"META-PSICOLOGÍA DE CONTESXOTS: PROCESOS MULTIDIMENSIONALES DEL CUERPO"

Marzo 02 de 2004

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS.

Esta nueva propuesta "Meta-Psicológica", parte de cuatro aspectos centrales:

a) de su epistemología "Meta-Científica";
b) su metodología "Multi-dimensional";
c) su ontología "Contextuada" y "Contextual";
d) y finalmente, los profesores y alumnos que vivan esta propuesta, se les concibe no como replicadores pasivos de teorías importadas, según la inercia académica del momento; por el contarrio, se les considera asimiladores de tal conocimiento y además como:
"contextuadores", "transgresores" y "constructores" del mismo.

a) En esta propuesta, a diferencia de la costumbre académica de subordinación pasiva a las teorías importadas, distinguimos por un lado, el conocimiento acumulado y su procedencia cultural, como por el otro, sus formas de conocer que son: fragmentarias, unidimensionales y descontextuadas. Por ello, esto significa en su parte "Meta-Epistemológica", que esta propuesta incorpora en un nivel inferior de observación al conocimiento importado, transformándolo en objeto de análisis crítico. Rompiendo de esta manera la costumbre académica, al considerar al conocimiento foráneo como prototipo a imitar. Dicho con otras palabras. Sin negar el "saber instituido" del cual parte esta propuesta, se le transgrede creativamente al posicionarlo epistemológicamente en un nivel inferior de observación. Utilizando de esta manera, no sólo niveles de cognición y meta-cognición de primero, segundo y tercer orden. Además se emplean, once nieveles epistémicos en su totalidad, al considerar las "estructuras teóricas" en todos sus nievels meta-cognitivos de índole: científica, filosófica, de la modernidad / posmodernidad y civilizacional.

Pongamos un ejemplo. Cuando esta propuesta alude a la "historia" de la psicología, no se ubica exclusivamente el nivel de análisis en el mismo estrato epistémico de la ciencia histórica y psicológica como es la cotumbre. Por el contrario, re-posicionando el usuario de esta propuesta, en un nivel de observación más alto, convierte en objeto de observación a la "historia" y "psicología" mismas. Es decir, no se habla desde la ciencia histórica o desde la psicología, imitando mecánicamente el saber instituido. Los procesos cognitivos de los prfesionales no se agotan en este primer estrato epistemológico de absorción mimética. Por el contario, desde un punto de vista meta-científico, se habla de la historia, de la psicología; especificando los límites ontológicos, epistemológicos y culturales de ambas ciencias. En otras palabras, se efectúa un análisis no exclusivamente historiográfico, también "meta-histórico" de esa historiografía. Como a su vez un análisis "filosófico", "meta-filosófico", e "Inter-cultural" de dicha historiografía base. El miso tratamiento "meta-epistemológico", "Inter-cultural" y "contextual" en sus diferentes niveles de abstracción, lo reciben las distintas aproximaciones teóricas de la psicología. Estando abiertos con ello, a otras dimensiones de la realidad psicológica no tocadas por el conocimiento oficial, dadas las cegueras paradigmáticas y límites culturales inherentes a cada construcción teórica del presente.

b) Por otra parte, en su aspecto "multidimensional", esta propuesta al considerar la "realidad": de manera compleja, multi-rrelacionada y poli-cultural; a diferencia de la costumbre académica que la concibe: cerrada ontológicamente, fragmentada, parroquial, "neutra" y unidimensional. En este sentido, esta propuesta, sin perder la identidad profesional, rompe las barreras disciplinarias aceptando el reto de la complejidad, contextualidad y multiculturalidad, que caracterizan no sólo al objeto de estudio de la psicología, también al conocimiento utilizado, como al propio "usuario" de esta disciplina. Es decir, desde esta perspectiva "meta-científica" y "contextual", sabemos que los fenómenos psicológicos no ocurren en aislado, como si estuvieran dotados de plenitud ontológica. Nos induce a creerlo así, los conceptos y estrucrura actual de la ciencia que: fragmenta, aisla y descontextúa su objeto de estudio. La psicología colinda con empirias de disciplinas vecinas. Por ello su abordaje: "multidimensional" en lo metodológico, "contextual" en lo ontológico y "meta-científico" en lo epistemológico.

c) Respecto a la ontología "contextuada" de este trabajo, significa que tanto las aproximaciones teóricas, su filosofía suyacente, como el propio "usuario" de las mismas, no están cubiertos de asepsia ideológica. Un baño de cultura y civilización los atraviesa en todos los órdenes, afectando asimismo los procesos gnoseológicos para abordarlos. Por eso la necesidad de construir una plataforma "meta-científica", -en varios niveles epistémicos- que dé cuenta del conocimiento acumulado e importado. Esta manera multidimensional y multi-contextual de ver las cosas, deriva en la tipificación de los distintos niveles ontológicos, tanto para la ciencia y filosofía, como para el "usuario". De aquí se deriva a su vez, la necesidad para "re-contextualizar" cada elemento, distanciándonos de esta manera, de la visión ahistórica, apolítica y acivilizacional en el que se encuentran posicionados. Esto implica para las personas alógenas a Occidente, incorporar en los fenómenos psicológicos .además de lo considerado por la academia oficial- a) los procesos de "re-contextualización" de cada "usuario" de la ciencia; b) como los procesos para la "descolonización" de sus conciencias. Dimensión psicológicas para esos sujetos, -producto de las guerras de conquista de Occidente- misma que ha estado excluida por el conocimiento oficial, dadas las herramientas intelectivas de "abstracción" (o "descontextualización") que dominan al presente y el tácito eurocentrismo que las gobierna.

PRIMER SEMESTRE

UNIDAD I

1. Introducción a la "Metapsicología de Contextos".
1.1 Introducción a los tres "Modelos Tridimensionales" ("Pastel de tres pisos", "Procesos en el tiempo" y "Sujetos epistémicos").
1.2 Cortes ontológicos horizontales de la realidad psicológica (Hechos, Procesos, Dimensiones).
1.3 Cortes ontológicos verticales de la realidad psicológica (Egocentrismo, Genocentrismo, Sociocentrismo, Etnocentrismo y Civilizaciocentrismo).

UNIDAD II

2. Introducción a los "Procesos en el Tiempo" (Micro-procesos, Meso-procesos, Magno-procesos, Cosmo-procesos).
2.1 Introducción explicativa de los "Once Niveles Epistémicos".

UNIDAD III

3. Introducción a la "Dimensión Civilizacional" con sus doce "Instituciones Culturales".
3.1 Introducción a la dimensión "Inter-Civilizacional" (Procesos de "colonización" y "descolonización" de la conciencia).
3.2 Introducción a la "Observación" y "Meta-observación" en sus distintos niveles epistémicos (Científico, Filosófico, Modernidad / Posmodernidad, "Intra-Civilizacional" e "Inter-Civilizacional").

UNIDAD IV

4. Introducción a la "Construcción Multidimensional del Cuerpo".

SEGUNDO SEMESTRE

UNIDAD I

1. Análisis "Meta-Epistemológico" de la Historiografía Europea (alcances , límites culturales y tácito colonialismo).
1.1 Emergencia "Civilizacional" de la Psicología en México.
1.2 "Contexto" Occidental donde surge la Nación Mexicana.
1.3 Emergencia de la "Columna Griega" que sostiene a la Civilización Occidental.
1.4 Emergencia de la "Columna Judía" que también sostiene a la Civilización Occidental.
1.5 Sustrato "Civilizacional" de España.
1.6 El choque "Inter-civilizacional" del siglo XVI.
1.7 Los tres tipos de "Sujetos Epistémicos" en México (Mono-civilizacionales, Bi-civilizacionales e Indígenas).

UNIDAD II

2. Análisis "Meta-Epistemológico" del Modelo Escolástico y Protomedicato.
2.2 Análisis "Meta-Epistemológico" de la función de la Iglesia y la institucionalización del medio.
2.2.1 La moral y la culpa.
2.2.2 La palabra y su función de sujeción (confesión, castigo, adulterio, etc.)
2.2.3 Repercusiones en los procesos psicológicos de los individuos.

UNIDAD III

3. Análisis "Meta-Epistemológico" de las condiciones políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XIX.
3.1 Formación del Estado Nacional y sus raíces eurocentristas.
3.1.1 Reflexión "Inter-Civilizacional" de la categoría de "Identidad" y sus raíces metafísicas (Discusión inter-cultural sobre la "Identidad" del mexicano).
3.2 Análisis "Intra-Civilizacional" de las corrientes filosóficas y el desarrollo de la ciencia europea.
3.3 Análisis "Contextual" y "Meta-científico" del positivismo en México:
3.3.1 La frenología y sus aplicaciones en la población mexicana.

UNIDAD IV

4. Análisis "Meta-Epistemológico" de los primeros acontecimientos en torno a la Psicología en México.
4.1 Análisis "Meta-Histórico" de la Psicología en México. Su "Evolución Civilizacional" y social como ciencia y disciplina.
4.2 Ezequiel A. Chávez y la psicología.
4.3 Revolución mexicana. Antecedentes eurocentristas, consolidación y agotamiento cultural del proyecto revolucionario.
4.4 Proyecto cardenista.
4.5 Análisis "Meta-Epistemológico" del desarrollo de la psicología como disciplina en el ámbito educativo.
4.6 Problemáticas psicológicas y su abordaje "Unidimensional" por diferentes profesionistas.
4.7 "Límites Civilizacionales" de la Posmodernidad europea (Edgar Morin, Jacques Derrida, Foucault, Heinz von Foerster).

TERCER SEMESTRE

UNIDAD I

1. Las prácticas psicológicas en México (Sus emergencias institucionales y metodológicas "Unidimensionales").
1.1 La psicología como ciencia y profesión con sus metodologías "Unidimensionales".
1.2 Análisis "Meta-Histórico" de las demandas y problemáticas de la crisis social de los 40s.
1.3 Surgimiento de la Psicología "Unidimensional" en México: la institucionalización de la "fragmentación".

UNIDAD II

2. Análisis "Meta-Epistemológico" del periodo 1940-1980.
2.1 El modelo psiquiátrico y la incipiente presencia de la psicología.
2.2 Las investigaciones bélicas de las potencias mundiales y la Psicología moderna.
2.3 Análisis "Meta-Epistemológico" de los procesos de industrialización, evaluación y selección laboral.
2.3.1 Los cambios en la cultura y la vida social: nuevos trastornos del comportamiento.
2.3.2 Estrés, depresión, insomnio, trastornos digestivos, etc.
2.4 Análisis "Meta-Epistemológico" de los movimientos sociales más importantes en México y las interpretaciones psicológicas.
2.5 Agotamiento civilizacional del "modelo de desarrollo" eurocentrista.
2.5.1 El modelo de desarrollo eurocentrista en México y América Latina.
2.5.2 Los efectos y las transformaciones en la geografía y los espacios vitales.

UNIDAD III

3. Análisis "Inter-Civilizacional" del desarrollo de la Psicología en México. Importación de modelos explicativos.
3.1 Alcances ontológicos, epistemológicos y culturales, de los diferentes modelos psicológicos en México.
3.1.1 Conductismo.
3.1.2 Psicoanálisis.
3.1.3 Humanismo.
3.1.4 Psicología Transpersonal.
3.2 Proyecto para superar la "Unidimensionalidad" de dichos modelos importados: "Metapsicología de Contextos: Procesos Multidimensionales del Cuerpo".

UNIDAD IV

4. Aspectos sociales y metodológicos en el estudio "Multidimensional" del cuerpo.
4.1 La salud en México y su modelo en el siglo XIX. Análisis "Meta-Histórico".
4.2 Diversas corrientes de interpretación del proceso salud-enfermedad. Raíces eurocentristas.
4.3 La salud-enfermedad como un proceso que se estudia en el cuerpo.
4.4 Principales tendencias culturales y problemas de salud en el México actual.
4.5 Respuestas eurocentristas del Estado a la problemática de salud física y psicológica en México.
4.6 Propuestas de interpretación de la salud-enfermedad como unidad.
4.7 Los psicólogos como trabajadores de la salud y sus alternativas.
4.8 Análisis "Civilizacional" y "Multidimensional" de la categoría de "cuerpo".

CUARTO SEMESTRE

UNIDAD I

1. Propedéutica para el trabajo "Multidimensional" del Cuerpo.
1.1 Análisis filosófico y "Meta-Filosófico" del concepto de realidad.
1.2 Análisis filosófico y "Meta-Filosófico" del concepto de sujeto.
1.3 Análisis filosófico y "Meta-Filosófico" del concepto de tiempo.
1.4 Análisis filosófico y "Meta-Filosófico" del concepto de espacio.
1.5 Presupuestos de la validación científica y "Meta-Científica".
1.6 "Dimensiones" de la realidad que aborda cada aproximación teórica.

UNIDAD II

2. Metodología de la "Meta-Psicología de Contextos":
2.1 Estrategias de observación y "meta-observación".
2.2 Estrategias de entrevistas: unidimensionales y "multidimensionales".
2.3 Estategias de evaluación: unidimensionales y "multidimensionales".
2.3.1 Cuantitativa.
2.3.2 Cualitativa.
2.3.3 Hermenéutica.
2.3.4 Sistémica.
2.3.5 De "Contextos" y "Algorítmica Recursiva".
2.4 Técnicas de diagnóstico monovalentes y polivalentes.
2.5 Estrategias de "Intervención Multidimensional".

Comentarios y sugerencias:
cambiocurricular@hotmail.com


InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba