"FUNDAMENTO TEÓRICO-METODOLÓGICO DEL SUBPROGRAMA PROFESIONALIZANTE “PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL GENERAL”

UNAM - FES-IZTACALA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Los Reyes Iztacala a 14 de septiembre de 2004

Este subprograma finca su quehacer específico en la investigación básica de la psicología: en la cual se formulan modelos teóricos y experimentales y herramientas metodológicas encaminados a la producción de conocimiento que tienen como fin ofrecer formas de explicación de lo psicológico. La investigación básica en psicología permite generar y desarrollar habilidades y actividades rigurosas e nivel experimental empleadas en sentido amplio tanto en trabajo con sujetos animales como con humanos y en diferentes contextos: por ejemplo, en laboratorio, en situaciones de campo y en distintos escenarios sociales, tales como: El educativo, clínico, social, industrial y de rehabilitación. La investigación básica en psicología también ha extendido su terreno en los ámbitos clínico, educativo y social. La obtención de datos teóricos y empíricos le ha dado sustento de alguna manera a los conocimientos construidos en las diferentes áreas aplicadas de la psicología. Esta afirmación la podríamos aceptar si partimos del hecho del vínculo aún existente entre conocimiento teórico, conocimiento básico y conocimiento aplicado, o dicho de otra manera, en cuanto a la relación ciencia básica-ciencia aplicada. Podríamos también aceptar ahora, que la investigación básica y rigurosa rebasa el ámbito experimental, transcurriendo igualmente en dos ámbitos: aplicado y social, en donde lo científico y lo tecnológico se fusionan.

Por lo mismo, una reforma curricular como la que se está conformando en la FESI-UNAM-Psicología, necesariamente tiene que contemplar la existencia en su nueva propuesta de un nivel de análisis como lo es el general experimental, centrado en la formación de investigadores en Psicología Experimental General, que cuenten con las herramientas teórico-metodológicas suficientes para abordar de un modo analítico y riguroso el fenómeno psicológico en sus expresiones concretas. Asimismo, en el Claustro se pretende que el estudiante conozca el estado actual de la investigación de frontera sobre los procesos psicológicos abordados en forma teórico-conceptual y metodológica por la Psicología Experimental General. Esta es la tarea específica que definiría al subprograma profesionalizante “Psicología Experimental General” dentro de la dinámica de cambio curricular de la Licenciatura en Psicología.

B ) RELEVANCIA DEL CLAUSTRO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL GENERAL EN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA FORMADO EN EL MARCO DE CAMBIO CURRICULAR DE LA FESI-UNAM

El psicólogo de la FESI podrá contar en su formación con herramientas teórico-metodológicas a ser empleadas en actividades de trabajo científico, tecnológico y profesional. Dichas herramientas les son proporcionadas en el ámbito científico y básico de la psicología. En situaciones de laboratorio las adquiere y las construye continuamente, y las aplica en las diferentes áreas de la psicología. Como todo profesional, el psicólogo de la FESI, tiene que desarrollar en su pensar y actuar un instrumental organizado de trabajo que derive de un aprendizaje analítico y crítico de la investigación rigurosa y creativa.

El Claustro de Psicología Experimental General tendría como horizonte la formación de investigación psicológica encaminada tanto al afrontamiento de problemas científicos, como sociales, tecnológicos, clínicos, educativos y de la salud, entre otros. Además, los recursos de conocimiento y de trabajo empírico que se propone desarrollar en los estudiantes, tendrían una incidencia paralela en la formación de docentes de Psicología Experimental General y de cuadros de investigación interesados en profundizar en estudios avanzados de posgrado.

La ciencia cuenta con un área básica que es la que nutre en gran medida el conocimiento generado en la ciencia aplicada, independientemente de la disciplina que se trate. En psicología el conocimiento básico o de investigación sistemática o rigurosa, estaría contenido en su mayor parte en el Claustro de Psicología Experimental General.

El egresado de psicología como investigador en un área de la psicología en la que labore, necesariamente tiene que contar con los conocimientos y recursos metodológicos para abordar de manera ordenada, sistemática y estructurada los problemas que determine como de interés para la disciplina.

El egresado de psicología de la FESI, podrá además identificar y desarrollar las relaciones entre el conocimiento de la ciencia básica en psicología y el conocimiento de las áreas aplicadas de la misma. Este panorama se podría lograr a partir de los contenidos y actividades que contempla el claustro de Psicología Experimental General.

Cabe mencionar además que Organismos Institucionales, Nacionales e Internacionales como el CONACYT, EL SNI, LA UNESCO y LAS ACADEMIAS y SOCIEDADES CIENTÍFICAS, exigen en el perfil de los universitarios, la formación en la investigación, la producción de conocimientos y el desarrollo del conocimiento de frontera en la ciencia básica y aplicada, de tal manera, que ello permita la construcción y la innovación, la generación de nuevos productos, de nuevas tecnologías y prácticas sociales, que terminan siendo junto al crecimiento económico y político, un parámetro relevante del crecimiento social. Esta exigencia consideramos que está contemplada en el Claustro de Psicología Experimental General dentro de los propósitos que asume de formar investigadores en esta área de la psicología dentro del cambio curricular de la Psicología de la FESI.

