5. PROPUESTA DE INSERCION DE LOS PROCESOS PSICOSOCIALES HOMBRE-ENTORNO EN EL CURRICULUM DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Ana Maritza Landázuri Ortiz*, Alejandra Terán Álvarez del Rey*, Serafín Joel Mercado Doménech**.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Facultad de Psicología, UNAM.

INTRODUCCIÓN
Debido al interés de adecuar el currículo de la carrera a las necesidades actuales de la sociedad mexicana, la Jefatura de la Carrera de Psicología en la FES Iztacala, convocó a la comunidad a impulsar un esfuerzo conjunto con el fin de actualizar el currículo de psicología de la UNAM puesto que es, hoy día, el segundo más antiguo de esta institución, y es un hecho que, con el tiempo, éste ha dejado de adecuarse a las necesidades de la comunidad.

La sociedad en general cambia al ritmo de los avances tecnológicos y finalmente los programas en las escuelas se quedan estáticos, por lo cual llega un momento en que son obsoletos y dejan de ser útiles para formar profesionales que dispongan de un conocimiento que sirva para resolver problemas cotidianos de tipo teórico o metodológico, así como prever necesidades y desarrollos futuros.

Las instituciones de educación superior, y en particular la Universidad Nacional Autónoma de México, tienen como compromiso la formación de recursos humanos en áreas prioritarias: estudiantes que sean actores sociales que se incorporen activa e integralmente a su medio para contribuir a su mejoramiento. En esas condiciones deben adoptarse campos conceptuales, métodos y técnicas acordes con los problemas actuales del mundo real, que finalmente será el campo de acción de los profesionales, para cumplir con ello los propósitos de la Carrera de Psicología.

El área de conocimiento idónea para mantener actualizado el currículo de cualquier disciplina que tenga al hombre como eje de estudio, es la Psicología Ambiental rama de la Psicología Social cuyo foco de conocimiento e investigación es la interrelación del ambiente físico, natural y construido con la conducta humana y cuyo objetivo es conocer en qué forma las situaciones ambientales del mundo real afectan las vidas de las personas y cómo a su vez la conducta de estos transforma y altera el medio en una compleja interrelación de doble vía (Landázuri y Terán, 1998)

Debido a que los profesionales formados en las aulas de la UNAM deben responder ante todo a una clara toma de conciencia de la función que le corresponde tener a nuestro centro de educación superior y al decisivo papel que el hombre en su relación con el medio tiene en cuestiones como: desarrollo económico, bienestar social, empleo adecuado de los recursos naturales y el desarrollo sostenido, es necesario incorporar a la educación formal, herramientas teóricas y metodológicas que les permitan dar respuesta a los problemas que surgen en un mundo dinámico y cada vez más difícil.

Sin embargo, actualmente en México, son pocos los pedagogos, psicólogos, arquitectos, especialistas en desarrollo urbano y otros expertos que trabajen en aspectos medioambientales relacionados con la formación, la educación del hombre y la estructura de la sociedad. Por ello, es necesario formar investigadores, técnicos y divulgadores de la Psicología Ambiental.

En este marco, el grupo de docentes que suscriben este documento, presenta una propuesta de inserción del Subprograma de Interacción Hombre-Entorno, dentro de la currícula de la Carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. La propuesta enfoca la formación profesional de psicólogos ambientales para analizar situaciones, investigar condiciones y resolver problemas psicosociales propios de las relaciones y vínculos que se establecen entre los seres humanos y el medio que los rodea, así como formar profesionistas que se inserten de manera inmediata en las distintas opciones de trabajo y también para crear la demanda consiguiente en el mercado de profesiones.

Por ahora la proposición de incluir este enfoque será en licenciatura, no obstante que la prospectiva será también proyectarla en maestría, puesto que ya ha habido experiencias en este sentido en la Facultad de Psicología desde 1983 con la implementación de la Maestría en Psicología Ambiental y en la ENEP Iztacala (ahora FES) con los cursos de Psicología Ambiental de 1996 a la fecha.

Con el propósito de tener un manejo semántico claro de los términos, cabe definir a la interrelación del hombre con su ambiente como el proceso transaccional del ser humano con su ambiente y es a la vez esta propuesta nuestro objeto de estudio, es decir la relación del sujeto consigo mismo, con el otro, con las instituciones, con la sociedad en general incluida la cultura, todo ello dentro de un marco amplio que es el entorno natural, social y construido.

Se incluye una metodología holística integrada por estrategias experimentales, no experimentales y sociales, de manera que constituya una herramienta poderosa de apropiación del conocimiento para la solución de problemas reales generados en la relación cotidiana del hombre con su entorno.

Para su mejor comprensión, el presente escrito se dividió en diversos rubros, a saber: marco teórico, justificación, crítica al programa curricular actual de psicología, sugerencias al proyecto de revisión curricular, contenidos temáticos y propuesta.

UBICACIÓN Y CONTEXTO
Desde principios del siglo pasado, se ha venido señalando cómo ciertas cualidades del ambiente actúan como inductores de una gran variedad de comportamientos de los seres humanos; entre los principales destacan: el clima, la densidad de población, calidad del aire y ruido, entre otros.

Sin embargo, la psicología científica se ha incorporado tardíamente al estudio de esta problemática ambiental ya que el desarrollo de la disciplina psicológica relacionada con el medio ambiente, la Psicología Ambiental, no surge hasta bien entrada la década de los sesentas.

Desde entonces, la bibliografía y los eventos sobre este tópico han ido aumentando. Sin embargo, en México y en general en Latinoamérica existe poca participación de la Psicología Ambiental en los programas educativos y mucho menos investigaciones con el fin de determinar cómo intervienen los eventos medioambientales sobre la conducta humana y animal.

En investigación en el área de Psicología Ambiental hay mucho por hacer, tanto en la fase básica como aplicada. Algunos temas relevantes que sirven de ejemplo son los siguientes:

Se desconocen los efectos de los contaminantes atmosféricos sobre comportamientos problemáticos como la agresividad, angustia, depresión, tensión social, ansiedad y desesperanza - entre otros - que probablemente se producen por los efectos de la contaminación atmosférica.

Se desconocen los efectos del estruendo de las máquinas en el fragor de los procesos industriales sobre la salud de los trabajadores.

Se requiere dar continuidad a la formación educativa de los escolares, dado que en la transformación de la educación básica en México, el enfoque ambiental, del desarrollo humano y de la equidad de género se eliminan a partir del quinto grado de primaria. En consecuencia se hace evidente la necesidad de incluir el conocimiento teórico y práctico de las relaciones humanas entre sí y con el ambiente.

Al cambio curricular en la educación primaria también se integra "La Nueva Escuela Urbana" que intenta rescatar los valores humanos universales para las relaciones entre las personas y con el ambiente. Esta propuesta se consolida en los nuevos libros de texto elaborados con base en la teoría constructivista.

De igual manera, desde hace seis años, se han implementado propuestas para el cuidado del ambiente por medio de "Embajadores Ecológicos" en las escuelas de diversos niveles, formando clubes ambientales, en los cuales la comunidad escolar está encargada de impulsar el cuidado del ambiente, con profesores, padres y alumnos comisionados. Sin embargo, la participación de los psicólogos ambientales, con los conocimientos valiosos que puede aportar, está aún por verse.

Considerar la equidad de género, el desarrollo humano, y el cuidado del ambiente de manera que los avances en la formación básica tengan continuidad en la escolaridad hasta la educación profesional, puede aumentar la probabilidad de supervivencia del ser humano. algunos autores han prevenido sobre el efecto del excesivo crecimiento poblacional, aunado al calentamiento global y a la destrucción de recursos naturales (Sarukán, 1998).

En todos estos y otros muchos retos a la investigación, los psicólogos ambientales tienen mucho quehacer. Prepararlos para su desempeño óptimo debe ser un compromiso ineludible de nuestra Universidad.

PSICOLOGÍA AMBIENTAL COMO ENFOQUE TEÓRICO INTERDISCIPLINARIO

La psicología ambiental es un área de reciente creación que responde a necesidades específicas de ubicar el comportamiento y los procesos cognoscitivos, motivacionales y emocionales humanos dentro del marco de referencia proporcionado por el entorno sociofísico. Como disciplina del comportamiento humano per se, debe sustentarse en aspectos deontológicos, metodológicos y por supuesto epistemológicos, algunos de los cuales se mencionarán a continuación.

Aspectos epistemológicos

Desde la perspectiva de la psicología ambiental como marco de referencia para estudiar el proceso transaccional entre los sujetos y el medio ambiente, reconociendo que hay una influencia recíproca y que los procesos sociales no se dan ajenos al entorno físico que les da lugar y tiempo, hay dos problemas fundamentales que enfoca la Psicología Ambiental:

El primero se refiere a la relación del hombre con la naturaleza: la peculiar adaptación del hombre usando instrumentos ha hecho que se amenace la naturaleza por la forma tan intrusiva de la relación humana con ella. Los procesos de producción que arrojan desperdicios al aire, al agua y al suelo, la invasión de los hábitat para la construcción de viviendas, presas, caminos, la sustitución de flora y fauna autóctona por cultivos humanos y animales domésticos, el uso irracional de los recursos minerales y energéticos y la enajenación de la sociedad respecto de la naturaleza, han generado problemáticas muy particulares que amenazan el equilibrio del propio hombre. Es entonces necesario estudiar esta relación para tratar de disminuir el impacto y de ser posible revertir los procesos de contaminación, extinción de especies y agotamiento de recursos que podrían hacer inhabitable al planeta en un futuro no lejano.

El segundo aspecto se refiere al hecho de que entre las múltiples herramientas de que se ha dotado el hombre está el diseño de ambientes que construye expresamente para llevar a cabo sus acciones sociales. Todos los eventos de la cultura se dan en el marco de escenarios conductuales de carácter espaciotemporal totalmente interpenetrados: procesos sociales, lugar y tiempo en que se dan.

Enfocar estas amplias problemáticas requiere de una aproximación epistemológica y metodológica diferente, donde la interacción de los sujetos con su entorno tiene que analizarse en forma de procesos transaccionales, es decir en que no es sólo una interacción sino que los sujetos determinan el ambiente y el ambiente a los sujetos en forma simultánea; de manera tal que el significado que tiene el entorno para los sujetos no sólo depende de las propiedades físicas del entorno, sino del entorno social incluido y las interpretaciones que el sujeto hace de cada evento significativo.

La aproximación de la Psicología Ambiental estudia los problemas de comportamiento desde una perspectiva holística, es decir, que no se observan estímulos específicos o respuestas sino más bien patrones globales de comportamiento y entornos estructurados como campos de información. Un segundo aspecto es que sólo en pocas ocasiones se plantean los problemas en el laboratorio, por ejemplo estudios del efecto del ruido, sino que más bien se hacen estudios de campo que revelan los procesos tal como se dan en el mundo real.

Otro aspecto de gran trascendencia es el hecho de que no solamente se hace una aproximación cuantitativa sino que las perspectivas cualitativas tienen gran importancia estando acordes con las recientes aproximaciones en filosofía de la ciencia que consideran que la perspectiva positivista es definitivamente limitante para aprehender la realidad.

La siguiente característica es que la Psicología Ambiental tiene un enfoque eminentemente aplicado, de manera que la teoría tiene implicaciones para la solución de problemas ambientales, tanto de carácter ecológico como de diseño ambiental.

Todas estas características le dan una peculiaridad específica a la Psicología Ambiental, que da una visión única de los problemas de la relación del hombre con su entorno.

Si bien estamos de acuerdo en que la psicología es una ciencia ecológica que estudia la adaptación de los organismos a través del empleo de la información del entorno para adaptar sus comportamientos y permitir la supervivencia de la especie, la psicología como disciplina se ha enfocado fundamentalmente a dos aspectos. Por una parte intenta entender los procesos y mecanismos que subyacen a cada una de los eventos internos que conducen eventualmente a la expresión motora de la conducta (percepción, memoria, aprendizaje, motivación, emociones, entre otros) y el interés es entender cómo es que se dan estos procesos y de qué manera determinan el comportamiento humano y animal.

La Psicología Ambiental da por hecho estos procesos y se monta sobre el conocimiento experimental de la conducta humana para aplicarlo a la forma como estos inciden en la adaptación a los entornos sociofísicos. Por ejemplo, la Psicología Ambiental no se preocupa por los mecanismos perceptuales que hacen posible ver la forma o el espacio o el color sino la forma en que estas propiedades afectan la adaptación de los sujetos a sus entornos percibiéndolos como entes significativos.

Otro aspecto que ha sido característico de las áreas aplicadas de la Psicología es que se hace poco o ningún énfasis en la contribución del ambiente físico en el comportamiento, haciéndolo en cambio en las interacciones sociales como es el caso de las dinámicas que se dan en una organización, en la interacción profesor alumno o la relación terapeuta paciente desvinculadas del efecto que tiene el entorno físico y de la forma en que estos procesos se integran a él.

La Psicología Ambiental hace su aproximación enfatizando una perspectiva más global y con implicaciones tecnológicas definidas como la evaluación de los ambientes, la modificación de conductas deletéreas al ambiente o el factor ambiental que propicia ciertas interacciones sociales y crea una “atmósfera” en una situación determinada. Promueve la investigación participativa, en la cual el propio investigador participa en los procesos que observa, y más aún, impulsa la participación de los sujetos en el estudio, la aplicación de los modelos de intervención y con ello ayuda a generar cambios permanentes en la relación de los seres humanos con su entorno.

Una propuesta más de la Psicología Ambiental es el favorecer la interdisciplina en la cual se crean puentes conceptuales que permiten generar nuevos enfoques más amplios para aprehender el entorno. Un ejemplo claro de esto es la interacción entre Psicología Ambiental y Arquitectura, se genera nuevo conocimiento que va más allá de sólo juntar conceptos de estas dos disciplinas, dado que se estudia el diseño desde la perspectiva de los usuarios. Asimismo, promueve la transdisciplina porque aporta conceptos a otras disciplinas como la medicina o la antropología, que entonces pasan a ser parte de sus “saberes”.

Finalmente, la Psicología Ambiental promueve la construcción de una nueva racionalidad de uso de la naturaleza.

Aspectos metodológicos

Otro aspecto importante de la aplicación de la Psicología Ambiental a la generación del conocimiento es la metodología que propone: utiliza una variedad muy amplia de métodos, uno de ellos es el registro conductual en donde, insistimos, la aproximación tiende a ser holística, se hace un análisis de los ambientes incluyendo el espacio y los cambios del ambiente y el tiempo.

La investigación ambiental es aplicada y es relevante a las decisiones y a los planes futuros y a menudo se usan varios métodos al mismo tiempo. Como contraparte, los científicos sociales generalmente muestrean individuos, no ambientes. Cuando se usan esquemas espaciales es con el propósito de reducir el territorio que los entrevistadores tienen que recorrer mientras se trata de mantener la representatividad de la muestra. En el diseño ambiental una de las técnicas empleadas es el muestreo de cúmulos, el cual tiene la ventaja de seleccionar simultáneamente individuos y el territorio asociado con ellos.

El observador es un elemento importante que tiene que tomarse en cuenta en la investigación ambiental incluyendo el observador inocente el cual toma una perspectiva no comprometida con ideas preconcebidas. La observación participativa es otro aspecto de gran importancia en la cual el observador es parte de los procesos socioambientales estudiados, finalmente está el observador oculto que puede usar dispositivos como cámaras de Gessel o vidoeocámaras para registrar el comportamiento individual o grupal.

El investigador ambiental usa una amplia variedad de elementos entre los que se encuentran: instrumentos de encuesta, instrumentos psicométricos y escalas, así como juegos de intercambio, ambientes simulados y estudia con frecuencia los ambientes naturales

Mercado (2001), sostiene que los campos del conocimiento de los cuales son derivados los repertorios profesionales, son inventos del hombre para enfrentar las limitantes al estudiar la realidad. Por tanto al intentar recortarla siempre encuentra límites borrosos entre las disciplinas. Algunos ejemplos son: Biología Molecular, Neuropsicología, Ingeniería Ambiental, Psicología Ambiental, entre otras. Además, afirma el autor, nos preocupa que hay procesos de deterioro del ambiente causados por el hombre. Estos procesos de deterioro son un problema complejo de índole sociológico, antropológico, psicológico, económico, es decir, transdisciplinario; el problema ambiental atraviesa todas las disciplinas. Menciona que somos los seres humanos quienes extinguimos especies, acabamos con los recursos no renovables. Por tanto tenemos que darnos cuenta que los problemas sociales han sido estudiados fuera de su entorno.

Ahora como especie dominante en el planeta Tierra, hemos causado tal crisis ambiental que finalmente hemos generado un saber ambiental que resulta un llamado a la reconstrucción social del mundo (Leff, 1998). El ser humano en la actualidad se plantea como imposible pensar en lo real y en la historia, independientemente del conocimiento y del saber que construyen al mundo y al mismo tiempo lo destruyen.

En la educación ambiental lo mismo que en la educación liberadora todos somos aprendices y maestros. Pero ese proceso de transmisión de saberes siempre se ha dado dentro de relaciones de poder de quien detenta un saber, de relaciones de dominación maestro - alumno, de relaciones de autoridad y de prestigio por la propiedad de un saber codificado, aprobado, certificado.

La complejidad de la problemática ambiental no sólo implica aprender nuevos hechos (de mayor complejidad), sino que abre una nueva perspectiva desde todas las disciplinas, incluyendo la pedagogía, y la psicología, a través de una nueva racionalidad que significa la reapropiación del conocimiento desde el ser del mundo (der Welt sein) y del ser humano en el mundo (um der Welt sein) de los existencialistas, desde el saber y la identidad que se forjan y se incorporan al ser de cada individuo y cada cultura.

Este aprehender el mundo se da a través de conceptos y categorías de pensamiento con los cuales codificamos y significamos la realidad; por medio de formaciones y articulaciones discursivas que constituyen estrategias de poder para la apropiación del mundo. Todo aprendizaje es aprehensión y transformación del conocimiento a partir del saber que constituye el ser. Todo aprendizaje es una reapropiación subjetiva del conocimiento (Piaget citado en Leff, 1998).

La psicología de la complejidad ambiental reconoce que aprehender el mundo es:

Parte del mismo ser de cada persona o sujeto.

Un proceso dialógico que desborda toda racionalidad comunicativa construida sobre la base de un posible consenso de percepciones, sentidos y verdades.

Una mirada al mundo como potencia y posibilidad sin certezas.

Entender la realidad como construcción social movilizada por valores, intereses y utopías.

Ante la crisis ambiental, la psicología de la complejidad ambiental no es la del conformismo. Es, al contrario, la inducción de la imaginación creativa y la acción solidaria, la visión prospectiva de una utopía fundada en la construcción de un nuevo saber y una nueva racionalidad; la puesta en acción de los potenciales humanos y la fecundidad del deseo, para restaurar, conservar y proteger la naturaleza.

Si la crisis ambiental da cuenta de la pérdida de la utopía científica del mundo planificado centralmente sobre la base de certezas y capacidades predictivas, entonces la educación y la Psicología deben preparar a las nuevas generaciones no sólo para aceptar la incertidumbre (ante el desastre ecológico y las capacidades de respuesta competentes ante lo imprevisto); también debe preparar nuevas mentalidades capaces de comprender las complejas interrelaciones entre los procesos objetivos y subjetivos que constituyen sus mundos de vida, y así generar habilidades innovadoras para la construcción de lo inédito.

Se trata de una Psicología Ambiental y una educación para:

Construir una nueva racionalidad

Generar un proceso de emancipación que permita nuevas formas de reapropiación del mundo

Trascender hacia la otredad y la diferencia, en la transición hacia la sustentabilidad y la equidad (Leff, 1998).
Una vez esbozados aspectos de cómo aprehender el conocimiento, surge la necesidad de detallar la propuesta de que los procesos Hombre-Entorno, que son el foco de estudio de la Psicología Ambiental se estudien desde un punto de vista interdisciplinario y que tengan presencia durante todo el proceso de formación de los psicólogos que egresan de la FES Iztacala.

Cabe considerar que desde el punto de vista mecanicista, las disciplinas crecen en el error de ignorar que cada una de ellas abarca sólo un aspecto de la totalidad (Castro, 1996). El conocimiento tan especializante, produce incapacidad humana para entenderlo.

Por ello, es necesario que los objetos de estudio sean construidos desde la visión holística del conocimiento interdisciplinario. Así, ciencias como la geografía, urbanismo, lingüística, medicina, economía, sociología, antropología, historia, filosofía, biología, pedagogía, entre otras; y también sus diversos paradigmas y estrategias metodológicas son determinantes para entender la relación del hombre con su entorno.

De hecho, los acontecimientos que se suceden en nuestro entorno son de naturaleza múltiple; por una parte se tienen los de carácter biológico, que conciernen a la preservación de la vida física y orgánica, abarcando desde la simple ubicación espacial de los seres y los objetos, hasta la realización de las funciones de intercambio de materia y energía con el medio, y las de relación y coordinación interna.

En otro eje se encuentran las actividades de carácter social, derivadas de la interacción del ser individual con sus semejantes, estableciéndose una red de conexiones inmateriales que posibilitan el incremento colectivo de las capacidades de satisfacción de necesidades vitales y la formación de un “ente comunitario” que concreta y da orden a las expectativas de vida en grupo, que los seres humanos poseen de manera innata.

En una tercera esfera se reúnen los acontecimientos de carácter psíquico, que se originan en la vida interior de la mente, en la cual se genera una fuerza espiritual orientada según la experiencia propia y original de cada individuo. Gracias a ella se hace posible la busca y encuentro de un sentido o razón de la existencia y el otorgamiento de significados hacia las múltiples manifestaciones de la realidad

Es importante señalar que los tres ejes vitales mencionados, separados entre sí por razones de claridad en su exposición, están estrechamente vinculados en el ámbito de la realidad concreta, produciendo interconexiones entre acontecimientos diversos que les permiten influirse mutuamente.

Con el modelo interdisciplinario como paradigma, surgió la Psicología Ambiental a principios de los sesentas, como es conocido, e incluyó desde su inicio enfoques y paradigmas médicos, de psiquiatría, antropología, ecología, arquitectura, ingenierías y geografía, entre otras.

LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DEL PSICÓLOGO

Los campos son inventos del hombre para enfrentar la imposibilidad de enfocar toda la realidad. Por tanto busca recortar la realidad y siempre va a encontrar límites borrosos entre las disciplinas. Ejemplos son la Biología Molecular y la Psicología Ambiental. Además nos preocupa que hay procesos de deterioro del ambiente causados por el hombre. Es un problema sociológico, antropológico, psicológico, económico. Son los seres humanos los que extinguen especies acaban con los recursos no renovables. Por tanto tenemos que darnos cuenta que los problemas sociales han sido estudiados fuera de su entorno. Si se da psicoterapia se hace fuera del entorno. Ya Freud se dio cuenta de la importancia del ambiente de su oficina, que no es lo mismo el terapeuta que se sienta detrás del escritorio que aquel que se sienta junto al paciente.

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL EN EL MUNDO, EN LATINOAMÉRICA Y EN MÉXICO

La psicología ambiental es relevante a un buen número de disciplinas por el hecho de que numerosos investigadores, formados en diversas tradiciones disciplinarias, se han incorporado al quehacer interdisciplinario de ésta área, afectando con ello la naturaleza y la práctica de sus propias áreas al adoptar conceptos y métodos surgidos dentro de esta nueva perspectiva.

La Psicología Ambiental es una disciplina de muy reciente creación. Barker (1968) desarrolla la Psicología Ecológica como un problema de interacción de los sujetos con escenarios conductuales, siendo estos una síntesis entre las propiedades de los entornos y los programas sociales de la cultura. Las actividades sociales no acontecen en un vacío, son procesos que se dan en ambientes elegidos ex profeso y casi todos diseñados con ese fin y construidos a propósito. Esto contrasta con la mayor parte de las aproximaciones de la Psicología que se ocupan de procesos sociales como dinámica de grupos, psicoterapia, evaluación psicométrica, procesos de enseñanza aprendizaje o problemas laborales, sin considerar el lugar ni mucho menos la relación íntima entre los procesos sociales y los lugares y sus objetos.

Proshansky, Ittelson y Rivlin (1970) fue otro grupo que desde la Universidad de la Ciudad de Nueva York generaron propuestas y la bautizaron como Psicología Ambiental. A ellos les preocupaba la relación entre el diseño de los ambientes y el comportamiento, mediados por la percepción y la cognición. Son famosos sus estudios de las salas de instituciones psiquiátricas acerca de la relación entre los pacientes y el medio sociofísico.

En Europa, más específicamente en Inglaterra, David Canter (Canter y Stringer, 1976) lideraba otro grupo en la Universidad de Surrey, y estudió lo que se denominó Psicología Arquitectónica.

Pronto estas tradiciones convergieron, multiplicándose los investigadores que desde diversas disciplinas se unían a esta nueva empresa que ofrecía una visión diferente y que permitía abordar los problemas de la conducta y de la experiencia desde un nuevo enfoque que consideraba al entorno como un problema fundamental.

La diferencia con las otras ramas de la Psicología era que la Ambiental analizaba los problemas desde un enfoque distinto. La Psicología básica experimental, tanto cognitiva como conductista, así como la neuropsicología estaban interesadas en explicar mecanismos y procesos, mientras que las áreas aplicadas daban cuenta de los campos de su peculiar interés sin que se analizara el entorno que los rodeaba. Esto tenía muchas excepciones, que resultaban en intentos desarticulados y sin sistema. Una excepción a esto fue la ergonomía, pero resulta que su preocupación se limitó a las interacciones entre el ser humano y las máquinas, sin ocuparse del panorama más amplio y en ambientes que no fueran laborales.

Ahora se contaba con una aproximación que enfocaba el problema con una visión interdisciplinaria que integraba los ambientes físicos y sociales. La nueva aproximación revelaba una visión holística y transaccional, analizando los problemas en unidades grandes de entorno y comportamiento y considerando al sujeto y su entorno como una unidad integral.

Pueden acotarse dos grandes líneas de problemática de investigación: una es la referente a la relación del hombre con el entorno natural, la creciente enajenación y alarmante destrucción. Otra es el ambiente que el hombre diseña y construye para cobijar su vida social y con la cual hace que sus creaciones y artificios vengan a determinarlo y transformarlo. Ahora pasaremos al examen de ello.

Como disciplina formal ha estado presente en nuestro país desde el año de 1971 con un curso denominado “Psicología Ecológica” ubicado en el área de psicología social. En 1980 Mercado y Urbina organizaron el primer Seminario de Psicología Ambiental en la UNAM con la participación de profesores invitados de la facultad de Arquitectura, y Urbanismo de la UNAM, UAM, SEP y DDF entre otros.

Hacia finales de los años 80, se formó el primer currículum de Maestría en Psicología Ambiental en la UNAM y en el país. El egresado de dicha maestría era capaz de estructurar estrategias para estudiar fenómenos y resolver problemas de índole ambiental que involucraran el comportamiento humano, contribuyendo con otros especialistas en el diagnóstico, control, modificación y solución de los mismos. Esta maestría tuvo gran impacto, aún cuando por transformaciones administrativas de reestructuración del posgrado en la UNAM, fue integrada como línea de investigación en el programa único de Maestría y Doctorado en Psicología de la UNAM.
En el curso de los años 90, otros grupos en diferentes instituciones fueron conformándose en torno a la Psicología Ambiental.

Investigadores de la Facultad de Arquitectura y el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular (INDECO), encabezados por. Rubalcava y Coreno, estudiaron las consistencias entre comportamiento y ambiente construido, con el fin de generar propuestas de acción comunitaria, así como técnicas y normas de diseño arquitectónico y urbanístico.

En la UNAM campus Iztacala, a partir de 1994 surgió un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud (biólogos, médicos, psicólogos, odontólogos, enfermeras, químicos) y arquitectos, entre quienes destacan Rivera, Ruíz, Eisenberg, Heres, Tirado, Hernández, Delfín, Landázuri, Terán y Suárez, quienes aplicaron los conocimientos de sus diversas disciplinas a la evaluación, conservación y mejoramiento del ambiente del campus universitario. En 1990 y en 1996 coordinaron el Primero y Segundo Seminarios Internacionales de Formación Ambiental Profesional, así como de Valores y Corrupción. En 1998, organizaron el Primer Encuentro Latinoamericano de Psicología Ambiental en América Latina con la participación de distinguidos investigadores de talla internacional de la región Iberoamericana y Norteamérica.

Como programas específicos relativos a la preocupación de autoridades, investigadores y ciudadanos en general en el cuidado del ambiente, destacan el Proyecto para el cuidado y mejoramiento del ambiente (CYMA), el Proyecto para el fortalecimiento de la identidad institucional y el ambiente (PROFIA), el Proyecto de Habitabilidad, Sustentabilidad y Calidad de Vida en el Campo y la Ciudad, conducido en el Doctorado en Psicología de la UNAM, así como el Proyecto de Salud y Ambiente realizado en la Secretaría de Salud y el Gobierno del Distrito Federal

En la FES Zaragoza, Bustos y Flores realizaron una tesis de maestría en Psicología Ambiental sobre la promoción de conductas proambientales, evaluación de actitudes ambientales y remodelación de ambiente laboral.

Así, desde cada una de estas aproximaciones se han hecho aportaciones teóricas que permiten entender el comportamiento de los sujetos dentro de diferentes entornos y en relación con diferentes problemas y aspectos de éstos. Desde la perspectiva conductual ha sido importante el papel que tienen los condicionamientos operantes y respondientes en el desarrollo de conductas proambientales. La perspectiva cognitiva ha permitido la comprensión de la percepción y cognición del entorno y su papel en la toma de decisiones y en la representación simbólica del mismo. En el caso de la Psicología psicoanalítica precisamente en el papel que tiene los símbolos conscientes e inconscientes ha tenido una aportación de gran importancia y finalmente la humanista enfatiza el papel que tienen los entornos en la promoción de las relaciones humanas y en el desarrollo de todas las potencialidades de los seres humanos.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Acreditación en la Licenciatura en Psicología

Al terminar de cursar las materias correspondientes al Subprograma de Procesos Hombre-Entorno, el estudiante podrá recibir un diploma que lo acredite como pasante de Psicología Ambiental. Esto le permitirá tener acceso al mercado de trabajo.

Para cubrir el resto de los créditos, podrá cursar cualquier materia en los demás Subprogramas Profesionalizantes del currículo. Al término del 100 por ciento de los créditos de la carrera, el alumno estará en condiciones de realizar sus trámites de titulación y el examen correspondiente para obtener el título de Licenciado en Psicología Ambiental.

Objetivo profesional del psicólogo ambiental

Al finalizar sus estudios en el Subprograma Hombre-Entorno, el estudiante será capaz de investigar la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad de los problemas ambientales, aplicar sus capacidades y conocimientos en la solución de los mismos, mediante el análisis de las condiciones y situaciones en que se desarrolla de manera cotidiana, la interrelación del ser humano con su ambiente. Asimismo será capaz de llevar a cabo una gestión ambiental exitosa y ejercerá liderazgo en su sitio de desarrollo.

Perfil del egresado

Hay un amplio interés en la inserción profesional de los estudiantes egresados de la UNAM en los sectores públicos (SEMARNAT y otras entidades de gobierno) y privados (Omeyocan A.C., Turismo Ecológico, A.C. entre otras). Los rubros en los que esto es posible son: formación ambiental, evaluación de espacios, evaluación de impacto ambiental, diseño de ambientes, género y cultura vecinal, desarrollo humano y habitabilidad, análisis del espacio vital, entre otros, tanto en ambientes rurales, como urbanos.

Un psicólogo ambiental debidamente preparado puede actuar en su medio social como: educador, formador, evaluador, diseñador, promotor comunitario de actitudes proambientales, orientador, sensibilizador, gestor y líder ambiental en su sitio de desarrollo.

Lo anterior implica formar al estudiante de la Carrera de Psicología con las siguientes capacidades profesionales en Procesos Hombre-Entorno:

Construir la demanda de servicios profesionales que puede prestar como psicólogo ambiental al establecer contacto con la comunidad mediante comunicación personal, interconsultas, asambleas de colonos, ONGs, instancias públicas y privadas, para hacer diagnósticos, evaluar y definir las condiciones, situaciones o problemas ambientales y los requerimientos con respecto a los procesos ambientales en los cuales tendrá capacidad probada para resolverlos.

Analizar las condiciones o situaciones que favorecen la presentación de problemas ambientales en relación con el comportamiento proambiental centrados en las limitaciones del desarrollo individual y comunitario; así como evaluar las potencialidades.

Analizar el contexto histórico y social donde se presenten tales limitaciones y desarrollos.

Plantear estrategias a corto y mediano plazos para el tratamiento psicológico e interdisciplinario de las limitaciones en la adquisición y el desarrollo de comportamientos proambientales.

Analizar el contexto e historia de la comunidad así como la detección de sus necesidades e involucrarlos en la selección y definición de soluciones posibles.

Desarrollar estrategias y habilidades teóricas y metodológicas pertinentes para la adquisición y el desarrollo de conductas proambientales, susceptibles de ser evaluadas mediante instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa, recursos audiovisuales y registros de cambio comportamental.

Organizar e implementar condiciones de investigación, de enseñanza y aprendizaje que permitan superar las limitaciones en la adquisición y el desarrollo de comportamientos proambientales. Esto implicaría tener clara la misión y la visión, las estrategias, elaborar objetivos, proponer contenidos, diseñar actividades de reflexión y acción grupal teórico - práctica.

Elaborar materiales de apoyo didáctico y manejar recursos audiovisuales, así como proponer arreglos espaciales que faciliten el aprendizaje, programar tiempos, mapas conceptuales, diagramas, diseñar rutas críticas y hacer cartas descriptivas.

Tener autocrítica, la práctica de la autorreflexión y la conducta proambiental en todos los órdenes de su vida, con énfasis en la toma de conciencia social y responsabilidad profesional.

Analizar y resolver los conflictos implícitos en la ruptura de las limitaciones específicas al individuo, a la comunidad y a la sociedad más amplia, en el encuadre protegido de la situación educativa y formativa así como en el medio ambiente real.

Adquirir habilidades de trabajo en grupos de comunidad, con no profesionales y otros profesionales (arquitectos, biólogos, médicos, abogados, trabajadores sociales, antropólogos, maestros, politólogos) así como con líderes significativos de la comunidad.

Programa de Actividades Académicas

Módulo 1. Aspectos teóricos de los procesos Hombre-Entorno

Módulo 2. Aspectos metodológicos de los procesos Hombre-Entorno

Módulo 3. Aspectos aplicados de los procesos Hombre-Entorno

Módulo 4. Actividades propedéuticas de los procesos Hombre-Entorno

Módulo 5, 6 y 7. Módulo teórico metodológico de los procesos Hombre-Entorno

Módulo 6, 7 y 8. Módulos aplicados de los procesos Hombre-Entorno

Módulo 9. Integración Profesional.

Módulo 1. Aspectos teóricos de los procesos Hombre-Entorno

Objetivo: Que los alumnos adquieran los elementos teóricos necesarios para el análisis de la relación entre el ambiente, los seres humanos y su salud tanto individual como comunitaria.

UNIDADES TEMATICAS

Definiciones, conceptos e historia de la Psicología Ambiental.

Psicología Ambiental e interdisciplina.

Enfoques de la Psicología Ambiental: del rasgo, organísmica y transaccional.

Procesos de la transacción persona ambiente (procesos psicológicos y ambiente)

Teorías relacionadas con el estudio de la Psicología Ambiental: gestalt, cognoscitiva, psicología ecológica, conductismo, fenomenológica y psicoanálisis.

Campos de aplicación: terapéutica, educativa, social, organizacional, de salud, política y cultura de género.
Valores, cultura ambiental, conducta ecológica responsable y preservación ambiental.

Módulo 2. Aspectos metodológicos de los procesos Hombre-Entorno

Objetivo: Que los alumnos adquieran las herramientas y estrategias metodológicas necesarias para el análisis de la relación entre el ambiente, los seres humanos y su salud tanto individual como comunitaria.

UNIDADES TEMATICAS

I. Aspectos teóricos de metodología de investigación

Objetivo: Los alumnos conocerán las herramientas metodológicas para diseñar proyectos de investigación en Psicología Ambiental.

Las unidades temáticas son:

Epistemología y ambiente: método, sujeto y objeto de estudio.

Planteamiento del problema, preguntas de investigación y objetivos.

Definición de variables.

Diseño de la investigación: experimental y no experimental.

Selección de la muestra y cálculo del tamaño de la misma.

Planeación de la investigación.

Elaboración del proyecto de investigación

Estudio piloto y formal

Tratamiento estadístico

Análisis de resultados

Elaboración del informe correspondiente

II. Metodología de la investigación aplicada.

Objetivo: El estudiante será capaz de diseñar, programar y crear las condiciones necesarias para generar conducta proambiental.

Las unidades temáticas son:

Planteamiento del problema, preguntas de investigación y objetivos.

Definición de variables.

Diseño de la investigación: aplicada

Tipificación, selección de la muestra y cálculo del tamaño de la misma.

Planeación de la investigación.

Elaboración del proyecto de investigación

Estudio piloto y formal

Tratamiento estadístico

Análisis de resultados

Elaboración del informe

Módulo 3. Aspectos Aplicados de los Procesos Hombre-Entorno

Objetivo: Que los alumnos adquieran las habilidades y destrezas necesarias para el diagnóstico, intervención y aplicación así como la evaluación de los procesos, condiciones o problemas reales de la relación entre el ambiente, los seres humanos y su salud tanto individual como comunitaria.

UNIDADES TEMÁTICAS

Incluyen los siguientes talleres de evaluación ambiental:

Taller de Psicología Ambiental en el hogar y la vivienda, vecindario y comunidad.

Taller de Psicología Ambiental en el campo y la ciudad, la delegación o municipio.

Taller de Psicología Ambiental en las instituciones: escuelas, hospitales, ambientes psicoterapéuticos, ambientes laborales (oficinas y fábricas), reclusorios, deportivos y centros recreativos, entre otros.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Entre muchas otras, pueden estudiarse:

Ambiente y rendimiento académico.

Ambiente y desarrollo humano en la adultez mayor.

Ambiente, discapacidad y calidad de vida.

Variables psicológicas relacionadas con el diseño arquitectónico y habitabilidad de la vivienda.

Ambiente y salud.

Ambiente y desarrollo rural.

Comportamiento proambiental y desechos sólidos.

Educación y formación ambiental.

Comportamiento proambiental y evaluación institucional.

Comportamiento proambiental y manejo adecuado de desechos biológico infecciosos.

Ambientes psicológicos sustentables y calidad de vida.

Módulo 4. Actividades Propedéuticas de los Procesos Hombre-Entorno

Se entienden como actividades preparatorias para la inserción en los subprogramas profesionalizantes y de integración profesional. Implica una síntesis de los conocimientos de los tres semestres anteriores aplicados a campos específicos del saber ambiental.

El objetivo general para el cuarto semestre es que los alumnos analicen e integren los elementos teóricos, metodológicos y aplicados de la Psicología Ambiental; y que con esto propongan soluciones creativas.

De igual manera, algunos de los TEMAS SELECTOS relacionados son los siguientes:

Metodología para la investigación de la Psicología Ambiental.

Evaluación del efecto de la contaminación ambiental sobre la salud humana.

Marco jurídico que regula el uso del ambiente.

Participación social en la toma de las decisiones en torno al ambiente.

Psicología Ambiental en procesos de habitabilidad en el diseño de ambientes.

Protección del ambiente y educación.

Evaluación del ambiente social ante el impacto ambiental.

Capacitación de conducta proambiental: manejo adecuado del agua, los residuos sólidos, cuidado del aire de la tierra.

Reconstrucción cognitiva de los procesos ambientales.

Pobreza, género y medio ambiente en las ciudades.

Psicología ambiental, desarrollo humano y género.

Aspectos nacionales e internacionales de la Psicología Ambiental.

Módulos 5 y 6. Aspectos teoricometodológicos de los Procesos Hombre-Entorno

Objetivo: Que los alumnos dominen los avances recientes en la teoría, metodología y tecnología de la investigación relacionada con los Procesos Hombre-Entorno.

UNIDADES TEMÁTICAS

Dentro de estos módulos, algunos de los tópicos que se proponen para integrar los contenidos de las Unidades Temáticas son:

Psicología Ambiental en el hogar y la vivienda, vecindario, comunidad y colonia. Diseños habitacionales.

Psicología Ambiental en el campo y la ciudad, la delegación o municipio, estado y el país. Políticas ambientales.

Diseño urbano.

Psicología Ambiental en América Latina y en el mundo.

Psicología Ambiental en las instituciones: escuelas, hospitales, ambientes psicoterapéuticos, ambientes laborales (oficinas y fábricas), reclusorios, deportivos y centros recreativos.

Trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario en la Psicología Ambiental: calidad de vida, habitabilidad y sustentabilidad.

Módulos 7 y 8. Aspectos Aplicados de los Procesos Hombre-Entorno.

Objetivo: Que los alumnos sean capaces de aplicar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en este subprograma, en el campo de trabajo de los procesos ambientales, realizando actividades de apoyo a grupos de profesionales e investigadores. Asimismo, realizar investigación específica relacionada con problemas concretos y plantear soluciones relativas a los Procesos Hombre-Entorno.

UNIDADES TEMÁTICAS

Algunas de las propuestas son:

Solución a problemas concretos en el hogar, la vivienda, vecindario, comunidad, colonia y en diseños habitacionales.

Solución a problemas concretos en el campo, la ciudad, la delegación o municipio, estado y el país, así como en problema relativos al diseño urbano y políticas ambientales.

Solución a problemas concretos en las instituciones: escuelas, hospitales, ambientes psicoterapéuticos, ambientes laborales (oficinas y fábricas), reclusorios, deportivos y centros recreativos.

Solución a problemas concretos relacionados con calidad de vida, habitabilidad y sustentabilidad psicológica y social.

Módulo 9. Integración Profesional

Implica la realización de actividades psicológicas relativas a los procesos ambientales dentro de grupos multidisciplinarios.

Objetivo: que los alumnos apliquen sus conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos, en proyectos vigentes en áreas laborales específicas, para darles oportunidad de que al egresar sean sujetos de becas y otro tipo de remuneraciones. De hecho, a partir del noveno semestre se propone un seminario para la elaboración de la tesis o cualesquier otra modalidad de titulación.

UNIDADES TEMATICAS

Desarrollo de las capacidades de interacción teórica y metodológica para la formación de grupos de trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.

Desarrollo de la integración teórico-metodológica para resolución de problemas reales del hombre con su entorno.

Desarrollo de capacidad de gestión y liderazgo para resolución de problemas concretos.

EVALUACIÓN DE MÓDULOS, TALLERES Y TUTORÍAS.

Algunas modalidades de evaluación de las diversas condiciones de enseñanza aprendizaje incluyen:

Abstracción y aprehensión de conocimientos teóricos en relación con el vínculo ambiente-comportamiento para la elaboración de ensayos de integración teórica y crítica metodológica.

Incluiría ensayos teóricos y diseño de talleres aplicados a las prácticas de la vida cotidiana.

Elaboración de análisis de las condiciones y situaciones ambientales.

Pruebas in situ para evaluar la calidad de la atención a la salud ambiental.

Diseño y desarrollo de un proyecto de investigación para la solución de problemas ambientales en relación con el comportamiento humano.

MAPA CURRICULAR

Incluye las estrategias de implementación y distribución temporal de las actividades de acuerdo con la propuesta que presentó la Jefatura de Carrera. Los números para llenar el cuadro siguiente se incluirán al presentar la integración final de todos los subprogramas profesionalizantes.

Segmentos curriculares
Créditos por materia
Número de horas
Número de grupos
Número. de profesores
Módulo 1. Aspectos teóricos de los procesos ambientales.        
Módulo 2. Aspectos metodológicos de los procesos ambientales.        
Módulo 3. Aspectos aplicados de los procesos ambientales.        
Módulo 4. Actividades propedéuticas de los procesos ambientales.        
Módulos 5,6 y 7. Aspectos teoricometodológicos de los procesos ambientales        
Módulos 6, 7 y 8. Aspectos aplicados de los procesos ambientales        
Módulo 9. Integración profesional.        
TOTALES        

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Seminarios permanentes con grupos de investigación acerca de la relación ambiente comportamiento y otros grupos multidisciplinarios e interdisciplinarios.

Actividades académicas nacionales e internacionales (congresos, encuentros, seminarios).

Residencias en instituciones hospitalarias, ecológicas, organizacionales, públicas y privadas entre otras, que requieren la atención profesional de psicólogos ambientales.

Servicio social en la comunidad, durante el noveno semestre, en el cual desarrolle los conocimientos adquiridos y realice la práctica profesional integrada.

SISTEMA DE ASESORÍAS

Este sistema debe responder a las necesidades de los alumnos, en función de: tipo de trabajo que esté realizando (trabajos de clase, investigación y tesis, entre otras) y de los requerimientos del propio estudiante según sus características de avance académico (PAEA, estándar y de requerimientos especiales - discapacitados en general).

El cálculo promedio de tiempo para tutorías, tomando en cuenta los rubros anteriores deberá ser de:

Trabajos de clase 10 minutos a la semana por alumno
Investigación 30 minutos a la semana por alumno
Tesis 60 minutos a la semana por alumno

REQUERIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL ACADÉMICO

Los profesores que integren como planta docente este claustro, deberán reunir las características siguientes:
Académicas

Estar titulados en una licenciatura o equivalente en un área que tenga relación con la dimensión ambiental profesional, en particular áreas de estudio del comportamiento humano, la salud y el ambiente.

Tener experiencia en investigación y docencia en el área de conocimiento de procesos ambientales.

En términos generales, el docente deberá ser capaz de sensibilizar a sus alumnos en los problemas del entorno, tanto biológicos como psicológicos y sociales y sus posibles soluciones.

Inducir en los alumnos conductas proambientales que frenen el deterioro del ambiente y mejoren sus procesos psicológicos y sociales.

Capaces de incidir en sus entornos de referencia (familia, escuela, vecindario, trabajo, entre otros).

Ser capaces de generar en los alumnos el interés por la investigación y la difusión del conocimiento proambiental.

Tener habilidades para plasmar por escrito los conocimientos para difundirlos en la comunidad científica y entre la población general.

Estar en constante actualización y perfeccionamiento de los conocimientos.

Laborales

Estar contratado (a) como profesor (a) de la FES Iztacala con cualquier tipo de nombramiento en alguna de las áreas señaladas.

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

Salones de clase.

Cubículos para tutorías.

Espacio en auditorios, unidad de seminarios y salones de exámenes profesionales.

Equipos de cómputo. Dotación mensual de papelería y consumibles para computadora.

Acceso al equipo audiovisual, a las salas de multimedia y a servicios de cómputo.

Servicio telefónico de larga distancia.

Servicio de fax.

Transporte para el traslado de docentes y alumnos a los sitios de práctica.

Publicidad gráfica y diseño.

Presupuesto para publicar materiales periódicos y no periódicos (textos).

Presupuesto para la adquisición de acervo bibliohemerográfico específico de esta área de conocimientos, a la cual puedan tener acceso los alumnos de este subprograma profesionalizante.

Apoyo secretarial.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SUBPROGRAMA

La evaluación deberá incluir a los alumnos, profesores, el curriculum y la institución. Cada uno de estos rangos incluirá sus categorías, instrumentos y procesos.

Evaluación de alumnos. Categorías: Rendimiento, Titulación, Inserción en el Mercado de Trabajo, Creatividad empresarial. Instrumentos: Prueba objetiva estandarizada para certificar la calidad profesional en el Subprograma. Procesos de evaluación: Parciales (bimestral, semestral) y final. Participación en estudios longitudinales de titulación y empleo.

Evaluación de docentes. Categorías: Calidad de la enseñanza, Grado académico, Tipo de inserción laboral (Profesor de asignatura, de carrera, inserción profesional), Productividad académica. Instrumentos: Evaluación anual del H.C.T.; evaluación de la Productividad de los docentes de carrera y asignatura. Evaluación de alumnos. Procesos de evaluación: evaluación anual.

Evaluación del currículum. Categorías: Evaluar la actualización teórico – práctica del currículum, Índice de titulación de alumnos, Índice de inserción en el campo laboral y creatividad empresarial. Productividad y calidad de los docentes. Instrumentos: Investigación longitudinal de los índices de titulación e inserción en el campo profesional del subprograma. Claustro de profesores y alumnos de la Carrera de Psicología. Proceso: Revisión anual de la actualización de los contenidos del currículum, en particular del subprograma, de la autocrítica del Claustro de Psicología y de la Investigación longitudinal de los índices de titulación e inserción en el campo profesional del subprograma.

Evaluación de la institución. Categorías: Calidad y cantidad de las instalaciones, Nivel salarial de los docentes. Apoyos para elevar la calidad académica de los docentes, Prestigio social de la institución. Instrumentos: Instrumento para medir la percepción ambiental de los usuarios. Encuesta y evaluación comparativa con otras instituciones acerca del nivel de exigencia y salarial. Políticas de acceso y apoyo económico para realizar estudios, cursos, estancias de investigación entre otras formas de superación y actualización docente. Reconocimiento a la relevancia del trabajo los docentes del subprograma. Y Procesos: Evaluación anual y longitudinal de la Calidad y cantidad de las instalaciones. Nivel salarial ofrecido a los docentes, Apoyos para elevar la calidad académica de los docentes, Prestigio social de la institución.

La afinación de esta propuesta es un proceso que incluye la participación de docentes, investigadores, alumnos, egresados y autoridades de la UNAM. Agradeceremos cualquier sugerencia, propuesta, crítica o apoyo que tenga por objetivo la mejoría teórica y su implementación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barker, R. G. and University of Kansas. Midwest Psychological Field Station. (1968). Ecological psychology; concepts and methods for studying the environment of human behavior. Stanford, Calif. Stanford University Press.

Canter, D. V. and P. Stringer (1976). Environmental interaction : psychological approaches to our physical surroundings. New York, International Universities Press.

Castro, H. (1996) Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Panamá, Centro de Estudios Latinoamericanos.

Landázuri, A. M. y Terán, A. (1998). "Teorías Psicológicas y Conducta Ambiental: Algunas Alternativas de Solución" en: Estudios de Psicología Ambiental en América Latina. Javier Guevara, Ana Maritza Landázuri y Alejandra Terán (Coords.). Coedición: BUAP-UNAM-CONACyT. México. Págs. 13 a 35. ISBN 968-36-6915-8.

Leff, E. (1998) Psicoanálisis y saber ambiental, ¿diálogo imposible? Ambientalizar la psicología o psicoanalizar el ambiente. Encuentro de dos saberes frente a la ciencia. En: Estudios de Psicología Ambiental en América Latina. Javier Guevara, Ana Maritza Landázuri y Alejandra Terán (Coords.). Coedición: BUAP-UNAM-CONACyT. México. 1998. Págs. 59 – 69. ISBN 968-36-6915-8.

Mercado, S., Terán, A., Landázuri, A. M., Hernández, G., Bustos M. y Flores, L. M (2000). "Habitability, Sustainability and Quality of Life: A Proposal. (2000)." Publicado en las Memorias del Congreso Teaching in Architecture 2000 Third International Conference (TIA 2000): Sustainable Building for the 21st Century. School of Architecture. Oxford Brookes University. Headington, Oxford, Inglaterra. 9-12 de julio de 2000.

Proshansky, H. M., W. H. Ittelson & Rivlin, L. G. (1970). Environmental psychology: man and his physical setting. New York, Holt Rinehart and Winston.

Sarukán, J. (1998) La crisis ambiental en el nuevo milenio. Conferencia dictada durante el XVI Coloquio Interno de Investigación de la UNAM Iztacala.

Comentarios y sugerencias:
silvar@servidor.unam.mx, tgg@servidor.unam.mx

¡ATENCIÓN!
Para tener acceso al contenido de los subprogramas profesionalizantes favor de establecer contacto con el responsable del Subprograma:
alandazu@yahoo.com.mx

InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba