REORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL TRONCO COMÚN

4 de noviembre de 2004

 

Eje Temático
1. EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA

Nota. Analizar qué limitaciones y ausencias hay en estos contenidos según el eje temático de referencia.

I) ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA

1) El pensamiento griego y la psicología

2) La psicología escolástica

3) El racionalismo

4) El idealismo Alemán

5) El empirismo y el asociacionismo y la moderna psicología científica

6) El auge del positivismo

7) Influencia filosóficas sobre la psicología en el Siglo XIX

8) Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: El nacimiento de la psicología moderna

 

II) EL PROBLEMA MENTE-CUERPO

1) Los intentos de disolución del problema mediante el análisis del lenguaje

2) Pseudoproblemas en la filosofía de lo mental

3) Del conductismo radical al conductismo lógico

4) Operacionalismo e hipótesis teóricas en la ciencia psicológica

5) El reduccionismo fisicalista

6) El ideal de una ciencia unificada y el significado físico de los términos mentales

7) La recuperación del mentalismo en la psicología cognoscitiva

8) La metáfora computacional

9) La propuesta funcionalista sobre el problema mente-cuerpo.

 

III) LOS OBJETOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

1) La psique como alma

2) Sustancia, facultades y actos

3) La ciencia de los fenómenos psíquicos

4) Mundo interno/mundo externo

5) Conciencia y Conducta.

 

IV) LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

1) El estructuralismo

2) El funcionalismo

 

V) UNA MIRADA FUGAZ DESDE LA CIENCIA AL ESTADO GENERAL de la ENCRUCIJADA EXPLICACIÓN- COMPRENSIÓN EN LA PSICOLOGÍA

1) Los dos grande linajes del pensamiento

2) Los albores de la ciencia moderna

3) Panorama actual de la ciencia

4) Otras categorías de análisis en las ciencias sociales que ahondan la controversia

5) Un acercamiento a la disputa entre la explicación y la comprensión

 

VI) LA NOCIÓN DE EXPLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA

1) Noción de explicación causal

2) Noción de explicación condicional

3) Noción de explicación como falsabilidad

 

VII) LA NOCIÓN TELEOLÓGICA DE LA COMPRESIÓN EN LA PSICOLOGÍA

1) La noción de comprensión como una teleología aplicable en la interpretación de los procesos psicológicos

2) El papel de las acciones racionales de los individuos en la noción de la comprensión de los procesos psicológicos

3) Noción de compresión de la acción humana en base a la intencionalidad

 

VIII) LA NOCIÓN HERMENÉUTICA DE LA COMPRESIÓN EN LA PSICOLOGÍA

1) La búsqueda de la noción empática de la comprensión de los procesos psicológicos en la sociedad

2) La noción fenomenológica de la compresión de los procesos psicológicos

3) La noción de la comprensión con base en una interpretación hermenéutica y crítica de los significados presentes en la acción humana

4) La noción de la compresión vista en términos de una interpretación hermenéutica de la acción comunicativa

5) La famosa querella entre la teoría crítica y el racionalismo crítico

6) El problema de los métodos

 

IX) LA INTERSUBJETIVIDAD

1) Conocimiento del psiquismo ajeno y el problema de las otras mentes.

2) Conciencia enclaustrada y conciencia trascendente: la experiencia del otro.

3) Límites de la concepción individualista en psicología

 

X) CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO E HISTÓRICO SOCIAL QUE DA LUGAR AL SURGIMIENTO DE LA SUBJETIVIDAD COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

1)Reseña histórica de la subjetividad: del sujeto cartesiano al sujeto de la estructura

2)La subjetividad: emergente de la modernidad (siglos xix y xx)

3) El descentramiento del sujeto

 

XI) EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD

1) Causalidad, condicionamiento y determinación en la conducta humana

2) Ciencia psicológica y el sentido de la noción de libertad

3) Predicción y control de las conductas

4) La libertad como autodeterminación

 

XII) PSICOLOGÍA Y ÉTICA

1) La explicación psicológica de la conciencia y conducta morales

2) La atribución de responsabilidad y la falacia naturalista

 

XIII) APROXIMACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DEL SUJETO

1)Principales propuestas conceptuales

2)El sujeto histórico-político en las ciencias sociales: poder, saber y ética

3)EL sujeto en el psicoanálisis

 

XIV) PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: CRITICA DEL SUJETO

1)El sujeto en las ciencias sociales

2)El sujeto en la psicología

 

XV) CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO E HISTÓRICO SOCIAL QUE DA LUGAR AL SURGIMIENTO DE LA SUBJETIVIDAD COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

1. Reseña histórica de la subjetividad: del sujeto cartesiano al sujeto de la estructura

2. La subjetividad: emergente de la modernidad (siglos xix y xx)

3. El descentramiento del sujeto

 

XVI) APROXIMACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DEL SUJETO

1. Principales propuestas conceptuales

2. El sujeto histórico-político en las ciencias sociales: poder, saber y ética

3. EL sujeto en el psicoanálisis

 

XVII) PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: CRITICA DEL SUJETO

1. El sujeto en las ciencias sociales

2. El sujeto en la psicología

 

 

XVIII) ACTUALIZACIÓN del día 17 de junio

1. El determinismo en la ciencias sociales en general y en la psicología en particular

2. El origen y el desarrollo de los dualismos en la psicología y los planteamientos en psicología cultural que se orientan a su superación

3. La perspectiva dialéctica en la explicación del desarrollo humano

4. La persona como agente social

5. La contraposición objetividad subjetividad en la construcción del conocimiento científico

6. La relación entre lo teórico y lo empírico en la construcción del conocimiento

7. El significado y el sentido como eje clave en la actividad en la psicología cultural

8. Carácter interdisciplinario de la psicología cultural

 

XIX) ACTUALIZACIÓN del día 17 de junio

1. Paradigmas del rasgo, organísmica interaccional y transaccional.

2. Epistemología y ambiente: Método, sujeto y objeto de estudio.

 

XX) ACTUALIZACIÓN del día 17 de junio

1. Materialismo histórico.

2. Estructuralismo.

 

ACTUALIZACIÓN del día 17 de junio

1. Introducción a la Metapsicología de Contexto. Una forma para estudiar la realidad psicológica

1.1. El modelo de la Metapsicología de Contextos

1.1.1. Sistemas conceptuales: ciencia, filosofía, moderIidad/posmodernidad

1.1.2. Concepción del tiempo y espacio que atraviesa al: sujeto, sociedad, y sistemas científicos

1.1.3. Los sujetos epistémicos: criollos, mestizos, indígenas europeos

 

2. Categorías de la Metapsicología de Contextos

2.1. Cuerpo, hechos, procesos, dimensiones, emergencias, articulaciones

2.2. Micro, meso, magno, y Cosmo-Procesos

2.3. Ego, geno, socio, etno, y civilizaciocentrismo

2.3.1. Proceso de colonización y descolonización de la conciencia

2.4. Once niveles de conocimiento de la realidad psicológica

2.5. Observación y Meta-Observación: de orden Civilizacional e Inter.-Civilizacional

 

3. La psicología, la ciencia y la filosofía y el sujeto: su construcción por los cuatro Presupuestos Civilizacionales

3.1. Presupuestos Civilizacionales

3.1.1. Ruptura hombre-Naturaleza

3.1.2. Fragmentación conceptual de la realidad

3.1.3. Desacralización de la Naturaleza

3.1.4. Antropocentrismo}

3.2. Los doce recursos Institucionales para la organización socio-cultural de Occidente

3.2.1. Descripción de los doce recursos

3.2.2. Recursos Institucionales y su utilización como instrumentos de colonización

 

4. Introducción a la Construcción Multidimensional del Cuerpo

4.1. El Cuerpo humano sus Procesos de Construcción

4.1.1. sistemas conceptuales

4.1.1.1. Filosófico

4.1.1.2. Antropológico

4.1.1.3. Religioso

4.1.1.4. Biológico

4.1.1.5. Médico

4.1.1.6. Sociológico

4.1.1.7. Psicológico

4.1.2. Dimensión geográfica

4.1.2.1. Ubicación territorial

4.1.2.2. El clima y el cuerpo

4.1.2.3. Cuerpo, geografía y ubicación generacional

4.1.2.4. Cuerpo y ciudad

4.1.2.5. Cuerpo, nutrición y respiración

 

5. La concepción “fragmentaria” y no “fragmentaria” del cuerpo y su discusión contemporánea

5.1. La integración del hombre con la naturaleza desde una lógica no fragmentaria

5.2. El planeta, el hombre y su geografía

5.3. La construcción civilizacional del cuerpo

5.4. La conformación de grupos humanos y estilos de vida

5.5. Las técnicas y los usos sociales “fragmentarios” del cuerpo

5.6. Los abandonos sociales del cuerpo

5.7. La individualidad y la posibilidad de elección entre “fragmentario” y “no fragmentario”

5.8. Estilo, calidad de vida y formas de morir entre ambas opciones

 

6. Perspectivas metodológicas “fragmentarias” en el estudio del cuerpo: límites y alcances ontológicos, epistemológicos y tecnológicos

6.1. El cuerpo y el inconsciente en psicoanálisis

6.2. El cuerpo y el pensamiento en el Cognoscitivismo

6.3. El cuerpo y el comportamiento en el conductismo

6.4. El cuerpo y el ser en el humanismo

6.5. El cuerpo y la perspectiva histórico – cultural

6.6. El cuerpo y la perspectiva transpersonal

6.7. El cuerpo y las terapias corporales: Gestalt, bioenergética, integración postural

 

7. Trabajo “multidimensional” del cuerpo

7.1. Análisis “fragmentado” y “no fragmentado” del concepto de realidad

7.2. Análisis fragmentado y no fragmentado del concepto de sujeto

7.3. Análisis fragmentado y no fragmentado del concepto del timpo

7.4. Análisis fragmentado y no fragmentado del concepto de espacio

7.5. Presupuestos de la validación científica y meta – científica

7.6. Teoría de los cinco elementos, el macro y microcosmos

7.7. Madera, fuego, tierra, metal y agua, y su relación con el cuerpo

7.8. Los órganos y su relación con los elementos

7.9. Los órganos y su relación con las emociones

7.10. El desequilibrio de los cinco elementos y el deterioro corporal

7.11. Lectura corporal para el diagnóstico

7.12. Diagnóstico a través de las estructuras corporales bionergéticas

7.13. Diagnóstico a través de los puntos de alarma y su relación con las emociones

 

XXI) ACTUALIZACIÓN del día 17 de junio

1. La objetividad.

2. Presupuestos filosóficos.

•  Observación.

 

ACTUALIZACIÓN del 4 de noviembre

CONDUCTUAL -POSITIVISMO

-EL POSITIVISMO DE COMTE -OPERACIONALISMO

-EL NEOPOSITIVISMO DE MACH Y AVENARIUS -NEOPOSITIVISMO

-EL POSITIVISMO LÓGICO (RUSELL Y WITTGENSTEIN)

-LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

-EL OPERACIONALIMO DE BRIDGMAN

 

ESCUELA HISTÓRICO CULTURAL

-EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

-EL MATERIALISMO HISTÓRICO MATERIALISMO

EL MARXISMO CONTEMPORÁNEO

 

PSICOLOGÍA GENÉTICA

EL EVOLUCIONISMO

LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA

EL ESTRUCTURALISMO ESTRUCTURALISMO

EL POSESTRUCTURALISMO

 

Eje Temático
2. HISTORIA

Nota. Que se explicite la parte filosófica de estos temas

Se elabore el material didáctico

I) LA PSICOFÍSICA

1) Antecedentes

2) Principales técnicas psicofísicas

3) La Ley de Weber y Fechner

4) Teoría de detección de señales

 

II) ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

1) Los orígenes de la psicología experimental

2) La medida de la sensación

3) Estudios de Helmholtz sobre tiempos de reacción

4) Los primeros laboratorios de psicología experimental

5) Ebbinghaus: estudio experimental de una actividad superior.

 

III) EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

1) Los orígenes remotos

2) La "ecuación personal del error"

3) Frenología, fisiognomía y tipologías

4) Los tiempos de reacción

5) Estudios de Galton

6) La medida de las habilidades: los tests y el análisis factorial

7) Teorías sobre el origen de las diferencias individuales

 

IV) GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMPARADA

1) La escuela anecdotista: La herencia Darwiniana

2) Experimentalistas de laboratorio y etólogos

3) Genetistas y ambientalistas

4) Los primeros laboratorios de psicología comparada

5) Psicología general y psicología comparada

 

V) LA REFLEXOLOGÍA RUSA

1) Antecedentes

2) Sechenov y los reflejos del cerebro

3) Vida y obra de Pavlov

4) El método: El reflejo condicionado como vía de acceso para el estudio del cerebro - Principios y procedimiento de investigación de Pavlov

5) Condiciones para la elaboración del reflejo condicionado

6) El objeto de estudio

 

VI) LA PSICOLOGÍA RUSA

1) Encuadre histórico general

2) Significado y carácter general

3) Período de constitución

5) Teoría de al evolución histórico-cultural de Vygotsky

6) El período dialéctico (características generales)

7) Período de plenitud de la psicología soviética (Rubinstein y Teplov)

8) La vuelta a Pavlov y algunas áreas de la investigación de la psicología soviética

9) Neuropsicología soviética. Luria

 

VII) LA NUEVA ERA DE LA PSICOLOGÍA NORTEAMERICANA

1) E. L. Thorndike

2) J. B. Watson

3) J. B. Guthrie

4) E. C. Tolman

5) C. L. Hull

6) O. H. Mowrer

7) B. F. Shinner

 

VIII) LA INTERSUBJETIVIDAD

1) Construcción social del sujeto y constitución intersubjetiva de lo privado

2) La escisión de lo privado y lo público

Nota: Este contenido lo trabajará el Claustro de “Subjetividad…”

 

IX. EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CONTEXTO DE LAS PSICOLOGÍAS

1) Condiciones histórico social de la subjetividad

2) Proyecto sociales y escisión público y privado

3) Discursos psicológicos y el lugar de lo subjetivo

4) Subjetividad y psiquismo

5) El lugar del sujeto en la construcción teórica

 

IX) II. EL ESTUDIO DEL TRABAJO DESDE LA PSICOLOGÍA

1) Evolución histórica y delimitación del objeto de estudio.

2) Modelo de referencia respecto a los ámbitos de la psicología del trabajo de las organizaciones.

 

X) LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. SUS PROBLEMAS.

1. La importancia de la historia.

2. La investigación histórica: sus formas, tipos e intervenciones.

3. Historia de la psicología. Diferentes perspectivas: Historias anecdóticas vs historias sociales.

 

XI) LAS PSICOLOGÍAS MODERNAS Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO: SIGLOS VIII, XIX Y XX.

1. Consolidación del capitalismo. De la revolución industrial a la primera guerra mundial.

2. El sistema capitalista y su repercusión en los diferentes ámbitos de la vida personal y social.

 

XII) EL CONTEXTO CULTURAL EUROPEO: FILOSOFÍA, CIENCIA Y PSICOLOGÍA.

1. Filosofía y psicología (racionalismo, empirismo e idealismo alemán).

2. El auge del positivismo.

3. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: El nacimiento de la psicología moderna.

4. El origen de la psicología social.

 

XIII) PRINCIPALES EXPRESIONES TEORICAS Y PRACTICAS DE LAS PSICOLOGIAS MODERNAS: LOS ORIGENES

1 La influencia del positivismo y las diversas escuelas psicológicas a fines del siglo XIX y principios del XX.

2 La psicología experimental: su diversidad.

3 La psicología profunda. Sus distintas aproximaciones.

4 Diversas áreas de investigación y trabajo de las nuevas psicologías.

5 El origen de la psicología social.

 

XIV) EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CONTEXTO DE LAS PSICOLOGÍAS

1 La escisión de lo privado y lo público

2 Proyectos sociales y escisión público y privado

3 Discursos psicológicos y el lugar de lo subjetivo.

4 Subjetividad y psiquismo.

5 El lugar del sujeto en la construcción teórica.

 

XV) ACTUALIZACIÓN

1. Aproximación histórico cultural: El papel de la mediación cultural e histórica y la actividad práctica en el funcionamiento psicológico: Vygotsky, Leontiev y M. Cole.

2. Aproximación simbólica: La cultura como un sistema de signos, la psicología cultural como ciencia interpretativa, la persona como ser intencional que habita mundos intencionales: Richar Shweder, Boesch.

3. Aproximación narrativa: La mediación de la narración en la construcción de la realidad y de la personalidad: Jerome Bruner.

4. Constructivismo social: La construcción social de prácticas y procesos psicológicos en cont4extos sociales: Edwards, Miller, Mehan.

 

1. Metapsicología en el contexto social mexicano

1.1. Antecedentes de la sociedad mexicana en España y MesoAmérica

1.1.1. Sustrato civilizacional de España

1.2. Sustrato civilizacional de Meso – américa

1.3. Emergencia de “procesos civilizacionales” en México, desde el siglo XVI al XXI

1.3.1. Colonia

1.3.2. Reforma

1.3.3. Porfiriato

1.3.4. Revolución Mexicana

1.3.5. Populismo

1.3.6. “Milagro Mexicano”

1.3.7. Crisis 1968

1.3.8. Globalización

 

2. La emergencia de la psicología en México

2.1. La Proto – Psicología y la Colonia

2.2. La Proto – Psicología y la Reforma

2.3. De Proto a la Psicología científica: el Porfiriato

2.4. La Psicología en la Revolución Mexicana

 

3. La consolidación de la Psicología en México

3.1. De psiquiatras, psicometría y psicología

3.2. La modernidad y el desafase de lo Psicológico en lo corporal

3.2.1. La cultura, la tecnología y sus efectos en la “construcción corporal”

3.2.2. Las implicaciones de la modernización en la vida cotidiana

3.2.3. La crisis de 1968

3.3. La importancia de los modelos psicológicos

3.3.1. La psicología y su modelo de ejercicio profesional con sus espacios laborales

3.3.2. La formación del psicólogo

3.3.3. Importación y adopción de definiciones y soluciones a los problemas psicológicos de la sociedad mexicana

3.3.4. Superación del proceso de imitación, y “emergencia” de soluciones propias

 

4. La “Meta – psicología” y la “construcción multidimensional del cuerpo”

4.1. La importancia del concepto de salud en México; un análisis meta – histórico

4.2. La salud enfermedad como un proceso unidimensional que se estudia en el cuerpo

4.3. Principales tendencias culturales y los problemas de salud en el México actual

4.4. Respuesta “euro – centrista” del estado, a la problemática de salud física y psicológica en México

4.5. “Emergencia” de una propuesta “multidimensional” de la salud enfermedad

4.6. Los psicólogos como trabajadores “multidimensionales” de la salud

 

a)HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

b)TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL (NORTEAMÉRICANA, FRANCESA, INGLESA, ALEMANA, RUSA Y MEXICANA).

c)TRABAJOS DE AUTORES CLÁSICOS EN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

WUNDT, WEBER Y FECHNER, EBBINGHAUS, TITCHENER, PAVLOV, SECHENOV, BECHTEREV, THORNDIKE, JAMES, KORLINOV, CHELPANOV, SKINNER, VIGOTSKY Y PIAGET.

 

Eje Temático
3. TEORÍAS PSICOLÓGICAS

I) LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

1) Freud y los antecedentes del psicoanálisis

2) El problema de la conciencia

3) La naturaleza del inconsciente

4) Energía psíquica

5) Teoría psicoanalítica de los instintos

6) El aparato intrapsíquico

7) Otras variantes importantes de la teoría psicoanalítica

 

II) ANTECEDENTES DEL PSICOANALISIS

1. Contexto social del surgimiento del psicoanálisis

2 Constitución de la teoría y el método psicoanalítico

 

III) CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA FREUDIANA DEL SUJETO

2.1 La Pulsión

2.2 El deseo

2.3 Primera Tópica Freudiana:

La represión

El Inconsciente

El Preconsciente – Consciente

2.4 Segunda Tópica Freudiana

El sujeto y la cultura

Conciencia moral y culpa

Los imperativos del superyó

La pulsión de muerte

 

IV) SEXUALIDAD Y CONSTITUCION DEL SUJETO

1 Las fases

2 Narcisismo

3 Complejo de edipo

4 Dimensiones de la subjetividad: imaginario, Simbólico y real

 

V) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

1) Conceptos básicos

2) Niveles de análisis

3) Procesos generales de aprendizaje

4) Aprendizaje, maduración y desarrollo

5) Variedades del aprendizaje y la memoria

 

VI) APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO

1) Habituación de la conducta refleja

2) Propiedades conductuales de la habituación

3) Habituación y aprendizaje humano

4) Sensibilización de la conducta refleja

 

VII) APRENDIZAJE ASOCIATIVO Y CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

1) El concepto de asociación en psicología

2) Variedades del aprendizaje asociativo

3) Procesos básicos del condicionamiento pavloviano

4) Excitación e inhibición condicionadas

5) Motivación, emoción y condicionamiento pavloviano

 

VIII) CONDICIONES Y MECANISMOS DE APRENDIZAJE ASOCIATIVO

1) Condicionamiento y contigüidad temporal

2) Condicionamiento y asociación selectiva

3) Asociación selectiva y relevancia causal

4) El modelo de Rescorla y Wagner

IX) FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL

1) Introducción

2) Elementos del aprendizaje instrumental

3) Clases de reforzadores

4) Contingencias instrumentales

5) Adquisición de la conducta instrumental

6) Extinción de la conducta instrumental

7)Programas de refuerzo instrumental

 

X) CONTIGÜIDAD Y CONTINGENCIA EN EL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL

1) Contigüidad y aprendizaje instrumental

2) Conducta de elección, autocontrol y demora de las consecuencias

3) Contingencia en el aprendizaje instrumental

4) Incontrolabilidad e indefensión aprendida

 

XI) APRENDIZAJE DISCRIMINATIVO

1) Conceptos básicos

2) Generalización, discriminación y similaridad

3) Condiciones del aprendizaje discriminativo

4) Discriminaciones condicionales

5) Mecanismos del aprendizaje discriminativo

 

XII) APRENDIZAJE PERCEPTIVO

1) Fundamentos del aprendizaje perceptivo

2) Efectos del aprendizaje perceptivo

3) Efectos de la experiencia previa sobre la identificación del estímulo

4) Aprendizaje perceptivo y diferenciación de estímulos

5) Mecanismos neuronales del aprendizaje perceptivo

 

XIII) APRENDIZAJE DE CATEGORÍAS Y CONCEPTOS

1) Conceptos básicos y metodología

2) Clases de categorías y niveles de categorización

3) La representación de las categorías

4) Procesos del aprendizaje de categorías

 

XIV) APRENDIZAJE HUMANO (Desarrollo humano y procesos educativos)

a) Características y diferencias de algunos conceptos

Desarrollo

Maduración

Aprendizaje

b) Procesos y condicionantes para el aprendizaje

Biológico

Social

Diferencias y atención a la diversidad de los individuos (estilos de aprendizaje)

a) Tipos de Aprendizaje

Aprendizaje memorístico

Aprendizaje activo

Aprendizaje crítico

Aprendizaje significativo

Aprendizaje social

b) Áreas del Aprendizaje

Aprendizaje de conceptos

Aprendizaje de competencias

Aprendizaje motivacional

c) Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias

Enseñar a aprender: enseñar a pensar

El monitoreo mental y la autorregulación

Metacognición y cambio conceptual

Los metaprocesos intelectuales

Metacognición y comprensión de lectura

Nota. Didáctica propuesta

Construcción de objetivos o metas

Estructuración de Cartas didácticas

Diseño y Elaboración de materiales de trabajo

Diseño y construcción de sistemas de evaluación

Manejo de grupos. (dinámicas de grupo)

 

XV) DESARROLLO HUMANO

1) Conceptualización General del desarrollo

2) El ambientalismo en la psicología evolutiva

3) Teorías conductistas del desarrollo para los primeros meses de vida

4) El innatismo en la psicología evolutiva

5) Chomsky

6) La etología

7) La sociobiología

8) Las aportaciones de Gesell

9) La Teoría piagetana

10) El concepto de inteligencia para Piaget

11) Las etapas del desarrollo

12) Edades posteriores a las operaciones formales

13) El valor del juego

14) La moral

15) El saber la vejez

16) Las teorías psicoanalíticas. Las aportaciones para la constitución del psiquismohumano de

17) Freud

18) Spitz

19) Klein

20) Winnicott

21) Enfoques de interacción social

22) El enfoque histórico cultural de Vigotsky

23) El enfoque del ciclo vital

24) Enfoques ecológicos

25) La ecología del desarrollo humano de U. Bronferbrener

26) Ecología y edades posteriores: vejez y ambiente

 

XVI) LOS DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

1) El enfoque sistémico

2) El enfoque conductual

3) El enfoque cognoscitivo

4) El enfoque psicométrico

 

XVII) ACTUALIZACIÓN

a) La relación entre mente y cultura.

b) La persona y su contexto sociocultural.

c) El funcionamiento psicológico construido en prácticas histórico culturales.

d) Subjetividad y personalidad en contextos sociales de práctica.

e) EL papel de la interpretación y las narraciones en la construcción de procesos psicológicos.

 

XVIII) ACTUALIZACIÓN

a) Definiciones y conceptos básicos de la psicología ambiental.

b) Enfoques de la psicología ambiental.

c) Procesos de transacción persona-ambiente.

 

XIX) ACTUALIZACIÓN

a) Motivación y aprendizaje.

b) Enfoque humanista: La jerarquía de necesidades de Maslow: Necesidad de auto estima y autorrealización, necesidad del hombre de desarrollar su potencial humano.

c) Enfoque cognitivo: Motivación de logro, teoría de la atribución, locus de control.

d) Enfoque conductista: Motivación como reducción del impulso, como refuerzo, teoría del aprendizaje social: factores que influyen en el aprendizaje, elementos del aprendizaje observacional.

XX) ACTUALIZACIÓN

a) Cognositivismo

b) Humanismo

 

Eje Temático
4. DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL COMPORTAMIENTO

Nota. Propuesta elaborada por ocho claustros

I. PANORAMA HISTÓRICO DE LA RELACIÓN ENTRE LO BIOLÓGICO Y LO PSICOLÓGICO

1) Teorías de la evolución

2) Herencia y conducta

 

ll. RELACION ORGANISMO MEDIO AMBIENTE

1) Relación de subsistemas biológicos con el medio ambiente

1.1) Sistema endocrino

1.2) Sistema nervioso

1.3) Sistema inmunológico

2) Enfoques teóricos de la relación organismo medio ambiente

2.1) Organísmico

2.2) Causal

2.3) Interaccional

2.4)Transaccional

3) Medio ambiente natural y construido

 

lll. ETOLOGÍA

1) Filogenia

2) Ontogenia

3) Impronta

4) Instinto

5) Proxémica

 

IV. INTRODUCCIÓN SISITEMA NERVIOSO

1) Generalidades del sistema nervioso

1.1) Criterios de clasificación

1.2) Estructuras básicas del sistema nervioso: anatómico y celular

2) Ontogénesis del sistema nervioso

12.1) Etapas del desarrollo embrionario

2.2) Factores biológicos y sociales que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso humano

3) Alteraciones del desarrollo del sistema nervioso con implicaciones en lo psicológico

 

V. IMPULSO NERVIOSO

1) Relación de los psicofármacos con la función nerviosa

 

VI. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

1) Estructuras básicas y su relación con el comportamiento

 

VII. FUNCIONES SENSORIALES

1) Sistemas sensoriales y su relación con el comportamiento

2) Implicaciones en las patologías sensoriales

 

VIII. FUNCIONES MOTORAS

1) Sistemas motores y su relación con el comportamiento

2) Implicaciones en las patologías motoras

 

IX. FUNCIONES VEGETATIVAS

1) Sistema nervioso autónomo y su relación con el comportamiento

2) Conducta emocional

3) Implicaciones en las psicopatologías

 

X. FUNCIONES CONGNITIVAS

1) Funciones corticales superiores y su relación con el comportamiento

2) Implicaciones en las patologías cognitivas

 

Eje Temático
5. METODOLOGÍA

I) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN

a) Medición y evaluación

2) Situación Actual de la evaluación

3) Direcciones futuras de los Procesos Clínicos y de la Salud

 

II) CONCEPTOS Y MODELOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN

a) Naturaleza y empleo de las pruebas psicológicas

2) Conceptos y modelos de evaluación

3) El concepto de evaluación psicológica y el de diagnóstico

 

III) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1) Teoría, problemas y diseños de investigación

2) Diseños inadecuados y criterios para el diseño de estudios

3) Diseños generales de investigación

4) Aplicaciones del diseño de investigación: grupos aleatorios y grupos correlacionales

 

IV) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON SUJETOS INDIVIDUALES

1) Conceptos generales del diseño de investigación con N=1

2) Fundamentos históricos y filosóficos de la investigación con sujetos individuales

3) Medición de las variables dependientes en estudios de caso único

V) EL MÉTODO CIENTÍFICO

1) Concepto de ciencia y método científico

2) Características del método científico

3) La Psicología como ciencia

4) Técnicas de investigación

 

VI) LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1) Problema e hipótesis

2) Recolección de datos

3) Confrontación datos -hipótesis

4) Conclusiones y generalización

 

VII) FUENTES DOCUMENTALES

1) Concepto

2) Principales fuentes

3) Centros de documentación.

 

VIII) EL MÉTODO OBSERVACIONAL

1) Características y requisitos

2) Ventajas e inconvenientes

3) Técnicas de cuantificación de observaciones

 

IX) EL MÉTODO COMPARATIVO-SELECTIVO

1) Características

2) Estudios comparativos y correlacionales

3) Técnicas de análisis de datos

 

X) SUPUESTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA

1) El concepto de realidad

2) La relación sujeto - objeto investigador - realidad

3) Objetivos de la investigación

4) Estrategias de investigación

5) Técnicas e instrumentos de investigación

6) El contexto de la investigación

7) Credibilidad y transferencia de los datos

8) Los informes de investigación

9) La utilidad del conocimiento

 

XI) EL MÉTODO EXPERIMENTAL

1) Características

2) Ventajas frente a otros métodos científicos

3) Diseños experimentales

 

XII) EL EXPERIMENTO

1) Concepto

2) Las fases del experimento

3) Decisiones

4) Clasificación

 

XIII) LAS VARIABLES

1) Concepto

2) Definición operacional

3) Clasificación

4) Variables Independientes y Dependientes

5) Variable independiente (definición y manipulación)

6) Variable dependiente (definición y criterios de selección)

 

XIV) VARIABLES EXTRAÑAS

1) Concepto de variable extraña y contaminadora

2) Fuentes generadoras

 

XV) EL CONTROL DE VARIABLES

1) Concepto de control

2) La varianza

3) Técnicas experimentales de control

4) Técnicas estadísticas de control

 

XVI) LA INSTRUMENTACIÓN

1) Materiales

2) Aparatos

3) Laboratorios

 

XVII) LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN

1) Validez interna

2) Validez externa

3) Validez ecológica

 

XVIII) DISEÑOS EXPERIMENTALES

1) Noción

2) Clasificación

3) Diseños longitudinales

4) Diseños transversales

5) La formación de grupos por aleatorización

6) La formación de grupos por bloqueo

 

XIX) ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS SOCIALES

1) Organización de datos

2) Estadísticos de tendencia central y posición

3) Estadísticos de variabilidad y dispersión

4) Estadísticos de asimetría y curtosis

5) Puntuaciones estandarizadas

 

XX) ANÁLISIS BIVARIADO DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES

1) Organización de datos

2) Estadísticos de correlación

3) Estadísticos de correlación

4) Regresión lineal simple

5) Correlación y regresión lineal múltiple

Nota: Estos contenidos con orientación hacia la Interpretación de salida de cómputo

 

XXI) EL INFORME CIENTÍFICO

1) Concepto y finalidad

2) Características

3) Fases

4) Lineamientos de la APA para la presentación de escritos e informes científicos

 

XXII) METODOLOGÍAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1) Los referentes epistemológicos de la metodología cualitativa

2) Las finalidades de la aproximación cualitativa

3) Los referentes epistemológicos de la metodología cuantitativa.

4) Las finalidades de la aproximación cuantitativa.

 

XXIII) l. EL ENFOQUE CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN

a) Observación participante

El investigador y el contexto social

Delimitación del problema y ubicación del investigador en el mismo

La construcción del registro escrito

Análisis cualitativo de datos

b) Entrevista cualitativa

El punto de vista del hablante

Ejes de indagación

Características de las preguntas y estilo de interrogación

De la transcripción de las entrevistas a la construcción del dato analítico

c) Historia de vida

El carácter oral de la cultura

Delimitación histórico-temporal del objeto de estudio

Análisis de archivos, documentos históricos, diarios. Triangulación de la información

Delimitación del objeto de estudio y conducción de la entrevista

Construcción analítica de la historia de vid

d) Método etnográfico

Relación entre teoría y etnografía

Delimitación y descripción del referente empírico

Método, técnica y ejes de indagación

El texto etnográfico

 

 

 

XXIV) SUPUESTOS FILOSÓFICOS EN METODOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. Supuestos ontológicos: naturaleza de la realidad

2. Supuestos epistemológicos: ¿cómo conocemos?

3. Supuestos antropológicos: noción de hombre

4. Relación sujeto objeto

5. Pertinencia alcances y limitaciones:

 

XXV) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. Objetivos

2. Pregunta de investigación

3. Construcción de las categorías

4. La implicación del sujeto

5. El problema de la interpretación

6. Atravesamientos institucionales

 

XXVI) METODOLOGÍA CUALITATIVA EN EL AMBITO SOCIAL Y DE LA SUBJETIVIDAD

1. Entrevista

2. Entrevista a profundidad

3. Entrevista grupal

4. Historia de vida

5. Observación participante

6.La metodología etnográfica

 

XXVII) MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICADOS A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

1) Métodos inductivos y deductivos

2) Procedimientos estándares

 

XXVIII) HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES

1) Observación

2) Entrevistas

3) Pruebas psicológicas

4) Pruebas técnicas

5) Cuestionarios e inventarios

 

XXIX) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

1) La observación

2) La entrevista psicosocial

3) El cuestionario y la investigación mediante encuestas

4) La medición de las actitudes

5) El test sociométrico y el análisis de las estructuras microsociales

6) El análisis de contenido

7) Los diseños experimentales y la investigación psicosocial

 

 

ACTUALIZACIÓN

5. La concepción “fragmentaria” y no “fragmentaria” del cuerpo y su discusión contemporánea

5.1. La integración del hombre con la naturaleza desde una lógica no fragmentaria

5.2. El planeta, el hombre y su geografía

5.3. La construcción civilizacional del cuerpo

5.4. La conformación de grupos humanos y estilos de vida

5.5. Las técnicas y los usos sociales “fragmentarios” del cuerpo

5.6. Los abandonos sociales del cuerpo

5.7. La individualidad y la posibilidad de elección entre “fragmentario” y “no fragmentario”

5.8. Estilo, calidad de vida y formas de morir entre ambas opciones

 

6. Perspectivas metodológicas “fragmentarias” en el estudio del cuerpo: límites y alcances ontológicos, epistemológicos y tecnológicos

6.1. El cuerpo y el inconsciente en psicoanálisis

6.2. El cuerpo y el pensamiento en el Cognoscitivismo

6.3. El cuerpo y el comportamiento en el conductismo

6.4. El cuerpo y el ser en el humanismo

6.5. El cuerpo y la perspectiva histórico – cultural

6.6. El cuerpo y la perspectiva transpersonal

6.7. El cuerpo y las terapias corporales: Gestalt, bioenergética, integración postural

 

7. Trabajo “multidimensional” del cuerpo

7.1. Análisis “fragmentado” y “no fragmentado” del concepto de realidad

7.2. Análisis fragmentado y no fragmentado del concepto de sujeto

7.3. Análisis fragmentado y no fragmentado del concepto del timpo

7.4. Análisis fragmentado y no fragmentado del concepto de espacio

7.5. Presupuestos de la validación científica y meta – científica

7.6. Teoría de los cinco elementos, el macro y microcosmos

7.7. Madera, fuego, tierra, metal y agua, y su relación con el cuerpo

7.8. Los órganos y su relación con los elementos

7.9. Los órganos y su relación con las emociones

7.10. El desequilibrio de los cinco elementos y el deterioro corporal

7.11. Lectura corporal para el diagnóstico

7.12. Diagnóstico a través de las estructuras corporales bionergéticas

7.13. Diagnóstico a través de los puntos de alarma y su relación con las emociones

 

8. Metodología de la Metapsicología de Contextos

8.1. Estrategias de observación y meta-observación

8.2. Estrategias de entrevista: Unidimensionales y Multidimensionales

8.3. Estrategias de evaluación: Unidimensionales y Multidimensionales

8.3.1. Cuantitativa

8.3.2. Cualitativa

8.3.3. Hermenéutica

8.3.4. Sistémica

8.3.5. De Contextos

8.3.6. Algorítmica recursiva

8.4. Técnicas de diagnóstico Monovalente y Polivalente

8.5. Estrategias de intervención Multidimensional

9. Lo fragmentario y no fragmentario de lo Corporal y los Psicosomático

9.1. Teorías fragmentarias de lo psicosomático y sus concepciones del Cuerpo

9.1.1. La medicina

9.1.2. La psicología

9.1.3. La psicoinmunología

9.1.4. La psiquiatría

9.1.5. La psico-neurología

9.2. La construcción no fragmentaria de lo psicosomático y su expresión en el Cuerpo

9.3. La teoría de los cinco elementos y su explicación de lo psicosomático

9.3.1. Emergencia de una epidemiología psicológica

9.3.1.1. Enfermedades crónico degenerativas

9.3.1.2. Alteraciones de los ciclos de sueño

9.3.1.3. Depresión

9.3.1.4. Síndrome de colon irritable

9.3.1.5. Síndrome depresivo bipolar

9.3.1.6. Trastornos de alimentación

9.3.1.7. Infertilidad

9.3.1.8. Trastornos sexuales

9.3.1.9. Suicidio

9.3.1.10.Uso de los opiarios para la tranquilidad del cerebro

 

10. El autoconocimiento multidimensional del Cuerpo

10.1. Ejercicios de identificación de los puntos de alarma en su Cuerpo

10.2. Ejercicios de identificación a través de las estructuras corporales bioenergénticas

10.3. Establecer la relación de los puntos de alarma con las emociones, la dieta, el trabajo y su ambiente

10.4. La memoria corporal y sus expresiones en el Cuerpo

XXX) ACTUALIZACIÓN

a) El Problema del Observador.

b) Diferencia entre ciencia y tecnología.

c) Presupuestos filosóficos de la ciencia y presupuestos filosóficos de la tecnología.

 

Eje Temático 6
DISCIPLINA Y PROFESIÓN

I) PSICOLOGÍA Y ÉTICA

1) Problemas éticos en la psicología aplicada

2) Cuestiones deontológicas

 

II) EL TRABAJO HUMANO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA LABORAL

1) El trabajo como fenómeno social y actividad humana

2) Transformaciones en el entorno socio económico y el mercado laboral para la actividad laboral

3) Cambios en el trabajo

 

III) LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

1) La administración

2) La economía

3) La sociología

4) La estadística

5) La ingeniería industrial

6) La pedagogía

 

IV) LA FUNCIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO ORGANIZACIONAL. ÁREAS TRADICIONALES

1) La evaluación psicológica

2) Reclutamiento y selección

3) Capacitación y desarrollo de personal

4) Ergonomía

 

V) LA FUNCIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO ORGANIZACIONAL. ÁREAS EMERGENTES

1) Análisis de puestos

2) Evaluación del desempeño

3) Relaciones laborales

4) Desarrollo organizacional

5) Psicología del consumidor

6) Seguridad e higiene laboral

 

VI) ÁREAS DE APLICACIÓN EN LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD

1) Estrés, afrontamiento y enfermedad

2) Sida

3) Manejo del dolor crónico

4) Cáncer

5) Dolor agudo

6) Depresión relacionada con problemas médicos

7) Diferencias individuales y salud

8) Prácticas y disfunciones sexuales

9) Pánico, ansiedad y sus desórdenes

10) Temperamento y suicidio

11) Adicciones

12) Desórdenes en la infancia y en la adolescencia

 

VII) LO PSICOLÓGICO Y LOS PROCESOS ESDUCATIVOS: DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN

1) La función profesional del psicólogo en el ámbito educativo. Desarrollo infantil. Cultura, educación y desarrollo, educación no formal, educación formal e investigación educativa.

2) Áreas emergentes

3) Evaluación de programas educativos

 

VIII) PRINCIPIOS ÉTICOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

1) Las personas: los principios y valores de la naturaleza humana como prioridad de los sistemas educativos

2) Promover y facilitar el desarrollo del potencial humano, considerando su adaptación a los ambientes educativos

 

IX) PROBLEMAS DE LENGUAJE E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1) Los problemas del lenguaje en la escuela

2) Los problemas de comunicación y lenguaje

3) Problemas de lenguaje e intervención educativa

 

X) LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

1) El proceso de lectura

2) Los problemas en la lectura

3) Estrategias de intervención

 

XI) PROBLEMAS AFECTIVOS Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

1) Las dificultades comportamentales en el aula

2) Clima educativo y proceso de enseñanza

 

XII) LAS POSIBILIDADES DE INTERVENIR EN LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES

1) Fases del proceso

2) La práctica profesional

3) Potencial y límites de la intervención en los procesos socioculturales

 

XIII) PROBLEMATICAS APLICADAS (Procesos Socioculturales)

1) Procesos y prácticas familiares para la socialización infantil: el psicólogo como agente formativo y de cambio

Prácticas culturales sobre maternidad y paternidad

Construcción de procesos psicológicos: lenguaje, identidad, género

Diversidad de procesos familiares

2) Procesos y prácticas escolares: el papel del psicólogo como investigador, asesor e interventor

La construcción del éxito y el fracaso escolar

La construcción de la disciplina y la indisciplina escolar

Problemáticas socioafectivas de los alumnos en las escuelas

El papel de los maestros en la creación de zonas de desarrollo próximo

3) Intervención clínica fundamentada en un marco analítico cultural

Manejo terapéutico de individuos

Manejo terapéutico de familias

 

XIV) INTERVENCIÓN SOBRE LA CONDUCTA DESADAPTADA

1) El marco sociopolítico de la intervención sobre la conducta desadaptada

2) Reflexiones sobre el concepto de normalidad y su aplicación al ámbito de la marginación

3) El concepto de marginación

4) El proceso de socialización y su incidencia en la conducta desadaptada

5) La intervención en instituciones de reclusión

6) Estudio psicosocial del jurado

7) Estudio psicosicial del testimonio

8) Estudio psicosocial de los profesionales del derecho: jueces y abogados

9) El psicólogo en la administración de justicia

10) Marcos explicativos del delito como problema social

11) Estudios psicosociales sobre la prisión

12) Evaluación y tratamiento en prisiones

13) Prevención de la delincuencia y medidas alternativas a la pena privativa de libertad

 

XV) ETICA Y SINTOMATOLOGIA DE NUESTRA CONTEMPORANEIDAD

1) Sociedad posmoralista, ética de la responsabilidad y sociedades democráticas

2) Sociedades posindustriales, cultura científico teconológica y algunos dilemas de la ingeniería genética y la reproducción humana

3) Sociedades de consumo, identidad personal y la sintomatología de la multifrenia.

 

XVI) ETICA, SUBJETIVIDAD Y SOCIEDAD.

1 Subjetividad y Elección Humana

2 Reflexión y Deliberación

3 Disposición Adquirida

4 Elegir: Hábito Deliberativo

5 Práctica Recurrente y Deliberada.

 

XVII) CONCEPCIONES CONTEMPORANEAS DE LA ÉTICA

1 Ética utilitarista

2 Ética neocontractualista

3 Ética vitalista

4 Ética trágica y psicoanálisis

 

XVIII) ÉTICA Y PSICOLOGÍA

1 Código ético y la psicología

2 Dilemas éticos de la Psicología

 

XIX) LA CRISIS Y EL MALESTAR EN LA MODERNIDAD (Subjetividad, teoría social y psicoanálisis)

1) La crisis de occidente

2) El malestar del sujeto moderno

 

XX) CULTURA Y COTIDIANEIDAD

1) Consumismo, sujeto y publicidad

2) Trabajo. La familia en la historia y la familia al final del milenio

3) Ciudad. Subjetividad y el mundo urbano

4) Tiempo libre. Creatividad y tiempo libre, medio masivo electrónico y escritos virtuales

5) Ocio

 

XXI) LA SUBJETIVIDAD Y EL ARTE. LA CREATIVIDAD

1) En la literatura y la escritura

2) En la música

3) En las artes plásticas

4) En el teatro

5) En el cine

 

XXII) MUJER

1) Femineidad

2) Feminicidio

3) Feminismo, movimientos sociales

4) Feminismo y poder

 

XXIII) NIÑOS EN CONDICONES DE LA CALLE

1) Callejeros

2) En la calle

3) ONG

 

XXIV) MOVIMIENTOS JUVENILES

1) La sociedad de las esquinas (banda, pandilla brothers)

2) Las adicciones

3) Graffiteros

4) Cuerpo (tatuaje, paercing, vestimenta)

 

XXV) POLÍTICA, ÉTICA, RELIGIÓN

1) La institución imaginaria de la sociedad

2) Imaginario social y política

3) El sujeto y el imaginario social instituido. El sentido de la política y los sagrado

 

XXVI) ACTUALIZACIÓN

1) Psicología ambiental e interdisciplina.

2) Campos de aplicación: Terapéutica, educativa, social, organizacional, de salud, política y cultura de género.

3) Paradigmas que sustentan las prácticas que deterioran el ambiente.

4) Factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden sobre la situación actual de ambiente.

5) Valores, cultura ambiental, conducta ecológica, responsable y preservación ambiental. Reestructuración cognoscitiva (sustentabilidad).

 

ACTUALIZACIÓN

2. Lo fragmentario y no fragmentario de lo corporal y lo psicosomático

2.1 Teorías fragmentarias de lo psicosomático y sus concepciones del cuerpo

2.1.1 La medicina

2.1.2 La psicología

2.1.3 La psicoinmunología

2.1.4 La psiquiatría

2.1.5 La psiconeurología

2.2 La construcción no fragmentaria de lo psicosomático y su expresión en el cuerpo

2.3 La teoría de los cinco elementos y su explicación de lo psicosomático

2.3.1 Emergencia de una epidemiología psicológica

2.3.1.1 Enfermedades crónico degenerativas

2.3.1.2 Alteración de los ciclos de sueño

2.3.1.3 Depresión

2.3.1.4 Síndrome de colon irritable

2.3.1.5 Síndrome depresivo bipolar

2.3.1.6 Trastornos de alimentación

2.3.1.7 Infertilidad

2.3.1.8 Trastornos sexuales

2.3.1.9 Suicidio

2.3.1.10 Uso de los opiarios para la tranquilidad del cerebro

 

ACTUALIZACIÓN del 4 de noviembre

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN EL ÁREA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

 

ACTUALIZACIÓN del 4 de noviembre

CONSIDERACIONES:

•  NO ESTÁN PLANTEADAS LAS APLICACIONES EN CADA UNA DE LAS ÁREAS PRÁCTICAS DE LA PSICOLOGÍA, TAL ES EL CASO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

•  NO HAY UNA SEPARACIÓN DE LAS APLICACIONES POR ÁREA

•  NO HAY UBICACIÓN DE TEMAS POR ÁREA

•  FALTAN TEMAS POR ÁREA, POR EJEMPLO NO ESTÁ PRESENTE EL PROCESO DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA EDUCATIVA

•  CONSIDERAMOS IMPORTANTE SEPARAR LAS APLICACIONES DE LAS ÁREAS TRADICIONALES, POR EJEMPLO CLÍNICA, EDUCATIVA, SOCIAL, ETC. DE LAS ÁREAS EMERGENTES, TALES COMO: LA ORGANIZACIONAL, LA AMBIENTAL, LA DE LA SALUD Y LA DEL TRABAJO. Y

SUGERIMOS AGREGAR EL TRABAJO COMO PROFESIÓN DEL PSICÓLOGO EXPERIMENTAL COMO DOCENTE Y COMO INVESTIGADOR.
Comentarios y sugerencias:
cambiocurricular@hotmail.com


InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba