PROPUESTA DE MATERIAS PARA SEGUNDO SEMESTRE. (MESA 2)
PARTICIPANTES:
Jesús Lara Vargas Metapsicología
Teresa García Organizacional
Francisco Cabral Padilla Organizacional
Ana Maritza Landázuri Ambiental
Eva Paola Arenas Ambiental
Alejandra Terán Ambiental
Clara Béjar Nava Discapacidades
Francisca Béjar Nava Discapacidades
Patricia Landa Clínica cognitivo-conductual
Angeles Campos Socioculturales
Abraham Pliego Subjetividad
Mario Rodríguez Neurociencias
Samuel Bautista Jefe de área

Criterios de trabajo

Revisar los temas en común entre los diferentes subprogramas.
Buscar una lógica que articule las lógicas particulares de las diferentes materias en común.
Buscar elementos de contacto entre las diferentes materias
Se definieron tres áreas temáticas para las materias de 2°:
-Historia
-teorías psicológicas
-neuro


Áreas temáticas

Historia de la psicología: P. Metapsicología
Sociocultural
P. Clínica

Por orientación teórica: P. Ambiental
O. Psicopedagógica

Neuro: Neurociencias
P. Organizacional
P. Discapacidades
O. Psicopedagógica
P. Clínica


Lógica articuladora para el Tronco Común

Ejes temáticos para la organización vertical

Epistemología, historia, filosofía

Teorías Psicológicas

Psicobiología

Metodología

Nota: Se retoma esta lógica en la última diapositiva


Área temática: Neuro

Primer semestre

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TÉCNICAS PEDAGÓGICAS FORMAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
  GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

-Criterios de clasificación
-Estructuras del sistema nervioso
-Estructura del sistema nervioso a nivel celular

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SN

-Factores que intervienen en el desarrollo del SN
-Alteraciones del desarrollo con implicación en la psicología

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. ANATOMÍS Y
FUNCIÓN

-Médula espinal
-Tallo Cerebral
-Cerebelo
-Diencéfalo
-Sistema límbico
-Ganglios basales
-Corteza cerebral
-Membranas
-Cavidades del sistema Nervioso Central

     

Segundo semestre

NEUROPSICOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TÉCNICAS PEDAGÓGICAS FORMAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
 

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC. LESIONES

-Funciones sensoriales
-Visión
-Audición
-Sistema somatosensorial

FUNCIONES MOTORAS
-Movimiento

FUNCIONES COGNITIVAS
-Atención
-Memoria
-Lenguaje
-Conducta emocional

     

Área temática: Por orientación teórica

Aspectos que se discutieron:

Es necesario clarificar el objeto de estudio de cada subprograma
Elaborar un glosario
Analizar las consideraciones metodológicas de cada subprograma


Procesos organizacionales
Introducción a la investigación
¿Cómo se obtiene el conocimiento científico? ¿Cómo se diferencia del conocimiento común?

OBJETIVO GENERAL: establecer las bases de la investigación científica, sus premisas y fundamentos, que permitan distinguirla de la investigación no científica.

UNIDAD
OBJETIVO PARTICULAR
CONTENIDOS
UNIDAD I
Las ideas y los problemas de la investigación científica .

UNIDAD II
Planteamiento de los problemas de investigación
 

 

UNIDAD III
La teoría en la investigación

Los participantes:
Identificarán las características que distinguen el conocimiento de sentido común y el conocimiento científico.

 

Describirán y formularán un problema de investigación, considerando sus interrogantes, su justificación y su viabilidad.

 

 

Comprenderán el papel que juega la teoría en la investigación científica y su relación con el planteamiento de hipótesis, la definición de objetos de estudio y la elección del enfoque o perspectiva de la investigación.

1. Fuentes y orígenes de las ideas de investigación
2. Temas, enfoques y perspectivas en la investigación
3. Estructuración de las ideas de la investigación.
4. La investigación como proceso.
 
1. Los criterios para el planteamiento de problemas de
investigación
2. El desarrollo de las preguntas en la investigación
3. La justificación y los objetivos de la investigación

1. Revisión de la literatura y su pertinencia en el
trabajo de investigación.
2. La construcción de una perspectiva teórica en el problema de investigación.
3.  La teoría en la construcción de hipótesis y objetos
de investigación.

Metodología de la investigación I

OBJETIVO GENERAL: diferenciar las dos tendencias generales de la investigación científica, sus fundamentos y bases epistemológicas.

UNIDAD
OBJETIVO PARTICULAR
CONTENIDOS

UNIDAD I
La investigación cuantitativa

UNIDAD II
La investigación cualitativa

 

UNIDAD III
Tipos de investigación en las ciencias sociales

Los participantes:
Identificarán los fundamentos y los diferentes tipos de investigación cuantitativa.

Identificarán los fundamentos y los diferentes tipos de investigación cualitativa.

 

Compararán los diferentes tipos de investigación que pueden usarse en las ciencias sociales y sus alcances en los diferentes problemas de investigación científica.

1. Supuestos teóricos, epistemológicos y
aportaciones de la investigación cuantitativa.
2. Variantes en la investigación cuantitativa:
experimental y no experimental.

1. Supuestos teóricos, epistemológicos y
aportaciones de la investigación cualitativa.
2. Variantes en la investigación cualitativa:
fenomenológica, hermenéutica, análisis
del discurso, etnográfica.

Tipos de investigaciones:
-exploratoria
-descriptiva
-correlacional
-explicativa
-interpretativa
-investigación-acción
-investigación participativa
-investigación orientada a decisio-nes: operativa y desarrollo.

Metodología de la investigación II
¿Qué métodos existen en las ciencias sociales para obtener el conocimiento científico ?

OBJETIVO GENERAL: conocimiento y empleo de los diferentes métodos de investigación en las ciencias sociales, de acuerdo a los fines y objetos de estudio propios de las investigaciones.

UNIDAD
OBJETIVO PARTICULAR
CONTENIDOS

UNIDAD I
Métodos de investigación experimental en psicología
 
UNIDAD II
Métodos de investigación no experimental en psicología

UNIDAD III
Métodos de investigación cualitativa en psicología

Los participantes:
identificarán y emplearán los diferentes diseños, muestreos y métodos de recolección de información de la investigación experimental.

Identificarán y emplearán los diferentes diseños, muestreos y métodos de recolección de información de la investigación no experimental.

 

Identificarán y emplearán diferentes métodos e instrumentos de selección de la población bajo estudio y de recolección de información de la investigación cualitativa.

1. Selección de la muestra
2. Definición de variables
3. Diseños y métodos preexperimentales
cuasiexperimentales y experimentales


1. Métodos transeccionales o transversales.
2. Métodos logintudinales.

 

 

1. Selección de la población bajo estudio
2. Los informantes clave
3. La entrevista a profundidad
4. La observación participativa
5. La observación no participativa

Psicología Clínica (otro ejemplo)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
OBJETIVO GENERAL: El alumno tomará decisiones para el desarrollo de la investigación con individuos y con grupos, así como para analizar los datos que se deriven de dicha actividad.
OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TÉCNICAS PEDAGÓGICAS FORMAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
-El alumno elegirá el diseño más adecuado al contexto de la investigación.
-El alumno elegirá el método inferencial más adecuado para el diseño seleccionado.
-El alumno probará métodos inferenciales mediante un paquete estadístico.
Diseños preexperimentales y cuasiexperimentales.
Diseños simples bivalentes.
Diseños simples multivalentes.
Diseños balanceados conductuales.
Diseños factoriales.
Diseño de encuestas.
Profesor:
Conferencia introductoria
Asignación lecturas
Diseño ejercicios

Alumno:
Análisis lecturas
Realización ejercicios
Propuesta de investigación

Control de lecturas
Tareas
Examen
Proyecto de investigación
-Arnau, J. (1980) Psicología experimental. Un enfoque Metodológico . México D.F. Edit Trillas
-Arnau J. (1986) Diseños experimentales en psicología y Educación (Vols I y II) México D.F. Ed. Trillas
-Castro L. (1988) Diseño experimental sin estadística Méx. DF Ed trillas
-Hays, W. (1973) Statistics for the social sciences. Atlanta Go. E.U. Holt Rinehart y Winston Inc.
-Kerlinger, F. (1983) Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología Ed. Mc Graw Hill
-Mc Guigan (1980) Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México D.F. Ed. Trillas
-Rojas Soriano R. (1980) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México D.F. Ed Plaza Janes
-Steel y Torrie (1988) Bio-estadística. Principios y Procedimientos. Ed. McGraw-Hill

Semestre
TRONCO COMÚN
4
A
 
La subjetividad y el quehacer profesional.
(Aproximación a contextos profesionales del psicólogo)
A
 
Carácter propedéutico.
La psicología aplicada desde un enfoque sociocultural
A
 
Propedéutico
3
T

Desarrollo humano

 M

Metodología de la investigación II

T
 
Dimensiones de la subjetividad en la cultura.
(Actividades culturales)
T/A
 
Fundamentos teóricos y aplicados.
Estructura de la práctica social personal
T/M
 
Historia y metodología multidimensional de las prácticas psicológicas en México
2
 T

Bases filosóficas y epistemológicas de la psicología

T

Teorías y procesos

Neuropsicología
M
 
Metodología de la investigación I
T
 
Aproximaciones generales sobre el sujeto.
(Teorías del sujeto desde las ciencias sociales)
T/M
 
Fundamentos teóricos – metodológicos.
La persona como agente social
T/M
 
Historia y metodología de la psicología en méxico
1
T
 
Introducción a la psicología
T
 
Teorías psicológicas
T

Introducción al sisitema nervioso

M
 
Introducción a la metodología
T
 
Historia de la psicología
T
 
Fundamentos teóricos.
La historia como prácticas sociales encarnadas
T
 
Introducción a metapsicología de contextos.
Construcción multidimensional del cuerpo
Comentarios y sugerencias:
cambiocurricular@hotmail.com


InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba