COMENTARIOS PARA EL TRONCO COMÚN A PARTIR DEL DOCUMENTO DEL DR. ARTURO SILVA

AREA 1

Posible materia 1.1
1.- Si pensamos que la organización que Arturo hizo daría pie a materias, vemos que hay seis materias, sin que quede espacio para los tres claustros que quieren sostener una propuesta completa.
2.- Para cada una de estas materias de primer semestre sugerimos destacar el aspecto del ejercicio profesional del psicólogo. Que se agregue como una unidad en cada materia, pero no armar una materia en aislado. Así, no hay que dejar cada materia sólo como “área de conocimiento”.
3.- e esta primer materia el inciso VI queda fuera de lugar, no hay relación con las previas y será necesario pensar si se le ubica en otro semestre.

Posible materia 1.2
1.- Notamos que los contenidos están enfocados al análisis de la problemática actual y mundial de la educación. Es un tema muy importante pero nos parece fuera del alcance de los alumnos.
2.- Pensamos que en esta materia sí se puede abordar los incisos IV y V y faltaría también que los compañeros del claustro de procesos educativos propusieran contenidos relacionados con la problemática del desarrollo.

Posible materia 1.3
1.- Estamos de acuerdo con los contenidos

Posible materia 1.4
1.- Los contenidos nos parecen muy extensos. Debemos plantearnos ¿qué nos interesa que los alumnos conozcan de la historia de la psicología? Para ello, no siempre es necesario remontarse a orígenes muy lejanos, sino tomar un punto arbitrario desde el cual partir. ¿Descartes? ¿Wundt?
2.- En lugar de una revisión enciclopédica proponemos abordar la psicología desde la historia de la disciplina en la escuela: conductismo, psicología rusa, psicoanálisis, etc. Es decir, una visión más contemporánea de la psicología que se ha venido practicando en la escuela.

Posible materia 1.5
1.- De nuevo se advierte una extensión no racional de los contenidos. Proponemos dejar sólo cuatro unidades (III, IV,VI y IX) y vincularlas con su funcionabilidad y/o aplicabilidad en el ejercicio profesional del psicólogo.

Posible materia 1.6
1.- Los contenidos son muy especializados, sugerimos no mantener una visión enciclopédica del sistema nervioso.
2.- Sugerimos que no se reproduzca la visión tradicional de revisión del sistema nervioso para ver los clásicos problemas de atención, memoria, etc.
3.- Podría promoverse una revisión del sistema nervioso asociada a problemas que competen al ejercicio profesional del psicólogo.

AREA 2

Posible materia 2.1
1.- También se advierten 6 materias, falta espacio para los otros claustros.
2.- Estamos de acuerdo con lo de medición y evaluación en procesos de salud.
3.- Hay que tener cuidado con lo de pruebas psicológicas: discutir qué tanto se les considerará.
4.- Habría que quitar el número V y VI pues se extiende mucho y desvía del tema.

Posible materia 2.2
Se proponen tres materias de acuerdo a los contenidos que se incluyen en este apartado:
a)metodología experimental
b)metodología cualitativa
c)metodología cuantitativa

Posible materia 2.2 Sobre Método científico ( o lo que podría ser metodología experimental)
Los contenidos son muy extensos y especializados. Hay que discutir qué se desea que el alumno conozca y domine en el área metodológica.
Se sugiere dejar sólo lo que corresponde a los diseños experimentales y lo de método interpretativo y lo de subjetividad que se aborde en otras materias.
Lo de fuentes documentales es un requisito que los alumnos podrán cubrir de manera paralela al aprendizaje de contenidos. Entonces, no es necesario dejarlo como apartado.
Igual puede suceder con lo de el informe científico. Se pueden cubrir en tutorías o en elaboración de ensayos, pero puede ser un requisito a cubrir en la parte de pedagogía de las materias.

Posible materia 2.3
Se propone dejar una materia completa para metodología cualitativa. Y otra materia para metodología cuantitativa en donde se aborden todo lo relativo a pruebas. Si se acepta, habría que desarrollar los contenidos para cada una. Aquí serían dos materias: metodología cualitativa (entrevista cualitativa, introducción a la etnografía y la observación participante) y metodología cuantitativa (ésta última se desarrollaría con entrevistas estructuradas y dirigidas, pruebas psicológicas, cuestionarios e inventarios).
Habrá que discutir en dónde recuperar contenidos que se ofrecen en la actual materia de métodos cuantitativos y que siguen teniendo validez, por ejemplo: manejo de pruebas estadísticas.

