1. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZATIVOS DEL CAMBIO CURRICULAR, DR. ARTURO SILVA RODRÍGUEZ
Comunicado no. 1

De la Jefatura de la Carrera de Psicología Sobre:

Los Principios Básicos Organizativos del Cambio Curricular

Agosto del 2001

Cuando fui designado Jefe de la Carrera y di a conocer mi plan de trabajo, manifesté que al margen de las diferencias y las confrontaciones teórico metodológicas en que nos hemos enfrascado en la Carrera de Psicología (que por cierto ya han cobrado su precio), las cosas se han hecho acertadamente, pero si bien es cierto que se han realizado proyectos y estrategias que han permitido fortalecer nuestra carrera, lo cual nos hace sentir orgullosos de estos logros, también es cierto que no debemos vivir sólo en el presente y dejar que éste nos envuelva y no dirijamos nuestra mirada hacia los retos del futuro. Entre los retos que más costos académicos y sociales han tenido en los últimos años, destacan los esfuerzos infructuosos que se han hecho en varias ocasiones para tejer las redes de comunicación que nos permitan encontrar los consensos necesarios para enfrascarnos en la empresa de construir un nuevo plan de estudios de la carrera que responda a las condiciones actuales que se viven a nivel nacional e internacional en cuanto a la formación profesional del psicólogo. Este reto lo hemos venido arrastrando en la Carrera de Psicología desde décadas atrás y se ha convertido en una especie de maleficio que hasta el momento no se ha podido conjurar a pesar de los esfuerzos que se han hecho para exorcizarlo.

Por tal motivo, uno de los compromisos que adquirí al asumir la jefatura de la carrera fue tomar la responsabilidad de impulsar la formación de recursos humanos de calidad que se fundamente en el avance de la ciencia y de la tecnología, con la finalidad de prepararlos para enfrentar los retos que plantea una competencia muy diversa en el campo de la Psicología procurando, siempre en esta acción, fomentar una formación humanística que permita tanto a los alumnos como a los profesores tomar decisiones adecuadas en su vida profesional.

En reuniones con el Consejo Académico Auxiliar de la Carrera , con el Comité de Carrera , en las áreas y con los alumnos, recibí la opinión y la visión de la comunidad sobre una propuesta inicial de cambio curricular hecha por esta jefatura. Este documento tiene como propósito presentarles mi percepción sobre el sentir y la forma en que dicha propuesta fue acogida, analizada y discutida en esas reuniones.

En las reuniones que tuve con todos los sectores de la carrera de psicología, la propuesta inicial de cambio curricular fue recibida si no con beneplácito si con interés. Las inquietudes se centraron principalmente en cuestiones operativas tales cómo la forma en que se insertarían en la nueva estructura curricular los profesores, como se garantizaría que la formación no sólo se centrara en el establecimiento de habilidades profesionales, sino también que se garantizara establecer habilidades de investigación, para que de esta forma evitar correr el riesgo de formar alumnos con grandes habilidades para solucionar problemas pero con nulas posibilidades de analizar y generar conocimiento científico en el área de la Psicología.

Otros temas recurrentes fueron: ¿Cuál será el perfil del egresado? ¿En qué se fundamenta la necesidad de cambiar el currículum? ¿Qué orientación teórica se adoptará? Al respecto de este último punto cabe señalar que sólo en una de las múltiples reuniones que tuve con la comunidad de la carrera, el grupo de profesores que la conformó se manifestó por mantener la orientación teórica que dio origen al currículum de 1976 y que actualmente está vigente, bajo el argumento de que no obstante haber transcurrido más de un cuarto de siglo en que se planteó, la mejor opción para formar al profesional de la psicología sigue siendo la aproximación que dio origen al curriculum de psicología en Iztacala, que se basa en la observación sistemática y controlada de los factores que determinan la conducta de los organismos.

A mi parecer esta idea de dirigir la formación profesional de los alumnos hacia un sola orientación teórica de la psicología no es exclusiva de ese sector de profesores que la manifestó, sino que todavía está presente en otros espacios de la carrera por la sencilla razón de que cada uno de ellos piensa diferente en cuanto a la orientación teórica que debe guiar la formación de los alumnos, así como también por una cuestión de territorialidad ya que sienten que pueden manchar su linaje si entablan algunas conversaciones con el contrincante teórico para llegar a consolidar consensos acerca de la formación profesional. En estos sectores, que más bien parecen hermandades, persiste la argucia de ofrecer protección y seguridad frente a los embates del mundo externo a los miembros de la congregación.

El pensamiento que predomina en estas fraternidades parte de la premisa de que la profundización o consolidación en el conocimiento científico de la naturaleza psicológica del hombre es sinónimo de especialización y cerrazón y no de apertura hacia otros horizontes. Esas hermandades, independientemente de cual sea su filiación -sea esta positivista, humanista, psicoanalista, fenomenológica, hermenéutica, anarquista, nihilista, etcétera- han originado en la carrera la aparición de una especie de parroquialismo aderezado con cierto providencialismo, en donde se pierde la universalidad del conocimiento y la posibilidad de establecer un diálogo respetuoso entre las partes en la búsqueda de consensos, así como también la oportunidad de construir una concepción más amplia de la Psicología y de la ciencia y que ésta sea difundida por los alumnos formados en nuestra facultad.

Cultivar el parroquialismo providencial en cualquier área del conocimiento científico, pero más para la psicología, ha sido desfavorable ya que todo grupo e individuo que no comparte la ilusión de la hermandad y es identificado por el profeta de la parroquia como no feligrés, inmediatamente es acusado de hacer afirmaciones que no pueden ser avaladas por la lógica de culto seguida por quien lo juzga. La visión del profeta se convierte en un dogma de fe que deben defender todos los miembros de la congregación; en términos coloquiales la concepción del guía espiritual se convierte en algo así como la palabra de Dios.

Este parroquialismo providencial ha propiciado en la carrera de psicología la adopción de consignas ideológicas que, amparadas en el argumento de defender las bondades de la postura teórica que profesan se escudan en la bandera del otro para ocultar las propias limitaciones que tienen. Afortunadamente, dentro de la Carrera de Psicología, poco a poco ha ido desapareciendo esa actitud arrogante de las hermandades en donde se buscaban por todos los medios, evidencias que verificaran o apoyaran sus verdades. La estrategia más socorrida era el uso de un lenguaje florido y enigmático que dejara al contrincante perplejo. También se ha ido abandonando la pedantería de saberse poseedores de los profundos secretos del universo, o bien, la de saberse descubridores de las equivocaciones o los fines inconfesables del adversario o amigo para proclamarse vencedores o poseedores de la verdad. Es justo mencionar que en algunos sectores esa actitud ha sido sustituida por reconocerse terrenales y han dejado la aspiración de ser profetas, haciendo a un lado la búsqueda de la verdad inmutable adoptando una visión crítica de sus errores y aciertos.

Contrariamente a la tendencia de que el curriculum se conformará bajo la égida de una sola orientación teórica, en todas las otras reuniones el factor común que siempre se manifestó fue un pronunciamiento a favor de la construcción de un curriculum plural, en donde el alumno tenga la posibilidad de formarse en una gama amplia de orientaciones y de líneas profesionales terminales, para que de esa forma se ponga en contacto con las diversas posturas teóricas de mayor actualidad en el campo de la psicología y tenga la oportunidad de utilizar inteligentemente la abundante información que cada día se está generando universalmente, en las vastas áreas de conocimiento de la Psicología.

Otro argumento más que se esgrimió a favor de la pluralidad fue la necesidad de que el nuevo plan de estudios de la carrera trascienda las barreras, que en algunas ocasiones son artificiales, de las diversas concepciones que se tienen en la psicología, para lograr con esto construir un enfoque teórico más comprensivo que permita conocer y manejar integral y creativamente los difíciles y complejos problemas a los que se enfrenta la disciplina.

También los diferentes sectores de la comunidad se manifestaron por romper con modelos curriculares poco flexibles que se basan en una sola orientación teórica y que responden a los esquemas novedosos de "coyuntura" del momento, bajo el argumento de que estos sólo retrasan la renovación y la adecuación de la formación profesional a las nuevas circunstancias.

Haciendo eco a esta sugerencia la propuesta que pongo a consideración de la comunidad de la carrera busca impulsar la creación de un plan de estudios más flexible que contempla la formación integral de los alumnos con la finalidad de dotarlos de una preparación básica sólida, que les proporcione las herramientas necesarias para que aprovechen las posibilidades que les ofrece esta iniciativa de cambio curricular, de modelar su propia trayectoria académica en las áreas de conocimiento de los subprogramas profesionalizantes.

Lo único que se solicita al alumno es que para tomar cualquier decisión sobre los caminos que desea transitar en la estructura curricular considere las nuevas perspectivas disciplinares y sus propios intereses frente a una realidad sumamente diversa y en constante transformación, para que de este modo se garantice que se convertirá no solamente en participante de una comunidad científica, sino que también se transforme en un agente de cambio que enriquezca los conocimientos psicológicos actuales.

Tengo la clara convicción de que el análisis que hago de las reuniones con los diversos sectores de la carrera, por ser una visión personal, es probable que pueda incurrir en la parcialidad y la fragmentación; sin embargo, a pesar de ese riesgo, asumo la responsabilidad y las consecuencias que puedan acarrear las iniciativas y las acciones que se deriven de la visión a la que he arribado.

En una carrera tan grande con una planta docente de 218 profesores y de 2,100 alumnos es natural que el jefe de la carrera se convierta en una especie de espacio en donde se manifiestan las inquietudes de los diversos sectores de la carrera y en la que confluyen además, tanto las coincidencias como las discrepancias sobre las dirección que debe tomar el cambio curricular. Por esta situación de privilegio la jefatura de la Carrera de Psicología se convierte en una especie de termómetro de todas las expresiones y manifestaciones de su comunidad para que, a partir de percibir esos estados de coyuntura, genere iniciativas encaminadas a obtener consensos en los diferentes sectores.

La convicción de escuchar y comprender lo que expresan las distintas voces de la carrera me ha permitido integrar armónicamente un proyecto de cambio curricular que por un lado recupera las distintas voces sobre el tipo de psicólogo que deseamos formar y, por otro, establece las bases operativas, materializadas en un conjunto de estrategias que permitan alcanzar rápida y firmemente, sin sorpresas ni sobresaltos, un profesional que responda de manera eficaz, de frente al siglo XXI, a los retos que plante el área de conocimientos de la Psicología.

La versión del plan de cambio curricular que pongo en estos momentos a consideración de la comunidad de la FES-Iztacala se sustenta en una visión general derivada de múltiples discusiones con los más variados sectores que conforman la Carrera de Psicología de nuestra facultad y con algunos otros grupos de académicos, así como también con ciertos círculos científicos en el ámbito nacional e internacional.

En resumen, podría decirse que las directrices que se han delineado hasta el momento son las siguientes:

1.- Que la nueva propuesta de cambio curricular ponga especial atención en la formación de los conocimientos básicos de la disciplina, alejándose de los esquemas de coyuntura, del enciclopedismo y de la superficialidad.

2.- Crear una estructura curricular flexible que permita al alumno trazar su propia trayectoria formativa dentro de áreas de conocimiento más generales y que la estructura esté diseñada para adaptarse a la innovación y a la emergencia de nuevos conocimientos dentro del área de la psicología.

3.- Establecer un sistema de asesorías y tutorías para que el alumno pueda recurrir siempre el apoyo de sus profesores cuando tenga que escoger y crear sus propios caminos dentro del espacio curricular que le ofrecerá en su momento el plan de estudios.

4.- Que el alumno tenga la posibilidad de escoger dentro de una diversidad el área de conocimientos de la Psicología que más esté de acuerdo a sus intereses y a sus proyectos de vida.

5.- Buscar los mecanismos para que todos los egresados de la Carrera de Psicología adquieran los repertorios fundamentales para saber expresarse oralmente y por escrito de manera eficiente en español, así como también adquirir las habilidades básicas para comunicarse en otro idioma, de preferencia en inglés. Realmente es asombroso que en gran parte de los alumnos actuales de psicología no exista el domino aceptable ni siquiera de la comprensión de lectura de otra lengua diferente a la materna, y lo que es más lamentable, hasta en algunos profesores de nuestra carrera. En este sentido es imperioso que un nuevo plan de estudios deba contemplar en su práctica educativa el dominio de un idioma y qué mejor que el inglés, ya que es el lenguaje universal de las telecomunicaciones, de la informática y de las reuniones científicas internacionales, en donde se intercambian puntos de vista sobre los avances y retrocesos del conocimiento psicológico.

6.- Los métodos pedagógicos del nuevo plan de estudios deben contemplar la inclusión de la tecnología educativa de frontera, tales como los sistemas de comunicación a distancia.

7.- Crear instancias encargadas de generar políticas académicas de cambio y acciones transformadoras cuando sea necesario crear, modificar o cambiar áreas de conocimiento del plan de estudios de la Carrera de Psicología.

Si bien este plan ya incluye las opiniones y los planteamientos de muchos profesores y alumnos de la comunidad de psicología, estoy plenamente convencido que con un diálogo constructivo y propositivo será posible enriquecerlo aún más y por fin lograr construir un plan de estudios que cumpla plenamente con las expectativas que tenemos todos aquellos que hemos manifestado nuestro interés por impulsar un cambio curricular que impacte profundamente en la formación profesional del psicólogo del Siglo XXI y que atienda la dinámica social, cultural y económica de la sociedad contemporánea.

La mejor manera de llevar a cabo lo anterior es elaborando un plan curricular que se sustente en la pluralidad con lo que se evita presentar y formar al alumno en una sola orientación teórica preestablecida y rígida, pues muy difícilmente se logrará formar mentes abiertas con una educación inflexible que se esmere únicamente en que los alumnos vean el reflejo de su propia sombra. Por el contrario, un plan de estudios que tenga la pluralidad como eje rector permitirá formar alumnos inmunes a todo tipo de fundamentalismo metafísico de cualquier signo por muy científico que sea o por muy anticientífico que se declare y no solamente eso, sino también que sepan escoger, crear y decidir caminos con amplitud, pero con rigor y responsabilidad. Ofrecer un plan de estudios en donde impere la pluralidad permitirá que tanto los profesores como los alumnos adopten una postura crítica de respeto y propositiva ante los que piensan diferente a ellos y que adquieran una sensibilidad social, así como también una ética personal y profesional en el ejercicio de la psicología.

"Por Mi Raza Hablará el Espíritu"

Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla Edo. de México, a 30 de Agosto del 2001

Dr. Arturo Silva Rodríguez

Jefe de la Carrera de Psicología

Comentarios y sugerencias:
cambiocurricular@hotmail.com


InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba