Propuesta a Partir de los Documentos entregados por los Claustros
de una
Estructura General
para
las Asignaturas
del
Tronco Común
por
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional
Jefatura de la Carrera de Psicología
Los Reyes Iztacala, 11 de febrero del 2004
Temas de las Asignaturas
de Primer Semestre
del
Tronco Común
Áreas de Conocimiento y de Ejercicio Profesional 1
Aspectos Teóricos de la Psicología
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 1.1
I. CONCEPTOS GENERALES
1) Concepto de salud
2) Definición de los Procesos Clínicos y de la Salud
3) Perspectiva historia de los Procesos Clínicos y de la Salud
4) Desarrollo de los Procesos Clínicos y de la Salud
5) Papel de la psicología en el cuidado de la salud
6) Papeles y funciones del psicólogo de la salud
7) Relación entre los Procesos en Psicología de la Salud y Medicina
II. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD
1) Aproximaciones a la evaluación de los Procesos Clínicos y de la Salud
2) Modelo utilizado en la evaluación de los Procesos Clínicos y de la Salud
4) Metas de la evaluación
5) Métodos de evaluación
6) Alcance de los métodos de evaluación
7) Evaluación psicosocial
III. GENERALIDADES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA PERSONALIDAD Y LAS ENFERMEDADES
1) Una revisión sobre la relación entre la personalidad y la enfermedad
2) Relación entre comportamiento y salud
IV. FORMAS DE DISEÑAR UN PLAN DE INTERVENCIÓN DE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD
1) Metas del paciente
2) Metas del Medio Ambientales
3) Elección de la intervención
4) Resultados especiales en evaluación e intervención
V. RELACIÓN HOMBRE ENTORNO
1)Definiciones, conceptos e historia de la psicología ambiental.
2)Psicología ambiental e interdisciplina.
3)Perspectivas de la psicología ambiental: del rasgo, organísmica y transaccional.
4)Procesos de la transacción persona ambiente (procesos psicológicos y ambiente).
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 1.2
I. PROCESOS EDUCATIVOS Y PROBLEMÁTICA SOCIOEDUCATIVA
1) Procesos de globalización y educación: nuevos retos viejos problemas
2) Las paradojas postmodernas: el contexto del cambio
3) La balcanización de la enseñanza
4) Individualismo o individualidad. II. EDUCAR PARA EL SIGLO XXI: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
1) Nuevos retos para la educación: la sociedad del conocimiento
2) Procesos escolarizados fuera del aula: la supercarretera de la información
3) Educar para la diversidad
4) La gran aldea universal
III. LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA NACIONAL Y LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN
1) Rezago educativo
2) Fracaso escolar
3) Calidad en la educación
IV. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO DE DIFERENTES DISCIPLINAS
1) Abordaje disciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar.
2) La Psicología y las ciencias afines en el campo educativo.
V. PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA
1) Paradigma conductual
2) Paradigma
psicogenético
3) Paradigma sociocultural
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 1.3
I. EL TRABAJO HUMANO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA LABORAL
1) El trabajo como fenómeno social y actividad humana
2) Transformaciones en el entorno socio económico y el mercado laboral para la actividad laboral.
3) Cambios en el trabajo.
II. EL ESTUDIO DEL TRABAJO DESDE LA PSICOLOGÍA
1) Evolución histórica y delimitación del objeto de estudio.
2) Modelo de referencia respecto a los ámbitos de la psicología del trabajo de las organizaciones.
III. LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
1) La administración.
2) La economía.
3) La sociología.
4) La estadística.
5) La ingeniería industrial.
6) La pedagogía.
IV. LOS DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO.
1) El enfoque sistémico.
2) El enfoque conductual.
3) El enfoque cognoscitivo.
4) El enfoque psicométrico.
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 1.4
I. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA
1) El pensamiento griego y la psicología
2) La psicología escolástica
3) El racionalismo
4) El idealismo Alemán
5) El empirismo y el asociacionismo y la moderna psicología científica
6) El auge del positivismo
7) Influencia filosóficas sobre la psicología en el Siglo XIX
8) Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: El nacimiento de la psicología moderna
II. LOS COMIENZOS DE LA PSICOFISIOLOGÍA EXPERIMENTAL
1) Teoría de los espíritus animales
2) Teoría de la irritabilidad
3) Naturaleza eléctrica del impulso nervioso
III. LA PSICOFÍSICA
1) Antecedentes
2) Principales técnicas psicofísicas
3) La Ley de Weber y Fechner
4) Teoría de detección de señales
IV. ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
1) Los orígenes de la psicología experimental
2) La medida de la sensación
3) Estudios de Helmholtz sobre tiempos de reacción
4) Los primeros laboratorios de psicología experimental
5) Ebbinghaus: estudio experimental de una actividad superior.
V. EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
1) Los orígenes remotos.
2) La "ecuación personal del error"
3) Frenología, fisiognomía y tipologías
4) Los tiempos de reacción
5) Estudios de Galton
6) La medida de las habilidades: los tests y el análisis factorial
7) Teorías sobre el origen de las diferencias individuales
VI. GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMPARADA
1) La escuela anecdotista: La herencia Darwiniana
2) Experimentalistas de laboratorio y etólogos
3) Genetistas y ambientalistas
4) Los primeros laboratorios de psicología comparada
5) Psicología general y psicología comparada
VII. LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
1) El estructuralismo
2) El funcionalismo
3) La Gestalt
VII LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
1) Freud y los antecedentes del psicoanálisis
2) El problema de la conciencia
3) La naturaleza del inconsciente
4) Energía psíquica
5) Teoría psicoanalítica de los instintos
6) El aparato intrapsíquico
7) Otras variantes importantes de la teorpia psicoanálitica
VIII LA REFLEXOLOGÍA RUSA
1) Antecedentes
2) Sechenov y los reflejos del cerebro
3) Vida y obra de Pavlov
4) El método: El reflejo condicionado como vía de acceso para el estudio del cerebro - Principios y procedimiento de investigación de Pavlov
5) Condiciones para la elaboración del reflejo condicionado
6) El objeto de estudio
IX. LA PSICOLOGÍA RUSA
1) Encuadre histórico general
2) Significado y carácter general
3) Período de constitución
4) Período premarxista y período de ensayo y error
5) Teoría de al evolución histórico-cultural de Vygotsky
6) El período dialéctico (características generales)
7) Período de plenitud de la psicología soviética (Rubinstein y Teplov)
8) La vuelta a Pavlov y algunas áreas de investigación de la psicología soviética
X. LA NUEVA ERA DE LA PSICOLOGÍA NORTEAMERICANA
1) E. L. Thorndike
2) J. B. Watson
3) J. B. Guthrie
4) E. C. Tolman
5) C. L. Hull
6) O. H. Mowrer
7) B. F. Shinner
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 1.5
I. UNA MIRADA FUGAZ DESDE LA CIENCIA AL ESTADO GENERAL de la ENCRUCIJADA EXPLICACIÓN- COMPRENSIÓN EN LA PSICOLOGÍA
1) Los dos grande linajes del pensamiento
2) Los albores de la ciencia moderna
3) Panorama actual de la ciencia
4) Otras categorías de análisis en las ciencias sociales que ahondan la controversia
5) Un acercamiento a la disputa entre la explicación y la comprensión
II. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
1) La psique como alma
2) Sustancia, facultades y actos
3) La ciencia de los fenómenos psíquicos
4) Mundo interno/mundo externo
5) Conciencia y Conducta.
III. EL PROBLEMA MENTE-CUERPO
1) Los intentos de disolución del problema mediante el análisis del lenguaje
2) Pseudoproblemas en la filosofía de lo mental
3) Del conductismo radical al conductismo lógico
4) Operacionalismo e hipótesis teóricas en la ciencia psicológica
5) El reduccionismo fisicalista
6) El ideal de una ciencia unificada y el significado físico de los términos mentales
7) La recuperación del mentalismo en la psicología cognoscitiva
8) La metáfora computacional
9) La propuesta funcionalista sobre el problema mente-cuerpo.
IV. LA NOCIÓN DE EXPLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA
1) Noción de explicación causal
2) Noción de explicación condicional
3) Noción de explicación como falsabilidad
V. LA NOCIÓN TELEOLÓGICA DE LA COMPRESIÓN EN LA PSICOLOGÍA
1) La noción de comprensión como una teleología aplicable en la interpretación de los procesos psicológicos
2) El papel de las acciones racionales de los individuos en la noción de la comprensión de los procesos psicológicos
3) Noción de compresión de la acción humana en base a la intencionalidad
VI. LA NOCIÓN HERMENÉUTICA DE LA COMPRESIÓN EN LA PSICOLOGÍA
1) La búsqueda de la noción empática de la comprensión de los procesos psicológicos en la sociedad
2) La noción fenomenológica de la compresión de los procesos psicológicos
3) La noción de la comprensión con base en una interpretación hermenéutica y crítica de los significados presentes en la acción humana
4) L noción de la compresión vista en términos de una interpretación hermenéutica de la acción comunicativa
5) La famosa querella entre la teoría crítica y el racionalismo crítico
6) El problema de los métodos
VII. LA INTERSUBJETIVIDAD
1) Conocimiento del psiquismo ajeno y el problema de las otras mentes.
2) Conciencia enclaustrada y conciencia transcendente: la experiencia del otro.
3) Límites de la concepción individualista en psicología
4) Construcción social del sujeto y constitución intersubjetiva de lo privado
5) La escisión de lo privado y lo público
VIII. CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO E HISTÓRICO SOCIAL QUE DA LUGAR AL SURGIMIENTO DE LA SUBJETIVIDAD COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO
1)Reseña histórica de la subjetividad: del sujeto cartesiano al sujeto de la estructura
2)La subjetividad: emergente de la modernidad (siglos xix y xx)
3) El descentramiento del sujeto IX. EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CONTEXTO DE LAS PSICOLOGÍAS
1) Condiciones histórico social de la subjetividad
2) Proyecto sociales y escisión público y privado
3) Discursos psicológicos y el lugar de lo subjetivo
4) Subjetividad y psiquismo
5) El lugar del sujeto en la construcción teórica
X. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
1) Causalidad, condicionamiento y determinación en la conducta humana
2) Ciencia psicológica y el sentido de la noción de libertad
3) Predicción y control de las conductas
4) La libertad como autodeterminación
XI. PSICOLOGÍA Y ÉTICA
1) La explicación psicológica de la conciencia y conducta morales
2) La atribución de responsabilidad y la falacia naturalista
3) Problemas éticos en la psicología aplicada
4) Cuestiones deontológicas
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 1.6
I. ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
1) Origen de las células nerviosas
2) Determinación del Sistema Nervioso: inducción neural
3) Zonas germinales
4) Emigración celular
II. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL
1) Principios de organización
2) División regional
3) Vascularización cerebral
4) Meninges y líquido céfalo-raquídeo
5) Barrera hemato-encefálica
III. MEDULA ESPINAL
1) Aspectos morfológicos
2) Organización funcional
IV. TRONCO DEL ENCÉFALO
1) Aspectos morfológicos
2) Organización funcional
3) Formación reticular
V. CEREBELO
1) Aspectos morfológicos
2) Papel funcional del cerebelo
VI. TÁLAMO
1) Aspectos morfológicos
2) Organización funcional
VII. ESTRUCTURA SUBCORTICAL
1) Núcleos subcorticales
2) Conexiones inter e intrahemisféricas
VIII. ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE LA CORTEZA CEREBRAL
1) Anatomía macroscópica: lóbulos, surcos
2) Conexiones: intracorticales, de proyección
3) Histología cortical: - estructura laminar y organización
IX. ASPECTOS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL
1) Áreas corticales sensoriales primarias: procesamiento cortical de la información sensorial
2) Áreas corticales motoras
3) Asimetrías cerebrales
X ORGANIZACIÓN MORFOLÓGICA DEÑ SISTEMA NERVIOSOS VEGETATIVO
1) Sistema nervioso simpáticos y parasimpático
2) Transmisores del sistema nervioso
3) Funciones columnar
4) Clasificación de las áreas corticales
Temas de las Asignaturas
de Segundo Semestre
del
Tronco Común
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 2
Aspectos Metodológicos de la Psicología
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 2.1
I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS DE LA PSICOLOGÍA DE SALUD
1) Medición y evaluación de los Procesos Clínicos y de la Salud
2) Situación Actual de la evaluación en los Procesos la psicología de la Salud
3) Direcciones futuras de los Procesos Clínicos y de la Salud
II. CONCEPTOS Y MODELOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD
1) Naturaleza y empleo de los pruebas psicológicas en el ámbito de la salud
2) Conceptos y modelos de evaluación de los Procesos Clínicos y de la Salud
3) El concepto de evaluación psicológica y el de psicodiagnóstico
III. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD
1) La evaluación de los fenómenos de los procesos clínicos y de la salud como un procedimiento científico
2) La evaluación de los fenómenos de los procesos clínicos y de la salud como un proceso continuo.
IV. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS DE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD
1) Teoría, problemas y diseños de investigación en los procesos clínicos y de la salud
2) Diseños inadecuados y criterios para el diseño de estudios de los Procesos Clínicos y de la Salud
3) Diseños generales de investigación
4) Aplicaciones del diseño de investigación: grupos aleatorios y grupos correlacionales
V. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON SUJETOS INDIVIDUALES DE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD
1) Conceptos generales del diseño de investigación con N=1
2) Fundamentos históricos y filosóficos de la investigación con sujetos individuales
3) Medicación de las variables dependientes en estudios de caso único
VI. ELEMENTOS METODOLÓGICOS NECESARIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL AMBIENTE, LOS SERES HUMANOS Y LA SALUD INDIVIDUAL, COMUNITARIA Y DEL AMBIENTE
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 2.2
I. EL MÉTODO CIENTÍFICO
1) Concepto de ciencia y método científico
2) Características del método científico
3) La Psicología como ciencia
4) Técnicas de investigación
II. LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1) Problema e hipótesis
2) Recogida de datos
3) Confrontación datos -hipótesis
4) Conclusiones y generalización
III. FUENTES DOCUMENTALES
1) Concepto
2) Principales fuentes
3) Centros de documentación.
IV. EL MÉTODO OBSERVACIONAL
1) Características y requisitos
2) Ventajas e inconvenientes
3) Técnicas de cuantificación de observaciones
V. EL MÉTODO COMPARATIVO-SELECTIVO
1) Características
2) Estudios comparativos y correlacionales
3) Técnicas de análisis de datos
VI. SUPUESTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
1) El concepto de realidad
2) La relación sujeto - objeto investigador - realidad
3) Objetivos de la investigación
4) Estrategias de investigación
5) Técnicas e instrumentos de investigación
6) El contexto de la investigación
7) Credibilidad y transferencia de los datos
8) Los informes de investigación
9) La utilidad del conocimiento
VII. EL MÉTODO EXPERIMENTAL
1) Características
2) Ventajas frente a otros métodos científicos
3) Diseños experimentales
VIII. EL EXPERIMENTO
1) Concepto
2) Las fases del experimento
3) Decisiones
4) Clasificación
IX) LAS VARIABLES
1) Concepto
2) Definición operacional
3) Clasificación
4) Variables Independientes y Dependientes
5) Variable independiente (definición y manipulación)
6) Variable dependiente (definición y criterios de selección)
X. VARIABLES EXTRAÑAS
1) Concepto de variable extraña y contaminadora
2) Fuentes generadoras
XI. EL CONTROL DE VARIABLES
1) Concepto de control
2) La varianza
3) Técnicas experimentales de control
4) Técnicas estadísticas de control
XII. LA INSTRUMENTACIÓN
1) Materiales
2) Aparatos
3) Laboratorios
XIII. LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
1) Validez interna
2) Validez externa
3) Validez ecológica
XIV. DISEÑOS EXPERIMENTALES
1) Noción
2) Clasificación
3) Diseños longitudinales
4) Diseños transversales
5) La formación de grupos por aleatorización
6) La formación de grupos por bloqueo
XV. EL INFORME CIENTÍFICO
1) Concepto y finalidad
2) Características
3) Fases
XVI. APROXIMACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DEL SUJETO
1)Principales propuestas conceptuales
2)El sujeto histórico-político en las ciencias sociales: poder, saber y ética
3)EL sujeto en el psicoanálisis
XVII. PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: CRITICA DEL SUJETO
1)El sujeto en las ciencias sociales
2)El sujeto en la psicología
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 2.3
I. METODOLOGÍAS APLICADAS AL CAMPO DEL TRABAJO: CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1) Los referentes epistemológicos de la metodología cualitativa
2) Las finalidades de la aproximación cualitativa
3) Los referentes epistemológicos de la metodología cuantitativa.
4) Las finalidades de la aproximación cuantitativa.
II. MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICADOS A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
1) Métodos inductivos y deductivos
2) Procedimientos estándares
III. HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES EN LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
1) Observación
2) Entrevistas
3) Pruebas psicológicas
4) Pruebas técnicas
5) Cuestionarios e inventarios
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 2.4
I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
1) Conceptos básicos
2) Niveles de análisis
3) Procesos generales de aprendizaje
4) Aprendizaje, maduración y desarrollo
5) Variedades del aprendizaje y la memoria
II. APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO
1) Habituación de la conducta refleja
2) Propiedades conductuales de la habituación
3) Habituación y aprendizaje humano
4) Sensibilización de la conducta refleja
III. APRENDIZAJE ASOCIATIVO Y CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO
1) El concepto de asociación en psicología
2) Variedades del aprendizaje asociativo
3) Procesos básicos del condicionamiento pavloviano
4) Excitación e inhibición condicionadas
5) Motivación, emoción y condicionamiento pavloviano
IV. CONDICIONES Y MECANISMOS DE APRENDIZAJE ASOCIATIVO
1) Condicionamiento y contigüidad temporal
2) Condicionamiento y asociación selectiva
3) Asociación selectiva y relevancia causal
4) El modelo de Rescorla y Wagner
V. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL
1) Introducción
2) Elementos del aprendizaje instrumental
3) Clases de reforzadores
4) Contingencias instrumentales
5) Adquisición de la conducta instrumental
6) Extinción de la conducta instrumental
7)Programas de refuerzo instrumental
VI. CONTIGÜIDAD Y CONTINGENCIA EN EL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL
1) Contigüidad y aprendizaje instrumental
2) Conducta de elección, autocontrol y demora de las consecuencias
3) Contingencia en el aprendizaje instrumental
4) Incontrolabilidad e indefensión aprendida
VII. APRENDIZAJE DISCRIMINATIVO
1) Conceptos básicos
2) Generalización, discriminación y similaridad
3) Condiciones del aprendizaje discriminativo
4) Discriminaciones condicionales
5) Mecanismos del aprendizaje discriminativo
VIII. APRENDIZAJE PERCEPTIVO
1) Fundamentos del aprendizaje perceptivo
2) Efectos del aprendizaje perceptivo
3) Efectos de la experiencia previa sobre la identificación del estímulo
4) Aprendizaje perceptivo y diferenciación de estímulos
5) Mecanismos neuronales del aprendizaje perceptivo
IX. APRENDIZAJE DE CATEGORÍAS Y CONCEPTOS
1) Conceptos básicos y metodología
2) Clases de categorías y niveles de categorización
3) La representación de las categorías
4) Procesos del aprendizaje de categorías
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 2.5
I. LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) El problema de la definición de los procesos socioculturales
2) Características de los procesos socioculturales
3) Desarrollo histórico del estudio de los procesos socioculturales
4) Aspectos epistemológicos y metodológicos de los procesos socioculturales
A.5) Modelos teóricos
II. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) Comunidad y sentido psicológico de la comunidad
2) Apoyo social y prevención
3) Calidad de vida abierta
4) Calidad de vida subjetiva
5) Planificación estratégica
6) Evaluación de necesidades sociales
7) Evaluación de programas comunitarios
III. EXPLICACIÓN DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) Enfoques macro
2) Enfoques sociológicos
3) Enfoques interpersonales y grupales
4) Enfoques micro o individuales
IV. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) Planteamiento de la investigación: problema e hipótesis
2) Elección del nivel de explicación y del método específico
3) Técnicas de planificación del trabajo de investigación
4) La documentación en el proceso de investigación
5) La elección del campo de estudio
V. LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
1) La observación
2) La entrevista psicosocial
3) El cuestionario y la investigación mediante encuestas
4) La medición de las actitudes
5) El test sociométrico y el análisis de las estructuras microsociales
6) El análisis de contenido
7) Los diseños experimentales y la investigación psicosocial VI. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS SOCIALES
1) Organización de datos
2) Estadísticos de tendencia central y posición
3) Estadísticos de variabilidad y dispersión
4) Estadísticos de asimetría y curtosis
5) Puntuaciones estandarizadas
VII. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS SOCIALES
1) Organización de datos
2) Estadísticos de tendencia central y posición
3) Estadísticos de variabilidad y dispersión
4) Estadísticos de asimetría y curtosis
5) Puntuaciones estandarizadas
VIII. ANÁLISIS BIVARIADO DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) Organización de datos
2) Estadísticos de correlación
3) Estadísticos de correlación
4) Regresión lineal simple
5) Correlación y regresión lineal múltiple
IX GENERALIDADES
1) La evaluación de programas y la investigación psicosocial
2) Técnicas de elaboración de proyectos de investigación
3) Las redes internacionales de equipos de investigación
4) La investigación en publicidad mediante la técnica del análisis de contenido
5) El análisis del discurso en los procesos socioculturales
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 2.6
I. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
1) Marco conceptual de la evaluación neuropsicológica
2) Consideración de los procedimientos a utilizar en la evaluación neuropsicológica
3) Maximización de los niveles de ejecución del paciente
II. USOS DE LOS CONCEPTOS METODOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA DE LAS NEUROCIENCIAS
1) Evaluación de lo componentes cognoscitivos en el contexto de diferentes disciplinas clínicas
2) Aplicación de conceptos estadísticos en la práctica de las neurociencias
3) Aplicaciones de la evaluación neuropsicológica
III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICOS DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN VISUAL Y AUDITIVA
1) Pruebas de ejecución
2) Pruebas basadas en la evaluación del color
3) Pruebas de consonancia auditiva
IV. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA EN NEUROPSICOLOGÍA
1) Pruebas de la unión de los dedos
2) Prueba del dinamómetro
3) Pruebas del GPT
V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS Y EL RAZONAMIENTO
1) Historia de los instrumentos de evaluación
2) Formas alternativas de evaluar la formación de conceptos y el razonamiento
3) Relación entre la formación de conceptos y el razonamiento con los factores demográficos
VI. EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGÍA
1) Evaluación de la función verbal y de las habilidades del lenguaje
2) Evaluación de la construcción de planes
3) Baterías de pruebas para la evaluación del daño cerebral
4) Métodos observacionales, escalas e inventarios de evaluación del daños cerebral
VII. LAS VARIABLES NEUROCONDUCTUALES Y SU RELACIÓN LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
1) Característica de la lesión
2) Tiempo de la lesión
3) Variables individuales del sujeto
4) Problemas del diagnóstico diferencial
VIII. INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
1) La naturaleza de los datos psicológicos
2) Datos cuantitativos y cualitativos
3) Errores más comunes en la interpretación de los datos neuropsicológicos Temas de las Asignaturas
de Tercer Semestre
del
Tronco Común
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 3
Aspectos Aplicados de la Psicología
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 3.1
I. RELACIÓN ENTRE COMPORTAMIENTO Y SALUD
1) Personalidad y Enfermedad
2) Una aproximación ecológica hacia la personalidad y la enfermedad
3) Personalidad y salud
4) Modelo biopsicosocial de la salud
5) Perspectivas Contemporáneas sobre los desórdenes de personalidad
II. ÁREAS DE APLICACIÓN EN LOS PROCESOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD
1) Estrés, afrontamiento y enfermedad
2) Sida
3) Manejo del Dolor Crónico
4) Cáncer
5) Dolor Agudo
6) Depresión relacionada con problemas médicos
7) Diferencias individuales y salud
8) Prácticas y disfunciones sexuales
9) Pánico ansiedad y sus desórdenes
10) Temperamento y Suicidio
11) Adicciones
12) Desordenes en la infancia y en la adolescencia
III. ASPECTOS APLICADOS DE LA RELACIÓN HOMBRE-ENTORNO
1)Psicología Ambiental en el hogar y la vivienda, vecindario y comunidad.
2)Psicología Ambiental en el campo y la ciudad, la delegación o municipio.
3)Psicología Ambiental en las instituciones: escuelas, hospitales, ambientes psicoterapéuticos, ambientes laborales (oficinas y fábricas), reclusorios, deportivos y centros recreativos.
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 3.2
I. LO PSICOLÓGICO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS: DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN
1) La función profesional del psicólogo en el ámbito educativo. Las áreas tradicionales
2) Áreas emergentes
II. LOS CONTACTOS MULTIDISCIPLINARIOS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
1) La pedagogía
2) Filosofía
3) Economía
4) Sociología
5) La Historia
6) La antropología.
III. PRINCIPIOS ÉTICOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
1) Las personas: los principios y valores de la naturaleza humana como prioridad de los sistemas educativos.
2) Promover y facilitar el desarrollo del potencial humano, considerando su adaptación a los ambientes educativos.
3) La confidencialidad y la confiabilidad del trabajo profesional
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 3.3 I. LA FUNCIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO ORGANIZACIONAL. ÁREAS TRADICIONALES.
1) Evaluación psicológica
2) Reclutamiento y selección
3) Capacitación y desarrollo de personal
4) Ergonomía
II. LA FUNCIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO ORGANIZACIONAL. ÁREAS EMERGENTES.
1) Análisis de puestos
2) Evaluación del desempeño
3) Relaciones laborales
4) Desarrollo organizacional
5) Psicología del consumidor
6) Seguridad e higiene laboral
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 3.4
I. PROBLEMAS DE LENGUAJE E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
1) Los problemas de lenguaje en la escuela
2) Los problemas de comunicación y lenguaje
3) Problemas de lenguaje e intervención educativa
4) Desarrollo celular del sistema nervioso
II. LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
1) El proceso de lectura
2) Los problemas en la lectura
3) Estrategias de intervención
III. PROBLEMAS AFECTIVOS Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
1) Las dificultades comportamentales en el aula
2) Clima educativo y proceso de enseñanza
IV. EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN LA APARICIÓN DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
1) Los alumnos desmotivados
2) Desmotivación y falta de sentido en el aprendizaje escolar
3) Modelos explicativos.
4) Los cambios en la escuela, en la forma de enseñar y en las condiciones sociales
V. DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CIEGOS
1) Percepción, acción y conocimiento
2) Intervención educativa
VI. DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SORDOS
1) Comunicación, lenguaje y pensamiento
2) Lenguaje de signos y sistemas de comunicación
3) La integración del niño sordo
VII. DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CON RETARDO MENTAL
1) Los cambios en el desarrollo
2) Síndrome del cromosoma X frágil
3) La respuesta educativa
VIII. DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
1) Características generales de la parálisis cerebral
2) Los sistemas de comunicación alternativa
3) La educación del alumno con parálisis cerebral
IX. DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS AUTISTAS
1) Distintas etapas
2) La teoría de la mente
3) El espectro autista
4) La educación del niño autistas
X. INTERVENCIÓN TEMPRANA
1) Prevención
2) Fundamentos de la prevención
3) Estimulación temprana
4) Evaluación de niños de cero a tres años de edad
XI. LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS
1) Modelos explicativos
2) Sobredotación y talentos específicos
3) La evaluación de los alumnos superdotados
4) Intervención educativa
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 3.5
I. LAS POSIBILIDADES DE INTERVENIR EN LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) Fases del Proceso
2) La práctica profesional
3) Potencial y límites de la intervención en los procesos socioculturales
II. INTERVENCIÓN EN EL ENTORNO INMEDIATO DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) Intervención en crisis y consulta en contextos comunitarios
2) Captación, selección y formación de no-profesionales. Voluntariado y paraprofesionales
3) Grupos de apoyo, grupos de ayuda mutua y grupos de autoayuda. Las redes de apoyo natural
4) Participación ciudadana, movimientos sociales y asociacionismo
5) Investigación-acción participativa
III. INTERVENCIÓN DE LOS COLECTIVOS SOCIALES
1) Movimientos sociales y problemas sociales
2) Fases del desarrollo de los problemas sociales
3) Organizaciones no gubernamentales (ONG’s)
IV. EL INDIVIDUO FRENTE A LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
1) Activismo
2) Sesgos cognoscitivos
3) Alienación
V. INTERVENCIÓN SOBRE LA CONDUCTA DESADAPTADA
1) El marco sociopolítico de la intervención sobre la conducta desadaptada
2) Reflexiones sobre el concepto de normalidad y su aplicación al ámbito de la marginación
3) El concepto de marginación
4) El proceso de socialización y su incidencia en la conducta desadaptada
5) La intervención en instituciones de reclusión
VI. LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES EN EL ÁMBITO JUDICIAL
1) Estudio psicosocial del Jurado
2) Estudio psicosocial del Testimonio
3) Estudio psicosocial de los profesionales del Derecho: jueces y abogados
4) El psicólogo en la Administración de Justicia
VII. LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
1) Marcos explicativos del delito como problema social
2) Estudios psicosociales sobre la prisión
3) Evaluación y tratamiento en prisiones
4) Prevención de la delincuencia y medidas alternativas a la pena privativa de libertad
VIII. LA CRISIS Y EL MALESTAR EN LA MODERNIDAD
1)La crisis de occidente
2)El malestar del sujeto moderno
IX. CULTURA Y COTIDIANEIDAD
1)Consumismo. Sujeto y publicidad
2)Trabajo. La familia en la historia y la familia a final de milenio
3)Ciudad. Subjetividad y el mundo urbano
4)Tiempo libre. Cratividad y tiempo libre, medio masivo electrónico y escritos virtuales
5)Ocio
X. LA SUBJETIVIDAD Y EL ARTE. LA CREATIVIDAD
1)En la literatura y la escritura
2)En la música
3)En las artes plásticas
4)En el teatro
5)En el cine
XI. MUJER
1)Femeneidad
2)Feminicidio
3)Feminismo, movimientos sociales
4)Feminismo y poder
XII. NIÑOS EN CONDICIONES DE LA CALLE
1)Callejeros
2)En la calle
3)ONG
XIII. MOVIMIENTOS JUVENILES
1)La soceidad de las esquinas (banda, pandilla, brothers)
2)Las adicciones
3)Graffiteros
4)Cuerpo (tatuaje, paercing, vestimenta)
XIV. POLÍTICA, ÉTICA Y RELIGIÓN
1)La institución imaginaria de la sociedad
2)Imaginario social y política
3)El sujeto y el imaginario social instituido. El sentido de la política y lo sagrado
Áreas de Conocimiento
y de
Ejercicio Profesional 3.6
I. DESARROLLO Y PLASTICIDAD DE SISTEMA NERVIOSO
1) Etapas del desarrollo del sistema nervioso
2) Desarrollo celular del sistema nervioso
3) Determinantes del desarrollo del sistema nervioso
4) Envejecimiento del sistema nervioso y pérdida de funciones
5) Plasticidad de sistema nervioso y recuperaciones de funciones
II. LAS NEUROCIENCIAS Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS DE APRENDIZAJE, MEMORIA Y ATENCIÓN
1) La naturaleza neurofisiológica del aprendizaje
2) Mecanismos de la plasticidad sináptica
3) La naturaleza neurofisiológica de la memoria
4) Mecanismos neurofisológicos y psicofosiológicos de la memoria
5) Desórdenes de la memoria
6) Procesos atentivos
7) Mecanismos neurofisológicos y psicofosiológicos de la atención
8) Desórdenes de la atención
9) Participación del psicólogo en la modificación de los procesos de la atención, la memoria y el aprendizaje en las diferentes área de la psicología
III. PSICOMOTRICIDAD
1) Circuitos anatomofisológicos y neurofisológicos del control postural
2) Desarrollo motor
3) Dinámica corporal
4) Evaluaciones psicomotoras
IV. LAS NEUROCIENCIAS Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE
1) Especialización hemisférica y laterización
2) Desórdenes del pensamiento
3) Desórdenes del lenguaje
4) Participación del psicólogo en la modificación de los procesos de la atención, la memoria y el aprendizaje en las diferentes área de la psicología
V. SÍNDROMES CORTICALES
1) Organización cortical: localización de funciones cognoscitivas
2) Alteración de las enfermedades degenerativas y demenciales
3) Síndromes agnósicos
4) Síndromes apráxicos |