C) PROPUESTA DEL EJE TEMÁTICO 7 DE INVESTIGACIÓN DEL CLAUSTRO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL GENERAL.

Este claustro considera que los ejes temáticos 1-6 propuestos por los diferentes claustros en la construcción del cambio curricular, están basados en su mayor parte en contenidos (en temas, unidades mínimas de aprendizaje y matrices disciplinarias) más que en habilidades o estrategias prácticas y aplicadas de conocimiento. Mismas que son la base relevante para la iniciación en la investigación en cualquier saber o campo del conocimiento científico. El eje 7 de investigación subraya el desarrollo de bases y aspectos metodológicos de investigación centrados en habilidades de diferentes niveles de complejidad; tales como 1) Habilidades instrumentales, concretas o prácticas, en espacios de investigación documental y de investigación empírica 2) Habilidades cognoscitivas de investigación básica en psicología en los mismos espacios y 3) Habilidades constructivas, críticas y propositivas igualmente en ambos espacios.

La estructura de desarrollo de aprendizaje de estas habilidades, la sugerimos de la siguiente manera:

 

semestre 1

habilidades instrumentales

investigación documental búsqueda y manejo de información (análisis, síntesis e integración de inf.) de un tema definido)

investigación empírica manejo de sujetos y de equipo de laboratorio (observación y registro)

EJE TEMÁTICO 7 DE INVESTIGACIÓN

semestre 2

habilidades cognoscitivas de investigación básica en psicología

contraste de información a partir de modelos, teorías paradigmas y autores

manejo de instrumentos de investigación y de software (trabajo con animales y humanos)

 

semestre 3

habilidades propositivas y reflexivas de investigación básica en psicología

reflexión constructiva, propositiva y de desarrollo del punto de vista propio del alumno sobre la información contrastada

elaboración y construcción de una investigación aplicada en alguna área de la psicología

Mediante la estructura anterior únicamente queremos ilustrar que mediante este tipo de actividades (basadas en habilidades) se contemple un aspecto relevante en toda formación profesional, que es la investigación, más específicamente la investigación sistemática, rigurosa, analítica, organizada y coherente, junto a otros aspectos de suma importancia, como son el conocimiento epistemológico, teórico, metodológico y aplicado de la psicología.

Después de haber realizado una revisión exhaustiva en el Claustro de Psicología Experimental General detectamos que en los 6 ejes temáticos está ausente de manera explícita la instrumentación de conocimientos a partir del entrenamiento en habilidades, de suma relevancia para que el alumno pueda acceder a los posgrados encaminados a la investigación empírica.

El Claustro de Psicología Experimental General pretende colaborar con la formación de psicólogos competentes en el ámbito de la investigación amplia en la psicología, en los espacios teórico, metodológico y aplicado.

En este eje que proponemos, se pretende generar una actitud interesada en la investigación, en la creatividad, en la motivación y en el desempeño responsable y ético hacia el trabajo científico general en psicología.

La propuesta anterior basada en habilidades la hemos construido inicialmente como una estructura empíricamente vacía, que tiene como fin ser común para el desarrollo de los diferentes claustros, incluyendo el experimental. Es decir, este conjunto de habilidades resultarían de gran importancia para cualquier teoría, modelo o paradigma que se desee impartir con el alumnado.

Las habilidades necesariamente tendrían que ir acompañadas en su desarrollo de formas didácticas en los espacios t

La postura académica y política del Claustro de Psicología Experimental General es abierta (de escuchar ideas y de proponer ideas) y flexible en relación con las propuestas provenientes de los demás claustros.

Consideramos que este cambio curricular debe tener una orientación plural en la cual se contemple la apertura de conocimiento y de desarrollo de habilidades. En ese sentido, nuestra filosofía es dialogar para concertar, para escuchar y ser escuchados, para respetar y para abrir camino; es decir, nos pronunciamos por una actitud incluyente contra una excluyente.

El objetivo de la propuesta del eje temático 7 de investigación, permitiría ampliar por una parte el conocimiento básico de la disciplina, y por otra, ofrecer mayores elementos de decisión al alumno sobre el claustro que deseará cursar.

Por último, se ha llegado a la propuesta en este claustro, de que el cambio curricular nunca deberá afectar las condiciones laborales en términos de las horas contratadas de los profesores. Si algún hecho llegara a ocurrir en ese sentido, este claustro se opondría a tal decisión y tomaría distancia en los siguientes momentos del desarrollo de esta propuesta de cambio. Esto es, terminaría todo compromiso en la transformación estructural, académica, política y administrativa con este nuevo plan.

Sin otro particular, y agradeciendo de antemano el análisis de la lectura minuciosa de esta propuesta, les enviamos un cordial saludo.

 

A t e n t a m e n t e .

“Por mi raza hablará el espíritu”

Claustro de Psicología Experimental General

Comentarios y sugerencias:
cambiocurricular@hotmail.com


InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba