicológica y en áreas aplicadas como sería la prevención y tratamiento de adicciones, así como en al cernimiento de fármacos en la industria farmacéutica.
Por otra parte, en la Licenciatura en Psicología de la FES Zaragoza existe un grupo de profesores interesados en las Neurociencias que han creado un Laboratorio de Neuropsicología y Electrofisiología y ofrecen a los alumnos que hayan cumplido el 75% de créditos integrarse a las actividades de dicho laboratorio dentro de un programa de Servicio Social. Una desventaja considerable es que los profesores no tienen una formación académica sólida en el área y el Laboratorio no forma parte del plan de estudios de la carrera.
Por lo anterior, se considera que esta es una propuesta novedosa, en el sentido de que podría ser la primera que permita a un estudiante de Psicología especializarse en el conocimiento de algunos aspectos de las neurociencias relacionados con la conducta, tanto a nivel de investigación como aplicado, con personal académico que en su mayoría cuenta con una formación sólida en el área, con Maestría y Doctorado, quienes se encargarán de llevar a cabo toda la planeación de las actividades académicas y de la formación de los profesores que quieran integrarse en este subprograma.
Este subprograma ofrecerá a los alumnos una opción profesionalizante en el área de la neuropsicología, permitiéndole introducirse en algunas de las aplicaciones que tienen estos conocimientos en la solución de problemas de cuidado, diagnóstico y rehabilitación de las funciones cognoscitivas y comportamentales que se presentan en pacientes con alteraciones en el funcionamiento cerebral.
Adicionalmente, este subprograma potencialmente impulsará a los estudiantes a integrarse a los programas de posgrado vigentes en la UNAM, ya que actualmente se ofrece una Maestría en Neuropsicología Clínica y Doctorado en Psicología, en el que está incluido el campo del conocimiento Neurociencias de la Conducta (en los cuales la FES I es entidad participante). Estas dos opciones serían totalmente viables para los egresados de este subprograma. También en el Centro de Neurobiología de la UNAM en Juriquilla, Qro. existe el Programa de Maestría y Doctorado en Neurobiología, con en cual también habría posibilidades de que los egresados de este subprograma pudieran realizar sus estudios de posgrado en dicho campus universitario. Dado que los que llegan a los programas de doctorado psicología son principalmente egresados de Iztacala, Zaragoza y la Facultad de psicología, sería importante que por lo menos los de Iztacala tuvieran las precurrentes necesarias para poder optar por la maestría de Neuropsicología y el doctorado de psicología (investigación). Me parece que con esta propuesta se cumple el primer punto, pero queda un poco de lado la formación básica (esto lo aclaro después). Además de los campos antes mencionados, también puede servir de puente tanto para el doctorado como la residencia en adicciones.
Consideramos que este programa, que inserta a los alumnos en la observación y colaboración en investigación, es un puente importante para tener acceso al Doctorado en Psicología en su Plan inicial, ya que con la reforma al posgrado de 1995 se abrió la posibilidad de ingresar directamente al Doctorado después de la Licenciatura, lo cual abre una posibilidad de formación muy importante para las nuevas generaciones, pero también tiene la desventaja de que por ser un sistema no escolarizado, deja a los alumnos sin una formación sólida desde el punto de vista metodológico y teórico en el área donde se va insertar su proyecto de investigación. Este plan de estudios busca ser un puente para el alumno con intereses en la investigación, ya que además prácticamente todos los integrantes del claustro forman parte de la planta de tutores de alguno de los posgrados afines mencionados.
6. Posible demanda estudiantil.
Como se menciona en la propuesta de Plan de Estudios, todos los alumnos llevarán durante los primeros cuatro semestres asignaturas básicas de los subprogramas profesionalizantes, proporcionando elementos suficientes para perfilar a los alumnos hacia un determinado subprograma. Quizás debido a que el campo de las neurociencias tiene un considerable nivel de dificultad, la demanda no ha sido masiva en otros lugares, pero, creemos que con el programa que se propone la demanda puede aumentar considerablemente debido a las opciones profesionalizantes que se incluye en neuropsicología y psicofarmacología, pero aún cuando esto no sucediera así, siempre existen alumnos con un interés por dedicarse a la investigación en esta área, por lo que se convertirán en excelentes candidatos para cursar alguno de los posgrados mencionados.
7. Formas en que el alumno en el 5° semestre se inscribirá en el subprograma profesionalizante de su preferencia.
Carta de motivos, donde se identifique un interés definido en el área. Promedio mayor a 8 en las asignaturas básicas correspondientes al subprograma en Neurociencias.
II UBICACIÓN Y CONTEXTO
1. Espacios institucionales en los que se llevarán a cabo las actividades de docencia, investigación y servicio. Forma en que se coordinarán las distintas instancias involucradas.
Las actividades docentes se llevarán a cabo en las aulas asignadas a la carrera de Psicología en la FESI y las actividades prácticas en los laboratorios de la Carrera de Psicología, la CUSI (se gestionará la asignación de al menos dos consultorios de neuropsicología), los laboratorios de la UIICSE (Laboratorio de Neurometría, Laboratorio de Neuromorfología, Laboratorio de Neurofisiología Celular, Laboratorio de Psicofarmacología, Laboratorio de Neurobiología de la Alimentación) y Laboratorio de Neuroquímica (CINVESTAV). También se buscará un convenio con el Hospital 1° de Octubre del ISSSTE para las prácticas en el área de la neuropsicología.
2. Ubicación del subprograma dentro de la estructura organizativa de las instituciones en las que se llevarán a cabo las actividades de investigación y servicio. Como ya se mencionó, las actividades de investigación se realizarán tanto en los laboratorios de la UIICSE como en los de la Carrera de Psicología y en el Laboratorio de Neuroquímica del CINVESTAV. Los primeros pertenecen a la División de Investigación y Posgrado de la FES I, los segundos forman parte de la carrera que se imparte en la misma institución, y el último está a cargo de los Dres. Martínez Fong y Florán Garduño, quienes trabajan de tiempo completo en el IPN, pero tienen contratadas 8 horas en la FESI y han colaborado siempre en estrecha relación con el equipo de neurociencias . En estos lugares los alumnos llevarán a cabo actividades prácticas formativas y participarán como ayudantes y observadores en los proyectos de investigación que se están llevando a cabo dentro de los mismos laboratorios. En el caso de las prácticas profesionales, todavía desconocemos en donde se ubicaría dentro de la estructura organizativa del hospital que se propone, pero se sabrá en cuanto se celebre el convenio correspondiente.
III ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
1. Perfil del egresado
Se espera que al finalizar el programa, el alumno haya obtenido una formación en aspectos teóricos y prácticos de alguna área de las neurociencias (neuropsicología, psicofisiología, y psicofarmacología), suficiente para integrarse al trabajo profesional o para insertarse en un programa de posgrado, con un interés bien definido en algún problema de investigación de relevancia para la Psicología.
2.Actividades académicas
* Los laboratorios en los que el alumno podrán realizar sus prácticas dentro de las actividades optativas serán:
- 1- Laboratorio de Neurofisiología (Dr. Jaime Barral)
- 2- Laboratorio de Neurobiología de la alimentación (Dr. Juan Manuel Mancilla y cols)
- 3- Laboratorio de Psicofarmacología (Dra. Sara E. Cruz Morales)
- 4- Laboratorio de Neuroanatomía (Microscopía electrónica, Enrique Montiel)
- 5- Laboratorio de Neuropsicología (Dra. Guillermina Yáñez)
- 6- Laboratorio de Neuroquímica (Dr. Benjamín Florán, Dr. Daniel Martínez Fong)
- 7- Laboratorio de Neurometría (Dra. Erszebet Marosi, Dr. Jorge Bernal, Dr. Mario Rodríguez)
** Las materias optativas metodológicas serán:
- 1- Estadística (Mtro. Andrés Sabino Díaz Castro)
- 2- Metodología y Estadística I (Dr. Pedro Arriaga Ramírez)
- 3- Metodología y Estadística II (Dr. Pedro Arriaga Ramírez)
- 4- Computación (Mtro. Erick Escartín)
- 5- Instrumentación en Psicología (Mtro. Héctor Rodríguez)
- 6- Laboratorio de neurohistología y métodos de tinción (Mtro. Enrique Montiel)
- 7- Modelos de investigación en Neurociencias (Dra. Sara Cruz)
**Las materias teóricas optativas serán:
- 1. Bioquímica (Dr. Benjamín Florán).
- 2. Farmacología (Dr. David Segura / Dra. Beatriz Vázquez).
- 3. Trastornos de la alimentación (Dra. Rosalía Vázquez, Mtra. Georgina Álvarez, Ant. Ma. Trinidad Téllez-Girón Ocampo).
- 4. Neurobiología de la conducta alimentaria (Dr. Juan Manuel Mancilla, Mtro. Erick Escartín y Mtra. Verónica López).
- 5. Inteligencia y emoción (Dra. Erszebet Marosi).
- 6. Psicología cognitiva (Lic. Belén Prieto Corona).
- 7. Neuropsicología clínica (Lic. Lourdes Luviano Vargas).
- 8. Neuropsicología de los trastornos del desarrollo (Dra. Guillermina Yáñez).
- 9. Introducción a la neurofisiología (Dr. Jaime Barral).
- 10. Trastornos emocionales (Dra. Erzsebet Marosi).
- 11. Electroencefalografía (Dra. Erzsebet Marosi).
- 12. Potenciales relacionados con eventos (Dr. Jorge Bernal y Dr. Mario Rodríguez).
- 13. Farmacodependencia (Dra. Sara Cruz).
- 14. Aprendizaje y Memoria (Dra. Sara Cruz).
- 15. Neurología para psicólogos (Esp. Vicente Guerrero Juárez).
3.Descripción de las actividades académicas.
Las actividades del alumno serán la asistencia a cursos de materias teóricas y prácticas, estas últimas se llevarán a cabo en los laboratorios de la UIICSE, la CUSI y en el Hospital "Primero de Octubre" del ISSSTE.
4.Objetivos y contenidos de cada actividad académica
Este punto se desarrolla en un documento aparte.
5.Duración de cada actividad académica
Todas las actividades académicas tendrán una duración semestral.
6.Modalidad en la que se llevarán a cabo las actividades en el semestre de integración profesional
El semestre de integración profesional será una combinación de actividades prácticas en el laboratorio donde el alumno decida llevar a cabo su investigación y consistirán básicamente en llevar a cabo un protocolo de investigación que se inscriba dentro del proyecto de estudio de su tutor. También se llevará a cabo una actividad teórica, que será común a todos los estudiantes y que se denominará Seminario de Investigación. Este seminario servirá para que el alumno integre todos los conceptos metodológicos y teóricos aprendidos en semestres anteriores y los aplique a la formalización de su tesis o de su reporte de investigación.
7.Formas de titulación.
Reporte de investigación, reporte de práctica profesional, tesis teórica o tesis empírica.
8.Formas de evaluación del subprograma profesionalizante
Se analizarán tanto la eficiencia en las evaluaciones semestrales, la eficiencia terminal y dentro del límite de las posibilidades un seguimiento de los alumnos para ver sus ocupaciones futuras.
IV SISTEMA DE ASESORÍAS
Desde el inicio del semestre se llevará a cabo una distribución de los alumnos entre los profesores que componen el claustro. Se buscará que en aquellos casos en que el alumno tenga ya un interés fundamentado en alguno de los ejes formativos (neuropsicología, psicofisiología, psicofarmacología), el tutor que le corresponda, trabaje dentro de dicho campo.
Las funciones del tutor o asesor serán las siguientes:
- 1. Orientar al alumno cuando éste presente dificultades con alguna de las actividades académicas propuestas.
- 2. Hacer un seguimiento individualizado, de tal forma que se disminuya en lo posible la reprobación y la deserción.
- 3. Orientar al alumno acerca de la selección de las materias optativas que más le beneficien en función de sus intereses y de la pertinencia para hacer más sólida su formación hacia un área dada.
V REQUERIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL ACADÉMICO
Se dará preferencia a profesores que cuenten con maestría y/o doctorado dentro del área de las neurociencias, pero también podrán incorporarse profesores con licenciatura que estén dispuestos a tomar y aprobar cursos de preparación dentro del área. Estos cursos serán impartidos por profesores del mismo claustro.
VI REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS
Las prácticas por el momento se pueden hacer en los laboratorios de los profesores participantes en el subprograma, sin embargo, si aumenta la cantidad de alumnos que ingresen al suprograma será necesario tener por lo menos dos laboratorios equipados dedicados exclusivamente a estas actividades en la carrera de Psicología. Será necesario también contar con por lo menos con dos cubículos en la CUSI para llevar a cabo las prácticas de Neuropsicología (evaluación y rehabilitación) y los espacios que se puedan conseguir, mediante el convenio en el Hospital "1º de Octubre".
Aunque no sabemos el monto de los recursos requeridos para equipar los laboratorios de prácticas, es necesario considerar en el futuro una fuerte inversión para su equipamiento. Asimismo, será necesaria la compra de por lo menos 10 juegos para cada una de 8 pruebas neuropsicológicas básicas.
VII NORMAS OPERATIVAS DEL SUBPROGRAMA
1. Requisitos de permanencia y egreso de los estudiantes.
Los requisitos de permanencia son los mismos que se estipulen para la permanencia en la carrera de Psicología.
El egreso de los estudiantes será al terminar y aprobar el examen profesional que se hará considerando su tesis o reporte de investigación.
2. Directrices de operación del sistema de asesorías.
3. Aspectos normativos de la movilidad estudiantil.
Consideramos que los criterios para cambio de subprograma deben ser los siguientes:
- 1) Que el alumno haga una manifestación por escrito de sus razones, éstas sean analizadas dentro del consejo académico de carrera y se tome una resolución.
- 2) Que el alumno solicitante sea un alumno regular.
4. Desarrollo de actividades en el sector profesional y los criterios para aprobar las sedes donde se llevará a cabo la docencia, la investigación y el servicio.
En el sector profesional básicamente se llevarán a cabo actividades de evaluación, diagnóstico, rehabilitación neuropsicológica e investigación.
Entre los criterios que se pueden enumerar para aprobar las sedes son:
- a) Que sean lugares donde se atienda a personas con alteraciones en los procesos cognoscitivos como consecuencia de una lesión cerebral o de trastornos en el desarrollo (congénitos o adquiridos) del sistema nervioso.
- b) Que den facilidades de espacio y tiempo para la evaluación y tratamiento de los pacientes.
- c) Las modalidades de la participación de los alumnos en la docencia, la investigación y el servicio.
En la investigación, los alumnos podrán participar en el diseño y realización de experimentos, contando siempre con la asesoría directa de los profesores.
De manera similar en el servicio, las intervenciones de los alumnos con los pacientes deberán que ser siempre asesoradas por los profesores.
PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
- BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I 2
- BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA II 5
- PSICOFISIOLOGÍA I 8
- NEUROFISIOLOGÍA BÁSICA 11
- BASES NEUROQUÍMICAS DE LA CONDUCTA 16
- NEUROPSICOLOGÍA I 19
- NEUROPSICOLOGÍA II 21
- TALLER DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA 23
- TALLER DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA 25
- FARMACODEPENDENCIA 27
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS COGNITIVAS 29
- MODELOS ANIMALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS 30
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I
Modalidad: Curso
Duración: Semestral (primero de dos).
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1. El alumno conocerá las bases morfológicas y funcionales del Sistema Nervioso humano, revisando aspectos celulares de dicho sistema.
2. Obtendrá conocimientos básicos que le permitan comprender los temas de los cursos de Psicofisiología, Neuropsicología y Psicofarmacología.
Contenidos:
- 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
- 1.1. Perspectiva histórica
- 1.2. La relación Sistema Nervioso (SN)-Conducta
- 1.3. Anatomía básica del SN humano
- 1.4. Elementos básicos en un corte coronal: médula espinal, tallo cerebral, cerebelo, diencéfalo, ganglios basales y corteza cerebral.
- 1.5. Criterios de clasificación del SN
- 1.5.1. Anatómico
- 1.5.2. Funcional
- 1.5.3. Histológico
- 1. LAS CÉLULAS Y EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
- 1.1. Neuronas: Concepto, morfología y segmentos funcionales, clasificación.
- 1.2. Neuroglia: Concepto, morfología y función de astrocitos, oligodendrocitos, ependimocitos, cels. de Schwann, microglia.
- 1.3. Mielinización: Concepto, importancia funcional. Relación con desarrollo psicomotor.
- 1.4. Desarrollo embrionario del SN humano:
- 1.4.1. Embrión bilaminar y trilaminar: el ectodermo.
- 1.4.2. Surco, placa y tubo neurales.
- 1.4.3. Etapa de 3 y 5 vesículas.
- 1.4.4. Derivados maduros.
- 1.4.5. Periodos críticos del desarrollo embrionario del SN y su relación con el desarrollo psicomotor normal y patológico.
- 2. NEUROFISIOLOGÍA CELULAR
- 2.1. Señales eléctricas de las células nerviosas: El lenguaje del SN.
- 2.2. Características de la membrana celular
- 2.3. Movimientos iónicos como base de la producción de señales eléctricas: Gradientes de concentración, gradiente eléctrico, fuerzas de transporte activo, bomba de sodio-potasio, generación y mantenimiento de diferencias de voltaje.
- 2.4. El potencial de Reposo.
- 2.5. Potencial de Acción: Fases del pot. de acción y eventos iónicos que las explican. Excitabilidad. Respuestas todo o nada. Periodos refractarios
- 2.6. Conducción: Por continuidad, saltatoria. Diferencias y semejanzas entre ambas. Implicaciones funcionales y conductuales.
- 2.7. Sinapsis: Concepto, tipos y clasificación. Cronología de eventos que ocurren durante al sinapsis. Liberación del neurotransmisor.
- 2.8. Neurotransmisores: Clasificación. Mención de los aspectos funcionales más importantes de los siguientes neurotransmisores: acetilcolina, dopamina, GABA, serotonina. Relación con enfermedades neuro-psiquiátricas.
- 2.9. Integración sináptica: Potenciales postsinápticos: PPSE y PPSI. Actividad integradora de la neurona: sumación espacial y temporal.
Bibliografía
Carlson N. R. (1998). Fisiología de la Conducta. 6ª. Ed. Alianza Editorial.
Davidson, M. (2000). Psicología Fisiológica. McGraw-Hill.
Kandel, E. R. (1997). Neurociencia y Conducta. Prentice-Hall.
Martínez Selva, J. M. (1995). Psicofisiología. México. Ed. Síntesis.
Zigmond, M. J. et al. (1999). Fundamental Neuroscience. 1a Ed. San Diego: Academic Press.
Forma de evaluación:
- Exámenes por unidad: 60%.
- Participación en clase: 20%
- Tareas y trabajos escolares: 20%
- Requisito de 80% de asistencia
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 10 créditos.
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA II
Modalidad: Curso
Duración: Semestral (el segundo de dos)
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1. El alumno conocerá las bases morfológicas y funcionales del Sistema Nervioso humano, revisando los sistemas sensoriales, motores y reguladores de dicho sistema.
2. Obtendrá conocimientos básicos que le permitan comprender los temas de los cursos de Psicofisiología, Neuropsicología y Psicofarmacología.
Contenidos:
- 1. SISTEMAS SENSORIALES
- 1.1. Introducción a los sistemas sensoriales: Concepto. Sensación y percepción.
- 1.2. Receptores: Clasificación básica. Propiedades funcionales: Transducción. Adaptación. Habituación. Codificación. Potencial generador y pot. de receptor. Intensidad del estímulo y frecuencia de respuesta en el receptor: Ley de Weber.
- 1.3. Sistema Somatosensorial y dolor: Receptores de tacto,dolor y temperatura. Propiocepción. Mecanismos periféricos de transducción. Vías de conducción al SNC: vía de los cordones posteriores, vía espinotalámica, vía trigeminal. Importancia del tálamo y la corteza cerebral en la sensación somestésica y el dolor. Dolor: estímulos que lo condicionan y asu relación con el daño tisular. Modulación del dolor: vía antinociceptiva. Encefalinas y endorfinas.
- 1.4. Visión: Ojo: porciones anatómicas principales y su función. Transducción en la retina. Especializaciones de los sistemas de conos y bastones. Campos receptivos de las células ganglionares. Vía visual y representación retinotópica. Organización funcional de la corteza visual estriada y extraestriada: relación con la percepción visual de forma, movimiento y color. Algunas alteraciones visuales.
- 1.5. Audición: Oído: porciones anatómicas principales y su función. Elementos de física del sonido. Transducción en oído interno. Vía auditiva. Codificación de intensidad, frecuencia y localización espacial. Organización tonotópica. Algunas alteraciones auditivas.
- 1.6. Los sentidos químicos: Gusto y Olfato. Receptores y mecanismos de transducción. Nervios craneales relacionados y conducción por las vías centrales. Procesamiento central de información olfatoria y gustativa. Importancia biológica de los sentidos químicos.
- 2. SISTEMAS MOTORES
- 2.1. Introducción a los sistemas motores: Concepto. Función general.
- 2.2. El músculo como efector de los sistemas motores:
- 2.2.1. Tipos de músculo.
- 2.2.2. Características generales del músculo esquelético.
- 2.2.3. Descripción general de la fisiología de la contracción muscular.
- 2.3. Niveles de organización de los sistemas motores dentro del SNC:
- 2.3.1. El nivel medular: Integración de los reflejos: aferentes musculares, integración medular, motoneuronas, la unidad motora. El reflejo miotático como ejemplo. Características generales de los reflejos. Utilidad del conocimiento de la fisiología de los reflejos.
- 2.3.2. El Nivel Encefálico Bajo: Componentes. Organización y esquema de su función. Propiocepción especial y sistema vestibular. Reflejos posturales de la cabeza y el cuerpo. Regulación del tono muscular. Papel funcional del Cerebelo. Los Ganglios basales: Componentes, relaciones anatómicas básicas y el papel funcional de los ganglios basales en la regulación del movimiento
- 2.3.3. El Nivel Encefálico Alto: La corteza motora y el movimiento voluntario: Organización y funcionamiento. La vía córtico-espinal.
- 2.4. Análisis básico de lesiones en los sistemas motores: Síndrome de motoneurona inferior. Lesiones de tallo. Lesiones de cerebelo. Las Discinesias y los ganglios basales. Síndrome de motoneurona superior.
- 3. SISTEMAS REGULADORES Y EMOCIÓN
- 3.1. Organización del sistema nervioso vegetativo: Concepto y función general.
- 3.2. Componentes dentro y fuera del SNC.
- 3.3. Organización Periférica: Composición general de las vísceras. Doble inervación visceral. Origen y localización de los ganglios autónomos y su relación con la médula espinal. Organización y funcionamiento de los sistemas simpático y parasimpático. Homeostasis: concepto general y papel del SN Vegetativo en su control.
- 3.4. El SN Vegetativo y el SNC: Componentes funcionales en tallo cerebral, diencéfalo y corteza cerebral . Papel funcional del hipotálamo. Regulación de reflejos vegetativos simples. Efectos del stress, fármacos y estados emocionales sobre el funcionamiento del SN vegetativo
- 3.5. Integración de conocimientos para explicar conductas complejas.
- 3.6. Regulación del Hambre, Sed, Temperatura.
- 3.7. Motivación y recompensa: Mecanismos neurales. Sistemas de recompensa y de aversión.
- 3.8. Emoción: Conceptos y teorías.
- 3.9. Integración dentro del Sistema Nervioso Cnetral. El Sistema Límbico como regulador de estados emocionales y func. Vegetativas. Influencia de la amígdala y de la neocorteza. Cambios fisiológicos asociados con la emoción.
Bibliografía
Carlson N. R. (1998). Fisiología de la Conducta. 6ª. Ed. Alianza Editorial.
Davidson, M. (2000). Psicología Fisiológica. McGraw-Hill.
Kandel, E. R. (1997). Neurociencia y Conducta. Prentice-Hall.
Martínez Selva, J. M. (1995). Psicofisiología. México: Ed. Síntesis.
Zigmond, M. J. et al. (1999). Fundamental Neuroscience. 1a Ed. San Diego: Academic Press.
Forma de evaluación:
Exámenes por unidad: 60%.
Participación en clase: 20%
Tareas y trabajos escolares: 20%
Requisito de 80% de asistencia
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 10 créditos.
PSICOFISIOLOGÍA I
Modalidad: Curso
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1. El objetivo de esta materia es que el alumno conozca los aspectos teóricos y metodológicos fundamentales que se estudian actualmente en las áreas de atención, memoria, lenguaje y pensamiento desde el punto de vista psicofisiológico.
2. El alumno será capaz de entender conceptual y metodológicamente las investigaciones que se realizan a nivel electrofisiológico y de neuroimagen en dichas áreas.
3. El alumno se familiarizará con la forma en que se estudian las principales patologías de las áreas mencionadas, utilizando técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen.
Contenidos:
- 1. GENERALIDADES
- 1.1. Metodología electrofisiológica para el estudio de las funciones psicológicas superiores
- 2. ATENCIÓN
- 2.1. Atención desde el punto de vista cognoscitivo: aspectos conceptuales.
- 2.2. La Atención: Bases anatómicas y neurofisiológicas.
- 2.3. La atención visual: la corteza extraestriada.
- 2.4. Estados de procesamiento en la atención selectiva
- 2.5. Estudios con neuroimagen de la atención
- 2.6. Alteraciones de la atención
- 3. MEMORIA
- 3.1. Organización de la memoria desde el punto de vista cognoscitivo: conceptos básicos
- 3.2. La Memoria: Bases anatómicas y neurofisiológicas.
- 3.3. Neuroanatomía de la memoria: el lóbulo temporal medial, el hipocampo y los sistemas de memoria. Aspectos neurofisiológicos.
- 3.4. La aproximación psicofarmacológica para el estudio de la memoria
- 3.5. Electrofisiología de la memoria
- 3.6. Estudios con neuroimagen de la memoria
- 3.7. Alteraciones de la memoria
- 4. LENGUAJE
- 4.1. Conceptos básicos.
- 4.2. La adquisición del lenguaje desde el punto de vista cognoscitivo.
- 4.3. El Lenguaje: Bases anatómicas y neurofisiológicas. Circuitos básicos. Conclusiones de los estudios de las afasias. Neurofisiología del lenguaje.
- 4.4. Electrofisiología del lenguaje.
- 4.5. Estudios con neuroimagen del lenguaje.
- 4.6. Alteraciones del lenguaje.
- 4.7. Neuroanatomía de las alteraciones del lenguaje
- 5. PENSAMIENTO
- 5.1. Neurofisiología del pensamiento.
- 5.2. Neurofisiología y solución de problemas
- 5.3. El papel del cerebelo en la cognición
- 5.4. Bases neuroanatómicas de imaginería mental
- 5.5. Bases neuroanatómicas de los procesos de cálculo aritmético
- 5.6. Estudios del pensamiento con neuroimagen
- 5.7. Neurofisiología del pensamiento
- 5.8. Neurofisiología y solución de problemas
Bibliografía
Gazzaniga M.S., (2000). The New Cognitive Neurosciences. Massachusetts Institute of technology, Massachusetts, E.U.A.
Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M, (2000) Principles of Neural Science. McGraw-Hill. United States of America.
Perea, B. Ma. A. (1991). Fundamentos de Neuropsicología, Psicobiología de la Sensorialidad. Amaru, Salamanca, Esp.
Purves, D.; Agustine, G.J.; Fitzpatrick, D.; Katz, L.C.; LaMantia, A.; McNamara, J.O., (2001). Invitación a la Neurociencia. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina.
Squire, L.R., Kosslyn, S.M. (1998). Findings and Current Opinion in Cognitive Neuroscience. The MIT Press, Massachusets, E.U.A.
Forma de evaluación:
Exámenes por unidad: 60%.
Examen final 40%
Requisito 80% de asistencia
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 10 créditos.
NEUROFISIOLOGÍA BÁSICA
Modalidad: Curso
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Este curso proporciona una introducción de cómo funciona el sistema nervioso, haciendo particular énfasis en la fisiología de las células excitables, que constituyen la unidad funcional del sistema nervioso. Esta destinado para estudiantes de la carrera de Psicología como parte integral de su formación, y en particular a aquellos estudiantes interesados en la comprensión de los procesos neurales. La importancia del entendimiento del cerebro y el sistema nervioso permite comprender de manera general como funcionamos nosotros mismos, así como los organismos que nos rodean. El enfoque principal del presente curso va desde los aspectos celulares y moleculares, hacia aquellos conductuales. Esto permite la actualización de las diversas áreas del conocimiento involucradas en las neurociencias, tales como los avances en la genética y biología molecular, fisiología y biofísica, así como los aspectos de relevancia médica o psicológica.
En el curso se discuten diversos aspectos de las neurociencias como la historia de los descubrimientos científicos, los diversos métodos de estudio, así como publicaciones recientes en temas de interés. También trata de dar una perspectiva hacia donde se ésta dirigiendo la investigación en el área de las Neurociencias.
El curso empieza con una explicación de las bases moleculares para la señalización en el sistema nervioso. Como se producen los potenciales de acción. Como se libera las substancias neurotransmisoras. Posteriormente se discute como el sistema nervioso es capaz de procesar la información que recibe. Finalmente se analiza como el sistema nervioso es capaz de regular diversas funciones.
Se trata de un primer acercamiento a las neurociencias, por lo que se tratan aspectos elementales de los diversos tópicos relacionados con la materia. Los temas avanzados se desarrollan en los cursos de Neuroquímica y psicofarmacología. Este curso se continua con el curso optativo Neurofisiología II en el subprograma de Neurociencias.
Objetivos:
1. Proporcionar una vista general acerca del funcionamiento del sistema nervioso.
2. Integrar las diversas áreas del conocimiento que convergen en el estudio del sistema nervioso.
3. Actualizar los diferentes tópicos de acuerdo a los avances de los últimos años de esta área del conocimiento
Contenidos:
UNIDAD 1. La Neurona.
- 1. Propiedades generales de las neuronas en el tejido nervioso
- 1.1. Citología de las células nerviosas
- 1.2. Características ultraestructurales de las regiones de la neurona
- 1.3. Transporte axónico bidireccional
UNIDAD 2 Las Células Gliales.
- 2. Concepto y estirpes celulares.
- 2.1. Los astrocitos, morfofisiología.
- 2.2. Los oligodendrocitos, morfofisiología.
- 2.3. La microglia, morfofisiología.
- 2.4. Células ependimarias, morfofisiología
- 2.5. Las células de Schwann.
UNIDAD 3. La Membrana Plasmática Neuronal
- 3. Organización ultraestructural de la membrana plasmática Neuronal
- 3.1. Modelos de Membrana
- 3.2. Procesos de Endocitosis y Exocitosis
UNIDAD 4 Propiedades Básicas de las Células Excitables
- 4. Propiedades pasivas de las células neviosas.
- 4.1. Distribución de los iones en el reposo
- 4.2. Movimiento de un ión. Ecuación de Nearst.
- 4.3. Equilibrio de Donnan
- 4.4. Participación de diferentes iones en el equilibrio. Ecuación de Campo Constante.
- 4.5. Circuito equivalente de membrana
- 4.6. Técnicas de Registro de la actividad eléctrica de la membrana
UNIDAD 5. El Potencial de Acción.
- 5. Propiedades de los potenciales de acción
- 5.1. Tipos de potenciales de acción
- 5.2. Papel de los canales de sodio y potasio durante el potencial de acción
- 5.3. Respuesta Todo-o-Nada, potenciales de sodio.
- 5.4. Los canales de sodio dependientes de voltaje.
- 5.5. Los canales de Potasio dependientes de voltaje.
- 5.6. Propagación del potencial de acción
- 5.7. Otros canales iónicos que producen potenciales de acción
UNIDAD 6 La Transmisión Sinaptica.
- 6. La sinapsis
- 6.1. Tipos de Sinapsis. Por el mecanismo de transmisión.
- 6.2. Tipos de sinapsis. Por los contactos que se establecen
- 6.3. Tipos de sinápsis. Por la respuesta funcional
- 6.4. El complejo sináptico
- 6.5. La unión neuromuscular.
UNIDAD 7 Liberación de Neurotransmisor.
- 7. La neurotransmisión como una exocitosis regulada.
- 7.1. Depolarización del elemento presináptico
- 7.2. Relación entre la entrada de calcio y la liberación de neurotransmisor
- 7.3. Eventos que ocurren entre la entrada de calcio y la liberación de neurotransmisor
- 7.4. Naturaleza probabilística de la liberación del neurotransmisor
UNIDAD 8 Neurotransmisores.
- 8. Neurotransmisores, Neuromoduladores y Neurohormonas.
- 8.1. Clasificación
- 8.2. La acetilcolina
- 8.3. El glutamato
- 8.4. El ácido GABA (Ácido g-amino butírico)
- 8.5. Las aminas biogénicas
- 8.6. Los Opiáceos
UNIDAD 9 La vía visual
- 9. La visión
- 9.1. Percepción Visual
- 9.2. Procesamiento visual de la Retina
- 9.3. Percepción de la Forma y el movimiento
- 9.4. Percepción del color
- 9.5. Circuitos Visuales
UNIDAD 10 Musculos y Reflejos
- 10. Mecanismos de Contracción muscular y reflejos simples
- 10.1. Musculos y receptores musculares
- 10.2. Contración muscular
- 10.3. Circuito neuromuscular
- 10.4. Reflejos medulares
- 10.5. Reflejo de extensión
- 10.6. Papel de las Interneuronas
UNIDAD 11 Movimientos Voluntarios
- 11. Control de los Movimientos voluntarios
- 11.1. Introducción al movimiento
- 11.2. Tipos de movimientos
- 11.3. Mecanismos de Control motor
- 11.4. El movimiento voluntario
Bibliografía
1.- COOPER, J. F. BLOOM Y R. ROTH, R. (1996) The Biochemical Basis of Neuropharmacology . 7ª ED. Oxford University Press. USA
2.- ECKERT, R., RANDALL,D. Y AUGUSTINE, G. (1988) Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones.3a Ed. Interamericana-McGraw-Hill. . México.
3.- GOODMAN Y GILMAN (1996) The Pharmacological Basis of Therapeutics. McGraw-Hill. USA
4.- HALL, Z.W. (1992) Molecular Neurobiology. Sinauer. USA
5.- HAMMOND, C. (1996) Cellular and Molecular Neurobiology. Academic Press. USA.
6.- HILLE. B. (1992) Ionic Channels in Excitable Membranes. Sinauer. USA
7.- JOHNSTON, D. Y S. MIAU-SIN WU. (1995) Foundations of Cellular Neurophysiology. MIT-Press. USA.
8.- JUNGE D. (1992) Nerve, Muscle and Excitation, Sinauer. USA
9.- KANDEL, E., T. SCHWARTZ. Y T. JESSEL (1995) Essentials of neural science and behavior. Prentice-Hall. USA.
10.- KANDEL, E., T. SCHWARTZ. Y T. JESSEL (2000) Principles of neural science. 4ª Ed. McGraw Hill. USA.
11.- KATZ, B. (1966) Nerve, Muscle and synapse. McGraw-Hill USA
12.- LATORRE, R.; LÓPEZ-BARNEO, J.; BEZANILLA, F. Y LLINAS, R. (1996) Biofísica y Fisiología Celular. Universidad de Sevilla. Sec. Publicaciones.
13.- MATTHEWS, G.G. (1987) Fisiología Celular del Nervio y del Músculo. Interamericana-McGraw-Hill.
14.- NICHOLS, J.G., R.A. MARTIN, B.G. WALLACE (1992) From Neuron to brain. Sinauer USA.
15.- PASANTES, H. J. SANCHEZ Y R. TAPIA. (1991) Neurobiología Celular. SEP-IFC, México
16.- RUCH, T.C., H.D. PATTON, W. WOODBURY Y A.L. TOWE. , (1965) Neurophysiology. Saunders.
17.- SHEPHERD, G.M. (1994) Neurobiology. Oxford University Press. N.Y.
18.- SHEPHERD, G.M., (1998) The synaptic organization of the brain. Oxford University Press. N.Y.
19.- ZIMMERMANN, H., (1993) Synaptic transmission: Celular and Mollecular Basis. Oxford University Press. N.Y.
Forma de evaluación:
Exámenes parciales 50%.
Examen final 30%
Participación en seminarios 20%
Requisito de 80% de asistencia
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 10 créditos.
BASES NEUROQUÍMICAS DE LA CONDUCTA
Modalidad: Curso
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1. estudiar los principales tópicos de la neuroquímica, creando las bases necesarias para afrontar adecuadamente los retos actuales de las neurociencias. El curso hace énfasis en los aspectos moleculares, bioquímicos, fisiológicos y farmacológicos que están involucrados en un evento neuroquímico que fundamenta un tipo de conducta.
Contenidos:
- 1. Componentes celulares del sistema nervioso: Neurona y glía.
- 2. La sinapsis química: estructura y función.
- 3. Neuroquímica de los principales sistemas de neurotransmisores:
- 3.1. La acetil colina.
- 3.1.1. Biosíntesis
- 3.1.2. Liberación.
- 3.1.3. Degradación
- 3.1.4. Vías colinérgicas en el SNC.
- 3.1.5. Los receptores colinérgicos.
- 3.1.6. Conducta motora autónoma y voluntaria.
- 3.1.7. El sistema colinérgico central: Aprendizaje y memoria.
- 3.1.8. Aplicación clínica: la miastenia gravis, intoxicación por órganos fosforados, la enfermedad de Alzheimer.
- 3.2. Las aminas biogénicas: serotonina, catecolaminas (dopamina, noradrenalina y adrenalina) e histamina.
- 3.2.1. Biosíntesis
- 3.2.2. Liberación.
- 3.2.3. Recaptura
- 3.2.4. Degradación
- 3.2.5. Vías aminérgicas en el SNC.
- 3.2.6. Los receptores aminérgicos.
- 3.2.7. Conducta motora regulada por el sistema extrapiramidal.
- 3.2.8. El sistema dopaminérgico mesolímbico.
- 3.2.9. Aplicación clínica: enfermedad de Parkinson, nuevas teorías sobre la esquizofrenia, la depresión.
- 3.3. Aminoácidos como neurotransmisores (GABA, ácido glutámico, glicina y ácido aspártico).
- 3.3.1. Biosíntesis
- 3.3.2. Liberación.
- 3.3.3. Recaptura
- 3.3.4. Degradación
- 3.3.5. Vías en el SNC.
- 3.3.6. Los receptores.
- 3.3.7. Aplicación clínica: Hunghtinton, balismo y epilepsia
- 3.3.8. Neuropéptidos.
- 3.3.9. Biosíntesis
- 3.3.10. Liberación.
- 3.3.11. Degradación
- 3.4. Neuropéptidos más conocidos (encefalinas, endorfinas, substancia P, VIP, neurotensina)
- 3.4.1. Vías en el SNC.
- 3.4.2. Los receptores.
- 3.5. Neurotrofínas, factores de crecimiento y citocinas en el SNC.
- 3.5.1. Bases neuroquímicas del dolor.
- 3.5.2. Neuroinmunología: La glía como el sistema de defensa del sistema nervioso.
- 3.6.Señalamiento intracelular (los segundos mensajeros).
- 3.6.1. El AMPc (la adenil ciclasa)
- 3.6.2. El GMPc (la guanil ciclasa)
- 3.6.3. Hidrólisis de los fosfolípidos: el diacil glicerol, el fosfatidil inositol y el ácido araquidónico.
- 3.6.4. El calcio
Bibliografía
Debido a que no hay un libro de texto en español, se propone la redacción de un libro de neuroquímica elemental.
Libro de Texto: The Biochemical basis of Neuropharmacology. Cooper. Bloom and Roth. Oxford.
Libros de Consulta: Biochemestry. Voet and Voet.
Artículos de revisión.
Forma de evaluación:
Exámenes parciales 60%.
Examen final 20%
Elaboración de un mapa metabólico 20%
Requisito de 80% de asistencia
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 10 créditos.
NEUROPSICOLOGÍA
Modalidad: Curso
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1. Que el alumno conozca los principales trastornos en las funciones cognoscitivas, que son consecuencia de un daño o disfunción cerebral.
Contenidos:
- 1. Teorías acerca de la organización de las funciones cognoscitivas en el cerebro
- 1.1. Localizacionismo
- 1.2. Holismo
- 1.3. Sistema funcional complejo
- 1.4. Redes
- 1.5. Modularidad
- 2. Afasias
- 2.1. Motora
- 2.2. Sensorial
- 2.3. Transcortical
- 2.4. De conducción
- 2.5. Global
- 2.6. Anómica
- 3. Agnosias
- 3.1. Asociativas
- 3.2. Aperceptivas
- 4. Apraxias
- 5. Amnesias
- 5.1. Anterógrada
- 5.2. Retrógrada
- 5.3. Síndrome de Korsakov
- 6. Trastorno de las funciones ejecutivas
- 7. Demencias
- 7.1. Corticales
- 7.2. Subcorticales
Bibliografía
Feinberg, T. E. y Farah, M. J. (Eds.) (1997). Behavioral neurology and neuropsychology. Nueva York: McGraw-Hill.
Junqué, C y Barroso, J. (1999) Neuropsicología, España; Síntesis.
Squire, L. R. y Kosslyn, S. M. (Eds.) (2000). Findings and Current Opinion in Cognitive Neuroscience. London: The MIT Press.
1. Gazzaniga, M. S. (Ed) (2000). The New Cognitive Neurosciences. Cambridge, Mass.: The MIT Press, pp. 623-631.
Forma de evaluación:
3 exámenes parciales 45%
1 examen final 25%
1 monografía 30%
Requisito de acreditación 80% de asistencias
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 10 créditos.
NEUROPSICOLOGÍA II
Modalidad: Curso
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1.Que el alumno conozca los principales trastornos del desarrollo de las funciones cognoscitivas.
Contenidos:
- 1. Desarrollo cognoscitivo y maduración cerebral.
- 2. Trastornos específicos para el aprendizaje.
- 2.1. Dislexias
- 2.2. Disgrafias
- 2.3. Discalculias
- 3. Neuropsicología del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
- 3.1. Comorbilidad (trastornos del aprendizaje, síndrome cerebral derecho del desarrollo, trastornos de conducta, trastorno negativista desafiante, trastorno de ansiedad).
- 3.2. Caracterización del déficit de atención en el TDAH
- 3.3. Funciones ejecutivas en el TDAH
- 4. Neuropsicología del retardo mental.
- 4.1. Síndrome de Down
- 4.2. X Frágil
- 4.3. Síndrome de Turner
- 4.4. Gilles de la Tourette
- 5. Neuropsicología del trastorno autista.
- 6. Manifestaciones neuropsicológicas de algunos síndromes neurológicos durante la infancia.
- 6.1. Epilepsias
- 6.2. Meningitis, encefalitis.
- 6.3. Traumatismos
Bibliografía
American Psychiatric Association. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Barcelona: Masson.
Ardila, A., Roselli, M., Pineda, D., y Lopera, F. (1997). Neuropsicología Infantil. Medellín: Prensa Creativa.
Barkley, R. A. (1999). Niños hiperactivos. Barcelona: Paidós.
Brodeur, D. A. y Pond, M. (2001). The development of selective attention in children with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Child Psychology, 29, 229-239.
Dawson, G. (1996). Brief report: neuropsychology of autism: a report on the state of the science. J Autism Dev Disord, Apr, 26(2):179-84
Fennell, Eileen B. (1995). The role of neuropsychological assessment in learning disabilities. Journal of Child Neurology. Vol 10(Suppl 1),S36-S41.
Leslie AM; Frith U (1990) Prospects for a cognitive neuropsychology of autism: Hobson's choice. Psychol Rev, Jan, 97(1):122-31.
Rourke, Byron P; Conway, James A.(1997). Disabilities of arithmetic and mathematical reasoning: Perspectives from neurology and neuropsychology. Journal of Learning Disabilities. Vol 30(1), 34-46.
Russell, J. (2000). El Autismo como Trastorno de la Función Ejecutiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Forma de evaluación:
3 exámenes parciales 45%
1 examen final 25%
1 monografía 30%
Requisito de acreditación <80% de asistencias
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 10 créditos.
TALLER DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Modalidad: Taller
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1. Que el alumno conozca los principales instrumentos para la evaluación de funciones cognoscitivas en niños y adultos.
Contenidos:
- 1. Evaluación Neuropsicológica del adulto
- 1.1. Test Barcelona.
- 1.1.1. Fundamentos
- 1.1.2. Aplicación
- 1.1.3. Calificación
- 1.1.4. Integración
- 1.2. Test de Boston para el Diagnóstico de la Afasia
- 1.2.1. Fundamentos
- 1.2.2. Aplicación
- 1.2.3. Calificación
- 1.2.4. Integración
- 1.3. Test de Figura Compleja de Rey
- 1.3.1. Fundamentos
- 1.3.2. Aplicación
- 1.3.3. Calificación
- 1.3.4. Integración
- 1.4. Batería de test para la evaluación de la memoria.
- 1.4.1. Fundamentos
- 1.4.2. Aplicación
- 1.4.3. Calificación
- 1.4.4. Integración
- 2. Evaluación Neuropsicológica del Niño
- 2.1. Batería Neuropsicológica para la Evaluación de Niños con Trastornos del Aprendizaje.
- 2.1.1. Fundamentos
- 2.1.2. Aplicación
- 2.1.3. Calificación
- 2.1.4. Integración
Bibliografía:
Cuetos, V. F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias.Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Parkin, A. J. (1999). Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamerican.
Peña-Casanova, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica-Test Barcelona: Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas. Barcelona: Masson.
Yánez, T. G. (2000). Batería Neuropsicológica para la Evaluación de Niños con Trastornos del Aprendizaje: Estandarización con Niños de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Tesis de Doctorado. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Lecours, A. R., Peña-Casanova, J. y Diéguez-Vide, F. (1998). Dislexias y disgrafías: Teoría, Formas Clínicas y Exploración. . Barcelona: Masson.
Forma de evaluación.
Aplicación y calificación de cada uno de los instrumentos mencionados 50%
Integración de un caso con cada uno de los instrumentos mencionados 50%
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 5 créditos.
TALLER DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Modalidad: Taller
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
1. Que el alumno conozca las principales aproximaciones a la rehabilitación Neuropsicológica del niño y del adulto.
Contenidos:
- 1. Variables que influyen en la rehabilitación Neuropsicológica.
- 1.1. Edad
- 1.2. Etiología
- 1.3. Extensión y localización de la lesión
- 1.4. Tiempo transcurrido posterior a la lesión
- 2. Métodos de recuperación en las afasias
- 3. Métodos cognitivos de rehabilitación del lenguaje escrito
- 4. Rehabilitación de los trastornos de atención
- 5. Rehabilitación de los trastornos perceptivos
- 6. Rehabilitación de la memoria
- 7. Estrategias compensatorias en las demencias
Bibliografía
Cuetos, V. F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Feinberg, T. E. y Farah, M. J. (Eds.) (1997). Behavioral neurology and neuropsychology. Nueva York: McGraw-Hill.
Parkin, A. J. (1999). Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamerican.
Peña-Casanova, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica-Test Barcelona: Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas. Barcelona: Masson.
Quintanar, L. (Comp.) (1998). Problemas teóricos y metodología de la rehabilitación neuropsicológica. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Tsvetkova, L. S. (1985). Rehabilitación en casos de lesiones focales del cerebro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Moore, S.M. y Mateer, C.A. (1989). Introductión to cognitive rehabilitation. Theory and practice. USA; Guilford. Current perspectives in cognitive rehabilitation:
Junqué, C y Barroso, J. (1999) Neuropsicología. España; Síntesis.
Forma de evaluación:
Entrega de un reporte de rehabilitación de un caso 80%
Examen final 20%
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 5 créditos.
FARMACODEPENDENCIA
Modalidad: Curso
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivos:
El curso tiene como objetivo definir el término farmacodependencia, identificar las variable conductuales que influyen sobre la farmacodependencia y revisar los principales efectos de las drogas adictivas.
Contenidos:
- 1. Conceptos básicos:
- 1.1. Definición de droga
- 1.2. Farmacodependencia
- 1.3. Síndrome de abstinencia
- 1.4. Tolerancia
- 2. Clasificación de las drogas:
- 2.1. De acuerdo a su origen, estructura química, efectos.
- 3. Alcoholismo:
- 3.1. Definición
- 3.2. Efectos agudos y crónicos del alcohol
- 4. Tabaquismo:
- 4.1. Definición
- 4.2. Efectos de la nicotina
- 5. Marihuana:
- 5.1. Efectos de la marihuana
- 6. Solventes:
- 6.1. Clasificación de solventes
- 6.2. Efectos principales de los solventes
- 7. Estimulantes: cafeina, cocaina, anfetamina
- 8. Alucinógenos: Psilocibina, LSD
- 9. Tranquilizantes mayores y menores:
- 9.1. Clasificación
- 9.2. Efectos principales
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
Modalidad: Curso teórico-metodológico
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivo:
1. Que el alumno conozca una introducción a los principales métodos empleados actualmente por las neurociencias cognitivas.
Contenidos:
- 1. Perfiles o patrones de ejecución neuropsicológica.
- 2. de las funciones cognoscitivas.
- 2.1. Tomografía por computadora
- 2.2. Resonancia nuclear magnética
- 3. Métodos de neuroimagen funcional en el estudio de las funciones cognoscitivas.
- 3.1. Tomografía por emisión de positrones
- 3.2. Resonancia magnética funcional
- 4. Estudios con potenciales relacionados con eventos en la neurociencia cognoscitiva
- 4.1. P 300
- 4.2. N 400
- 4.3. MMN
- 5. Métodos de neuroimagen en el estudio de la actividad eléctrica cerebral
- 5.1. Mapeo cerebral
- 5.2. Tomografía eléctrica cerebral.
- 5.3.
Bibliografía
Rugg, M. D. (Ed.). (1997). Cognitive neurosciences. United Kingdom:MIT
Forma de evaluación:
3 exámenes parciales 70%
1 examen final 30%
Requisito de acreditación 80% de asistencias
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 5 créditos.
MODELOS ANIMALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS
Modalidad: Curso teórico-metodológico
Duración: Semestral
Carácter: Obligatorio
Objetivo General:
1. El alumno conocerá los modelos de experimentación animal para el estudio de los mecanismos anatómicos, fisiológicos y bioquímicos de las principales enfermedades que afectan al sistema nervioso central.
Contenidos:
- 1. Modelos experimentales de los trastornos motores:
- 1.1. Parkinson
- 1.2. Huntington
- 1.3. Discinesias tardías
- 2. Modelos experimentales en el estudio de las psicopatologías más comunes.
- 2.1 Ansiedad
- 2.2 Depresión
- 2.3 Trastornos de la memoria
- 3. Modelos experimentales en el estudio de trastornos de la alimentación y obesidad
- 3.1 Obesidad experimental
- 3.2 Lesiones hipotalámicas
- 3.3 Leptina y alimentación
- 4. Modelos experimentales en el estudio de las adicciones
- 4.1 Alcoholismo
- 4.2 Tabaquismo
- 4.3 Cocaína y canabinoides
- 5. Epilepsia
Bibliografía:
Cooper, J.R., Bloom, F.E. and Roth, R.H. (1991). The Biochemical Basis of Neuropharmacology (7th.). New York: Oxford University Press.
Feldman, R. S., Meyer, J. S. & Quenzer, L. F. (1997). Neuropsychopharmacology. (3rd ed.). Massachusetts: Sinauer Asociates, Inc. Publishers. pp 495-548.
Kandel, E. R., Schwartz, J. H. & Jessell, T. M. (1991). Principles of neural science. (3rd ed.). New york: Elsevier.
Salín-Pascal, R. y Ortega Soto, H. (1989). Manual de Psicoquímica. México: Cedis.
Siegel, G., Agranoff, B., Albers, R.W., Molinoff, P. (1989). Basic Neurochemistry. (4th ed.). Raven Press.
Thompson, R.F. (1983). Fundamentos de Psicología Fisiológica. (11ª reimp.). México: Trillas.
Forma de evaluación:
3 exámenes parciales 70%
1 examen final 30%
Requisito de acreditación 80% de asistencias
Créditos: 5 horas/semana x 1 semestre: 5 créditos.