Posible materia 2.4
1.- Los contenidos que se especifican son muy especializados y enciclopédicos, la pregunta sería ¿no hay nada nuevo para abordar los tópicos obligados? ¿son referentes obligados (aprendizaje instrumental) pero deben racionalizarse en su extensión? ¿se trata de una especialización en el tema o sólo plantear una introducción?. Se sugiere una visión más actual en términos de cobertura del tema de aprendizaje.
2.- De acuerdo a lo anterior, habría que discutir su aplicabilidad para el desempeño de los psicólogos.

Posible materia 2.5
Contenidos relacionados con procesos socioculturales.
1.- Los contenidos no tienen que ver con un enfoque sociocultural sino de Psicología social, vista desde una perspectiva funcionalista. Habría que discutir a qué sector de la población de profesores le interesa que los alumnos conozcan esta aproximación, es decir, si será de utilidad para alguno de los claustros profesionalizantes.
2.- Los items son muy amplios, ya que se contempla desde cuestiones epistemológicas, metodológicas, y de evaluación.
3.- Hay repeticiones con lo que podría abarcarse en otras materias, por ejemplo en lo de definición de problemas e hipótesis, la entrevista, lo de cuestionario, pruebas, diseños experimentales, etc. Hay que cuidar traslapes con la materia de “método científico”, o con la de “diseños experimentales”, etc.

Posible materia 2.6
Sobre Evaluación neuropsicológica.
1.- De acuerdo con las medidas de evaluación que tienen que ver con problemas específicos (visuales, auditivos, motores, etc.), pero no con extenderse a cuestiones de historia. Se pierde la especificidad de lo que los alumnos pueden aprender con tanta extensión.
2.- Entonces, nos preguntamos: ¿cuál es el conocimiento mínimo que un estudiante de Psicología debe tener sobre neurociencias?: funcionamiento, aplicación, evaluación e instrumentos, daños (autismo, parálisis, hiperactividad, drogas, alternaciones)?
Sugerimos una introducción a las neurociencias con contribuciones sobre la comprensión de problemas psicológicos.

AREA 4

“Área de aspectos aplicados de la psicología”

Posible materia 3.1
1.- De acuerdo con los contenidos. Incluso que cabe bien lo de psicología ambiental y no queda tan extenso lo que se revisaría. Los compañeros del claustro de salud y de ambiental tendrían que opinar al respecto.

Posible materia 3.2
1.- Esta Área de aplicación de la psicología educativa no es clara. Hay una reorientación a cuestiones de historia y/o de discusiones generales, pero no claro cuáles serían las funciones del psicólogo en el ámbito educativo. Proponemos que se le pida a la gente del claustro correspondiente que redefina.

Posible materia 3.3
1.- De acuerdo con los contenidos. Pero faltaría la visión de Paty Cobarrubias en esta materia ya que queda como administración de personal y no como el psicólogo en procesos organizacionales.

Posible materia 3.4
1.- De acuerdo con el área que corresponde con problemas de desarrollo, aunque los contenidos son muy extensos. Se sugiere quitar o deslindar lo de educación y desarrollo de lo de educación especial y rehabilitación. Las necesidades especiales serían lo fundamental para este punto y esto permitiría no extenderse.
2.- Se propone una discusión entre las políticas educativas y la psicología y su separación entre educativa y EER.

Posible materia 3.5
1.- De nueva cuenta no se trata de procesos socioculturales sino de psicología social y comunitaria. Más que aplicación de la psicología en ese terreno muchos de los contenidos quedan como revisión de problemas psicosociales (conducta desadaptada, niños en condición de calle, etc. ). Hay que distinguir la labor del psicólogo en esos ámbitos.
2.- Se propone buscar coherencia con 2.5

Posible materia 3.6
1.- Se debe ajustar pero sin dejar de considerar la actualización de los problemas prácticos en psicología. Se propone buscar continuidad o coherencia entre 2.6 y 3.6

 

ESCRITO DE LOS EQUIPOS
Al revisar las hojas en donde se incluye el trabajo realizado por los dos equipos (primero y segundo semestre) se advierte:
1.- Repeticiones entre materias, por ejemplo en lo de historia de la psicología o epistemología.
2.- Algunas de las materias son desglosadas y se advierte que los contenidos sí están contemplados en la organización que Arturo elaboró.
3.- Otras materias no especifican contenidos, por lo que es difícil reflexionar sobre su competencia.

Comentarios y sugerencias:
cambiocurricular@hotmail.com


InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoSubprogramas ProfesionalizantesComité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba