2. SUBPROGRAMA PROFESIONALIZANTE DE DESARROLLO HUMANO Y PROCESOS EDUCATIVOS

MA. LUISA TAVERA RODRÍGUEZ
SUSANA MELENDEZ VALENZUELA
OFELIA CONTRERAS GUTIÉRREZ.
ANA ELENA DEL BOSQUE FUENTES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL SUBPROGRAMA PROFESIONALIZANTE:
DESARROLLO HUMANO Y PROCESOS EDUCATIVOS
UBICACIÓN CURRICULAR: DEL 5° AL 9° SEMESTRE
TIPO DE ASIGNATURAS Y NÚMERO DE HORAS:
TEORÍA 60 HRS.
METODOLOGÍA 20 HRS.
PRACTICAS 75 HRS
OPTATIVAS 100 HRS.
CRÉDITOS CORRESPONDIENTES:

II. INTRODUCCIÓN
Dentro del proyecto general de modificación del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la FES Iztacala, el Área de Desarrollo y Educación (D y E) ha hecho una primera aproximación al futuro plan de estudios que caracterizará al nuevo Subprograma Profesionalizante” que hemos denominado Desarrollo Humano y Procesos Educativos, mismo que se ha descrito en un documento anterior y que adelante presentamos como una síntesis de aquel documento, a la vez que una contextualización.

En este caso, el documento que aquí presentamos se compone de avances en relación con algunos aspectos que se incluyen en el documento elaborado por la Jefatura de la Carrera de Psicología a cargo del Dr. A. Silva R. Tomando en cuenta que el Modelo Curricular que se propone deberá estar organizado por Áreas de Conocimientos estructuradas en Módulos. El área de conocimientos corresponde a los procesos educativos y los módulos deberán estar organizados con base a cuatro niveles. 1) básico; teórico metodológico; 3) aplicado y 4) integrativo.

III. FUNDAMENTACIÓN DEL SUBPROGRAMA PROFESIONALIZANTE

Hoy en día se entiende de una manera más amplia y comprensiva a la Psicología de la Educación, se ha dejado atrás la idea de que es una rama aplicada de la psicología, de un campo de aplicación de ésta; concepción ampliamente difundida durante más de sesenta años, y que implica la noción de que los conocimientos que se producen lejos del escenario educativo por la investigación psicológica básica se extienden a ésta, para auxiliar y apoyar las prácticas educativas. Esta concepción limita la acción de los psicólogos al permitirles solamente abordar las problemáticas educativas que guarden semejanza con los problemas de investigación desarrollada en el laboratorio, o en escenarios ajenos al ámbito educativo; dejando fuera con mucha frecuencia los problemas más importantes y comunes de la acción cotidiana del enseñar y del aprender.

Aún cuando en la investigación básica se han desarrollado trabajos que pueden vincularse a la tarea educativa, como las investigaciones sobre memoria, la solución de problemas, la formación de conceptos; la forma en como realizan los trabajos de investigación se aleja considerablemente de la manera en como de desarrollan estos procesos en la situación educativa. Por ejemplo, en las investigaciones sobre memoria se solicita a los sujetos que memoricen listas de sílabas sin sentido, o de palabras sin aparente relación; para después analizar los factores asociados al recuerdo y al olvido; éstas tareas poco se parecen a las situaciones escolares, donde las personas aprenden nuevas cosas con nuevos significados en un contexto determinado.

La concepción tradicional de la psicología educativa como un campo de aplicación de la psicología, pierde de vista que la educación es fundamentalmente un proceso social e interpersonal1, en el que un individuo previamente culturizado media el aprendizaje de un individuo joven de aquellos saberes que la cultura califica como relevantes. Si bien es cierto que las personas aprenden muchas cosas a través de la observación individual del mundo que les rodea; el aprendizaje al que le da prioridad la cultura es aquel que se adquiere a través de la mediación de otro individuo que ya posee dicho conocimiento. En nuestra cultura estos saberes valorados se transmiten fundamentalmente a través de la educación escolar.

De acuerdo con Cesar Coll “…Los contenidos escolares constituyen un reflejo y una selección, de aquellos aspectos de la cultura cuyo aprendizaje se considera que va a contribuir al desarrollo de los alumnos en su doble dimensión de socialización - en la medida en que se acerca a la cultura de su medio social - y de individualización, en la medida que el alumno va a construir de dichos aspectos una interpretación personal, única en la que su aportación es decisiva…”2. Se construye algo que ya existe, lo que desde luego no impide la construcción, en el sentido de atribuir significado personal, aunque obliga a que éste se realice en un sentido determinado: justamente aquel que marca la convención social en relación al contenido concreto…”3 Se trata de que los alumnos sumen exactamente como está establecido, y que pongan la letra hache donde las reglas de la ortografía señalan.

Esta visión implica entender a la educación como un proceso conjunto, compartido, entre el enseñante y el aprendiz, en donde el que aprende gana dominio y pericia sobre los nuevos saberes gracias a la ayuda que le presta el poseedor de esos saberes; esta ayuda se sitúa de acuerdo a los planteamientos de Vygostsky4 en la Zona de Desarrollo Próximo, entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial, zona en la que la acción educativa puede alcanzar su máxima incidencia.

Para facilitar el entendimiento de aquello que puede ofrecer la psicología a la educación, necesitamos una visión ampliada de la psicología educativa, que unifique la teoría y la aplicación, que se enfoque a los problemas reales de la enseñanza, del aprendizaje, de la adquisición, la medida, el desarrollo, y la evaluación del conocimiento, tal como éste se da en la escuela o en otros escenarios educativos, como en la casa, la industria, las organizaciones sociales, etc.

Esta nueva visión debe orientar el trabajo del psicólogo educativo hacia el abordaje de los procesos educativos en toda su plenitud, con su riqueza y complejidad, en la que se involucran los procesos cognoscitivos del que aprende y del que enseña, sus procesos afectivos, su autoconcepto, las preconcepciones que traen consigo a la situación educativa, los niveles de desarrollo de su personalidad, y de su inteligencia; las características de la interacción que se establece entre los individuos involucrados en este proceso, así como el mismo contexto en que se da la interacción educativa.

Este cambio de enfoque en el estudio del desarrollo humano y de los procesos educativos requiere un cambio en las metodologías empleadas hasta ahora en la producción del conocimiento en esta área. Es conveniente alejarse de los artificiales estudios experimentales de laboratorio. Hoy en día se requiere una amplia variedad de métodos naturalistas, cualitativos y cuantitativos, que vayan desde la observación de un caso en particular, hasta un diseño multivariado. Estos necesitan ser desarrollados para trabajar con el problema de estudiar y entender la psicología de enseñar y aprender en un escenario educativo real.

La esencia de este cambio en el enfoque estriba en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, del cual deben derivarse principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos prácticos de instrucción y evaluación. Así como de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos apropiados para estudiar los procesos de pensamiento y afectivos del que aprende y del que enseña en el contexto social y culturalmente complejo que es la educación formal. Desde este enfoque de la educación el trabajo profesional del psicólogo, puede realizar la unión de propósitos y métodos que faciliten la comprensión de los procesos de enseñanza aprendizaje y que al mismo tiempo enriquezca la investigación y la teoría en la psicología y la educación. Esta visión ampliada puede ayudar a unir las aparentemente divergentes funciones y propósitos de la psicología educativa.

Otro beneficio adicional de esta concepción contemporánea de la psicología educativa, puede ser un mejor autoconcepto del psicólogo educativo. Ellos puede ahora verse a sí mismo como alguien involucrado con uno de los más complejos, cambiantes y significativos problemas de nuestro tiempo: la educación de las personas, tanto en las escuelas como fuera de ellas, liberándolo de esta manera del limitado papel de usuario o simple aplicador de las ideas e investigaciones de otros.

En un estudio realizado por López (2002)5 para caracterizar el ejercicio profesional del psicólogo educativo egresado de la ENEPI con la finalidad de proporcionar información que permita mejorar la preparación profesional y personal de los futuros psicólogos, se encontró que los egresados que laboran dentro del área de la psicología educativa, el 23.3 % ocupa el puesto de subdirector en diferentes instituciones, mientras que el 15. 1 % se incorporan a la docencia, lo cual implica un lugar importante para estos egresados dentro de la jerarquía ocupacional; asimismo, las actividades que generalmente llevan a cabo se relacionan con la asesoría y el diseño y desarrollo de programas instruccionales, haciendo comentarios que en su formación profesional las asignaturas que más les aportaron conocimientos y elementos para llevar a cabo su función profesional son las que corresponden al área de Desarrollo y Educación, Psicología Social Aplicada y Psicología clínica.

De esta forma, entender a la psicología educativa como el estudio científico del desarrollo del ser humano en escenarios educativos, amplía las perspectivas del avance en el campo de la teoría y de la aplicación, de la investigación y de a práctica de la psicología y la misma educación.

La definición tradicional de la psicología educativa como un campo de aplicación de la psicología, retarda el estudio del desarrollo y de los procesos educativos en varias e importantes maneras. Primero, una concepción de campo de aplicación solamente, separa el desarrollo de la teoría psicológica y la investigación conceptual de la aplicación educativa. Segundo, restringe las aproximaciones metodológicas en el estudio de los procesos educativos a aquellas metodologías empleadas en los laboratorios de investigación.

ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

Entre las recomendaciones generales para la planeación de la enseñanza de la psicología en México (CNEIP, 2001), se sugiere definir el perfil profesional del psicólogo a partir de los siguientes elementos:

Especificar las áreas sociales problema en donde el psicólogo debe insertar su actividad y tecnología

Identificar las necesidades prioritarias del país a las que debe responder el perfil profesional al margen de la demanda que establece un mercado deformado históricamente.

Definir los sectores de la población que deben ser recipientes fundamentales de la acción profesional del psicólogo (p. e. sectores medio, pobre o marginal, población indígena o mestiza, zonas árida, montañosa, de la costa o urbana, etc.)

Tipificar las tecnologías y procedimientos en términos del número de personas beneficiadas de los servicios y sus características socioeconómicas y culturales.

Así mismo, entre otras cosas también se sugiere el desarrollo de modelos homogéneos que establezcan objetivos generales comunes de formación profesional con base en el perfil establecido para el psicólogo mexicano y considerando los siguientes aspectos:

Proporcionar una formación metodológicamente sistemática que imprima consistencia a los contenidos informativos del currículo.

Hacer hincapié en la vinculación de la ciencia básica con las técnicas aplicadas.

Establecer centros y programas de servicio que constituyan el cuerpo medular del adiestramiento profesional.
Capacitar al psicólogo en el trabajo institucional y comunitario para que entrene a los paraprofesionales y a los no profesionales de acuerdo con las necesidades del país, abandonando la concepción liberal que priva hoy día.

Integrar el servicio social dentro de los estudios de la licenciatura.

Proporcionar al psicólogo un conocimiento amplio de la problemática nacional que le permita adquirir una conciencia crítica de su papel como profesional y de su práctica cotidiana.

Formar psicólogos que junto con otros profesionistas puedan atacar problemas en todas las áreas sociales prioritarias, evitando una pre - especialización mutilante y poco realista dadas las condiciones socioeconómicas del país.

NECESIDADES SOCIALES Y DE FORMACIÓN EDUCATIVA

El conocimiento de los problemas y necesidades que enfrentan el sistema educativo nacional, en conjunto con los saberes generados en la psicología como ciencias, producen un área de interacción en la que podemos delimitar las necesidades a las que dará respuesta el profesional que egrese de subprograma Desarrollo Humano y Procesos Educativos. Partimos así de la problemática social presente o emergente, en los diferentes ámbitos educativos y de la especificidad del dominio de conocimientos de la psicología como disciplina, para a partir de ahí delinear el perfil profesional del psicólogo de la educación.

De esta forma, garantizamos que aquellos contenidos que se incorporan en el programa de formación profesional, darán respuesta a aquel conjunto de demandas sociales que la comunidad plantea al psicólogo, de manera inmediata, a mediano o largo plazo, en la medida en que dicha problemática evolucione y el conocimiento generado por la psicología avance.

Con la finalidad de cubrir este propósito haremos referencia a un conjunto de investigaciones reportadas, en un primer momento a aquellas que hacen referencia a los principales problemas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional, y en un segundo a una serie de trabajos que delinean el quehacer del psicólogo educativo en su ámbito de trabajo, a partir del reporte de ellos mismo.

PROBLEMÁTICA QUE ATIENDE:

De acuerdo con Latapí es posible ubicar tres fenómenos derivados de las actuales políticas económicas que inciden en la calidad de la educación:

Empobrecimiento creciente de la población, lo que se traduce en deserción escolar, desnutrición que dificulta la capacidad de aprendizaje, falta de dedicación de los docentes, desesperanza y frustración de las familiar.

Precariedad del empleo que se deriva en el cuestionamiento de los jóvenes sobre el sentido de la educación.

Limitación creciente de los recursos públicos destinados a la educación.

Como consecuencia de esta filosofía de mercado, se plantea Latapí, los valores económicos se imponen por encima de los valores humanos.

Así nos enfrentamos a un mosaico de problemas que demandan solución, y ante los que se espera que la acción profesional del psicólogo den respuesta.

De manera conjunta podemos identificar las funciones profesionales, las actividades que desarrollo, los conocimientos, procedimientos y herramientas que emplea el psicólogo cuando se desempeña profesionalmente en el ámbito educativo.

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Acle (2001), al entrevistar a una muy amplia población de psicólogos en ejercicio, estos son los elementos que caracterizan su labor :

El psicólogo en esta área interviene en lo concerniente al proceso de enseñanza - aprendizaje, desarrollo psicológico tanto a nivel del sistema educativo formal, como no formal por medio de diagnosticar, diseñar o implementar técnicas y procedimientos de intervención.

Interviene en la planeación educativa, derivación y evaluación curricular. Orienta a los individuos en situaciones escolares y vocacionales, tomando en cuenta los grupos sociales de referencia, para solucionar problemas al respecto. Participa en programas de prevención, en todo proceso educativo y además en el de formación de docentes

PERFIL PROFESIONAL

En un trabajo de Castañeda, M. (Perfil de Egreso Deseable en la Psicología Educativa, 1989) se señala que el concepto de perfil explica en términos generales la caracterización peculiar al profesional de la psicología educativa a partir de sus cualidades ostensibles, esto es, el conjunto de conocimientos y habilidades que distinguen su modo de ejercer la profesión y que se precisan en las siguientes dimensiones:

La definición del objeto de estudio de su área.

La extensión profesional que abarca su área de acción

Los planos del ejercicio: áreas profesionales, habilidades generales y específicas.

El corpus de conocimientos psicológicos teóricos y tecnológicos aplicables a la educación.

El inventario de problemas tipo que asiste.

La definición del objeto de estudio de su área.

En cuanto a la definición del objeto de estudio podemos señalar que la Psicología Educativa es una disciplina que se encarga del estudio del ser humano cuando este se encuentra en algún ámbito educativo.

Considerando que la mayor parte del tiempo del ser humano en formación, transcurre en procesos y en ámbitos educativos tenemos que el objeto de estudio sería el ser humano inserto en procesos de formación.

En este sentido, el psicólogo educativo se interesa por el estudio científico de los procesos psicológicos humanos en el ámbito de la educación y, de acuerdo a Castañeda (1998), cubre cuatro dimensiones:

Dimensión explicativa.- describe en términos de principios y leyes aplicables a la educación las variables de naturaleza psicológica que intervienen en el procesos educativo y las variables que hacen referencia al comportamiento del alumno; genera conocimiento psicoeducativo que provee nuevos modelos y teorías explicativas para comprender, predecir y controlar el fenómeno educativo en la diversidad de escenarios en los que se presenta.

Dimensión instrumental.- genera los diversos procedimientos de instrumentación y metodologías para construir y validar los diseños psicoeducativos tecnológicos generalizables a la práctica educativa.

Dimensión interventiva.- el psicólogo educativo aplica diversas técnicas de intervención directas para mejorar las prácticas educativas.

Dimensión prospectiva.- el psicólogo prevé los futuros posibles de la educación para influir en la evolución de su proceso.

La labor profesional del psicólogo educativo abarca todos aquellos campos, sectores o lugares de trabajo en donde tenga lugar un proceso educativo, independientemente de las fases de edad evolutiva, de las características del desarrollo escolar, social o cultural de los educandos, de los fines y contenidos de la educación y de los sistemas educativos o escenarios contemplados. En su ejercicio profesional, el psicólogo educativo puede desempeñarse tanto en la célula familiar como en el marco más amplio de las instituciones, realizando funciones como investigador, docente, psicómetra, generando conocimiento científico innovador o en la práctica tecnológica creativa, diseñando modelos educativos e interviniendo en estos procesos.

De acuerdo con lo antes expuesto se considera que el psicólogo educativo es un profesionista dedicado a estudiar e intervenir en los problemas educativos desde el punto de vista psicológico. Está capacitado para diagnosticar problemas educativos y de educación especial, asesorar profesores, instituciones escolares, padres de familia y pedagogos, así como para realizar programas de orientación vocacional, diseñar material didáctico e instruir a personal docente.

Las funciones genéricas que realiza son:

Llevar a cabo entrevistas de evaluación escolar.

Diseñar técnicas de evaluación escolar.

Aplicar técnicas de evaluación escolar.

Elaborar exámenes de rendimiento escolar.

Asesorar a pedagogos en la elaboración de curricula educativos.

Diseñar, organizar y realizar actividades docentes dirigidas a pedagogos y profesores, relacionadas a temas educativos.

Realizar actividades de orientación vocacional.

Diseñar material didáctico.

Proporcionar asesoría a instituciones (Maestros y alumnos).

Con base en estos elementos se considera que la Psicología Educativa contempla aspectos tales como:

Asesoría a profesores de todos los niveles educativos y a otros profesionales.

Participación interdisciplinaria en la solución de problemas de índole educativa.

Intervención en programas de Educación formal y no formal.

Realización de Investigación Educativa.

Diseño y desarrollo de programas de prevención.

Diseño y elaboración de instrumentos.

Investigación de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

Análisis de interacciones sociales en contextos educativos

Promueve el desarrollo de relaciones sociales apropiadas para el aprendizaje.

Como ciencia aplicada, la psicología educativa no trata sobre las leyes generales del aprendizaje en sí mismas, sino aquellas propiedades del aprendizaje que pueden relacionarse con las maneras eficaces de efectuar deliberadamente cambios cognoscitivos que tengan valor social. La educación, por consiguiente, se centra en el aprendizaje guiado o dirigido hacia fines prácticos y específicos; estos fines pueden definirse como la adquisición permanente de cuerpos estables de conocimiento y de las capacidades necesarias y actitudes favorables para adquirir el conocimiento.

La investigación del psicólogo educativo tiende a estudiar los siguientes aspectos de los procesos educativos:
Descubrir la naturaleza de aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que afecten la adquisición y retención a largo plazo de cuerpos organizados de conocimiento.

El amplio mejoramiento de las capacidades para aprender y resolver problemas.

Averiguar qué características cognoscitivas y de personalidad del alumno y qué aspectos interpersonales y sociales del ambiente de aprendizaje afectan los resultados del mismo, de una determinada materia de estudio, la motivación para aprender y las maneras características de asimilar el material.

Determinar las formas adecuadas para una buena organización, presentar materiales de aprendizaje, trabajar la motivación y dirigir eficazmente el aprendizaje hacia metas concretas.

Además de estos aspectos, el salón de clases también es campo de estudio del psicólogo educativo; puede intervenir en los problemas a los que se enfrenta el profesor en el aula proponiendo alternativas de solución, generando interés en la materia de estudio, inspirando el desempeño por aprender, motivando a los alumnos y ayudándoles a obtener logros educativos (Ausebel, D y Novak, J, 1995).

En consideración de que todo subprograma profesionalizante debe justificarse en términos de las necesidades académicas, y de los avances de la investigación en el campo de conocimiento del subprograma, que en este caso se trata de dos temáticas claramente definidas “Desarrollo Humano” y “Procesos Educativos”, creemos necesario explicitar lo que consideramos que son las necesidades académicas más importantes de los estudiantes en cuanto a la conceptualización de dichas temáticas.

Los alumnos que elijan para su formación profesional el Subprograma de Desarrollo Humano y Procesos Educativos, durante su formación:

Conceptuarán a la educación como un campo de acción profesional del Psicólogo.

Conocerán los distintos paradigmas relacionados con la Psicología de la Educación.

Conocerán los distintos enfoques de la sociología de la educación.

Conocerán distintas formas de aproximarse a la intervención psicoeducativa.

Desarrollarán diferentes enfoques de la planeación y la evaluación educativa.

Podrán analizar la problemática de la educación en México.

Desarrollarán las siguientes habilidades profesionales:

Planear actividades en espacios educacionales.

Desarrollar programas con el fin de comprender los procesos de enseñanza aprendizaje, para optimizar las

habilidades de alumnos y profesores. Propuestas de intervención.

Diagnosticar niveles de desarrollo, necesidades del sistema educativo.

Evaluar alumnos, profesores, materiales, proyectos, planes y programas e instituciones, así como las nuevas tecnologías de la educación.

Investigar problemáticas educativas, procesos de desarrollo humano, y tecnológicos.

Así mismo desarrollarán las siguientes actitudes:

Interés por el estudio y solución de los problemas educativos del país.

Disposición para contribuir a la formación de grupos de investigación y trabajo multidisciplinarios en educación
Respeto y responsabilidad de sus acciones y las repercusiones de éstas para con las personas con que trabaja.
Su acción profesional estará siempre guiada por un código ético profesional.

V. JUSTIFICACIÓN DEL SUBPROGRAMA

La formación de psicólogos educativos capaces de dar respuesta a los problemas educativos y los retos que el tercer milenio ofrece a los profesionales de la educación, requiere el desarrollo de un programa educativo de carácter integral que le permita apropiarse de aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son exclusivas de psicólogo que desarrolla actividades en el ámbito de la educación, y al mismo tiempo dotarlo de aquellos saberes que consideramos de frontera con otras disciplinas dentro de ejercicio profesional y que le permitirán ampliar perspectiva y acción en el campo educativo, tal como los generados por la Pedagogía y la Sociología de la educación entre otras disciplinas.

En este sentido creemos que un formación integral debe de incluir aspectos teóricos conceptuales, metodológicos y de aplicación y debe tener como eje el ejercicio profesional in situ. Con la finalidad de que el futuro profesional de la psicología educacional se forme en los escenarios reales del ejercicio profesional a través de una acción guída y supervisada por los expertos en el área.

En nuestro planteamiento consideramos que es necesaria la inclusión de contenidos curriculares que capaciten a los egresados en los enfoques teóricos del desarrollo psicológico y de los aspectos teóricos derivados de la sociología de la educación, así como aspectos relacionados con las actividades de planeación y evaluación. así como otras actividades que los capaciten en el diseño y planeación del desarrollo de programas dirigidos a: diseño de programas educativos, programación de cursos de formación docente, planeación de cursos de estrategias de aprendizaje y enseñanza dirigida a alumnos y docentes, actualización y diseño de material didáctico.

En las instituciones educativas se trabajará con los maestros, padres de familia y por extensión con la comunidad.

En nuestra propuesta se considera como elementos básicos articulador las relaciones horizontales y verticales entre los contenidos de las asignaturas de un mismo bloque (teórico, metodológico y a aplicado) así como la complementariedad entre las asignaturas que conforman los distintos bloques que se ofrecen en el mismo semestre.

Con esta finalidad en cada semestre los contenidos del mismo se organizan a partir de los programas de las residencias, ofreciendo al estudiante los contenidos teóricos, metodológicos derivados de la psicología que le permitan desempeñar de manera adecuada las tareas profesionales que su trabajo en las instituciones educativas señalen. Al mismo tiempo se ofrece el conocimiento de apoyo para estas tareas derivadas de otras disciplinas tales es caso de sociología de la educación y teorías de la educación.
En este programa formativo ponemos especial énfasis en la adquisición conjunta de conceptos, destrezas y actitudes para la acción profesional.

Dada la naturaleza del subprograma profesionalizante el énfasis se hace en la articulación entre el proceso de desarrollo humano y los procesos educativos.

Los asignaturas que conforman el presente programa profesionalizante se extienden desde tronco común, con la doble finalidad de fundamentar la toma de decisión de los estudiantes que elijan a educación como su campo acción profesional, presentar un panorama genérico a todos los estudiantes de los conceptos, metodologías y programas de intervención característicos de la psicología en el campo de la educación.

MAPA CURRICULAR (Estructura del plan, de las materias de teoría, metodología y práctica)
TRONCO COMÚN

Semestre
Teóricas
Metodológicas
Aplicado
Propedéutico
Optativas
Primero
Concepciones Básicas: Desarrollo y Educación (5)
Segundo
Investigación
Educativa (5)
Tercero
Intervención
Educativa (5)
Cuarto
Psicología y Educación (5)

AREA DE PROFESIONALIZACIÓN

Quinto
Desarrollo
Humano I (5)
Modelos de Intervención
Educativa I (5)



Residencia I
(5)
2 (5)
Problemática Educativa
Contemporánea
(5)
Investigación Educativa
(5)
Sexto

Desarrollo Humano II (5)
Modelos de Intervención
Educativa II (5)
Residencia II
(10)
2 (5)
Evaluación y Planeación Educativa (5)
Séptimo
Sociología de la Educación (5)
Modelos de Intervención
Educativa IV (5)
Residencia III
(15)
2 (5)
Octavo
Teorías de la Educación (5)
Residencia IV
(20)
2 (5)
Noveno
Residencia V
(25)
2 (5)
TOTAL
7
5
16
1
10
39

VIII . SISTEMA DE ASESORÍAS Y PERSONAL ACADÉMICO

En este apartado se describe el perfil que deben tener los académicos tanto en el sistema de asesoría como el personal académico en general.

Existen dos modelos académicos con los que cuenta el alumno para su formación profesional: el asesor y el maestro.

El primero de ellos es un académico que se asigna (por el área) al estudiante de manera permanente para que lo acompañe a lo largo de su formación académica. En este caso en particular, el asesor se convierte en un consejero permanente del alumno.

Las asesorías serán individuales con la finalidad de que el asesor defina el programa de actividades que se va a seguir y como se evaluarán los resultados de las acciones recomendadas.

El segundo es un académico que establecerá comunicación directa con el alumno durante el tiempo que curse su asignatura.

Perfil del asesor

Éste deberá ser un académico de carrera de amplia experiencia docente. El asesor se distinguirá por ser un buen orientador, coordinador de grupo, por tener adecuada comunicación con sus alumnos, así como la sensibilidad para atender a las demandas de los estudiantes, por ser un buen guía que los oriente y los asesores de forma directa o indirecta sobre el manejo de nuevas tecnologías educativas.

Es importante señalar que la asesoría es un sistema de ayuda y orientación por parte del maestro para el alumno, con la finalidad de que el alumno desarrolle las habilidades necesarias para poder afrontar adecuadamente las demandas de su entorno.

Torres (1996), señala que algunas de las características personales del asesor deben ser las siguientes:
Una persona con alto sentido de responsabilidad

Vocación para la enseñanza

Generoso para ayudar a los alumnos en el mejoramiento de sus experiencias académicas.

Entre las habilidades básicas que debe poseer un asesor, Torres (1996) destaca las siguientes:

Organizar lógicamente el trabajo académico

La capacidad para desempeñarse con disciplina y escuchar con atención los planteamientos de los alumnos.

Demostrar interés genuino en los alumnos

Facilidad para interactuar con ellos, respeto, y sin duda, compromiso con su desarrollo académico.

Ético, el asesor debe ser capaz de reconocer cuándo se requiere la intervención de otros profesionales para que los alumnos reciban el consejo especializado que requieran según la problemática en cuestión.

Perfil del docente

Es un académico que establecerá comunicación directa con el alumno durante el tiempo que curse su asignatura.

Este deberá ser un profesor de asignatura o de carrera, él cual tendrá la responsabilidad de orientar a los estudiantes durante el tiempo que curse su asignatura. En este perfil al igual que el anterior es necesario que el maestro este en continua formación docente; misma que le permitirá contar con una mayor preparación y capacitación para ampliar y profundizar en los conocimientos de su asignatura. De acuerdo con Moreno (1995), la adquisición de nuevos conocimientos le permitirán:

Guiar al alumno en la selección de las actividades de aprendizaje apropiadas.

Diseñar actividades de aprendizaje y de evaluación.

Participar en las actividades que promueva el área de adscripción.

Dirigir trabajos de titulación.

Propiciar situaciones nuevas de aprendizaje.

Asesorar al alumno en su proceso pedagógico.

Aclarar dudas de los alumnos.

Retomar y profundizar los temas cuando se requiera.

Supervisar las actividades de los alumnos.

Promover el sentido crítico y creativo de los alumnos.

Procurar una formación docente con la finalidad de mantenerse a la vanguardia.

IX. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Todo programa educativo requiere de mecanismos de evaluación y seguimiento permanente, que le proporcionen la retroalimentación necesaria para llevar a cabo los ajustes pertinentes, en función de los resultados que la puesta en práctica de dichos programas obtiene. Para cubrir con este propósito tres mecanismos de evaluación y seguimiento.

Evaluación Interna o de Proceso.

El primer indicador de este aspecto es la demanda real de ingreso al subprograma de procesos educativos, por los estudiantes de cada generación.

Índices de aprobación y reprobación por asignatura y por semestre, así como el índice de retención intracurricular.

Evaluación de los estudiantes a los cursos y profesorado, que se implementa por parte de la Dirección de Planeación de la Facultad.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL SUBPROGRAMA

El nuevo plan de estudios del subprograma profesionalizante contempla que los estudiantes cursen por una serie de asignaturas que van ligadas entre sí desde el primer semestre hasta el último.

Definición operativa y conceptual que oriente la acción docente para lograr los objetivos del subprograma y sirva de orientación a profesores y alumnos.

 

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

En relación con la infraestructura y los recursos necesarios para este subprograma es importante señalar que actualmente se cuenta con aulas, equipo audio- visual, la UDC, CRAPA y una excelente planta de docentes. sin embargo cabria puntualizar que es necesario equipar a todas las aulas con pizarrones blancos, pantallas, disponibilidad de mobiliario y proyectores. Así mismo, consideramos importante establecer convenios con instituciones educativas de nivel básico a superior con la finalidad de que los estudiantes puedan hacer sus estancias en ellas y los docentes puedan a su vez supervisar las actividades contempladas en dichas instituciones.

BIBLIOGRAFÍA

Acle, G. y Novelo, A. (2001) Perfil profesional del psicólogo y situación actual de la enseñanza de la psicología en México. CENIP.

Ausubel, D y Novak, J. (1995). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Castañeda, M. (1998). Perfil de egreso deseable en psicología educativa. En Urbina. El psicólogo, formación, ejercicio profesional y prospectiva. México:UNAM.

Coll; C y cols, (1993) El Contructivismo en el Aula Editorial Graó de Serveis Pedagógics, Barcelona.

Coll, C (1993) Los profesores y la concepción constructivista” en Coll y cols El
Constructivismo en el Aula. opus cit.

Goodenow, C (1992) “Strenghihg the links betwen Educational Psychology and the Study of social Contexts” Educational Psychologist 25-26.

López, A. (2001). Análisis del ejercicio profesional de los psicólogos egresados de la ENEPI en el ámbito educativo". Tesis de Licenciatura UNAM. México.

Moreno, B. M. (1995) Didáctica fundamentación y práctica. Progreso: México.

Torres, J. A. (1996) La formación del profesor - tutor como orientador. España: Narcea.

Vygotsky, L, S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica, Barcelona.

Comentarios y sugerencias:
silvar@servidor.unam.mx, tgg@servidor.unam.mx

¡ATENCIÓN!
Para tener acceso al contenido de los subprogramas profesionalizantes favor de establecer contacto con el responsable del Subprograma:
mltavera@servidor.unam.mx

InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba