PERFIL DEL PSICÓLOGO EGRESADO DE LA FES-IZTACALA La Educación Basada en Competencias, Base en la que se sustenta el Nuevo Plan de Estudios
La competencia se entenderá como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos en donde se combinan atributos tales como conocimientos, actitudes, valores y habilidades, con las tareas que se tiene que desempeñar en determinadas situaciones. Los Rasgos distintivos de la Competencia son: Correlacional, debido a que vincula diferentes tareas, atributos y habilidades dentro de una estructura conceptual
Holística, debido a que reúne una multitud de factores con la finalidad de encontrar aquellos que expliquen el desempeño laboral exitoso concentrándolos en tareas profesionales
Contextual, debido a que la competencia se vincula con el contexto social y cultural en el que se desarrolla el desempeño profesional exitoso.
Con la Enseñanza basada en Competencias dentro del Nuevo Plan de Estudios se pretende que los Alumnos Adquieran:
La capacidad de construir conocimiento (saber).
Se desempeñen eficazmente en el ejercicio de la psicología (saber hacer).
Se integren de manera eficiente a la vida profesional y al ámbito social (saber ser).
 
1. DIMENSIÓN DE COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL PSICÓLOGO Buscará establecer en el alumno determinadas construcciones sociales constituidas por aprendizajes significativos en donde se combinen atributos tales como conocimientos, actitudes, valores y habilidades, con las tareas que el psicólogo egresado de la FES-Iztacala desempeñe en su ejercicio profesional. 1.1 Competencia Teórico-Metodológica Una primera competencia global que se desea formar en los alumnos tiene que ver con los con la construcción de teorías y modelos. En este sentido, esta competencia estaría constituida por aspectos teóricos-conceptuales de la psicología relacionados con el conocimiento de los procesos psicológicos básicos, el desarrollo histórico de la disciplina, las teorías psicológicas, los supuestos filosóficos en las que se sustentan las teorías psicológicas, la forma en que la psicología es auxiliada por otras ciencias. 1.2 Competencia Metodológica Con esta competencia se buscaría que el alumno esté capacitado para comprende y utilizar los procedimientos de descripción, comprobación o control que la psicología ha elaborado —ya sea que lo haya hecho ella sola o con el auxilio de otras ciencias—, para estudiar los procesos que son de su interés. Los aspectos que constituirán esta competencia serían los métodos de investigación que dispone actualmente la psicología para sistematizar, organizar y llevar a cabo estudios en espacios controlados y abiertos. También comprendería los métodos de recopilación, organización, análisis e interpretación de información cuantitativa y cualitativa, así como información psicométrica. 1.3 Competencia Aplicada Con esta competencia se buscaría establecer en los alumnos el conjunto de reglas adecuadas para dirigir eficazmente el ejercicio profesional del psicólogo. En este sentido, correspondería al dominio de la aplicación de las técnicas psicológicas, entre las que se encuentran la observación, el análisis, la detección, el diagnóstico, el manejo de procedimientos de intervención, la prevención y la comunicación. 1.4 Competencia Integrativa Esta competencia tendría que ver con la habilidad para integrar en el ejercicio profesional la teoría con la aplicación de las técnicas psicológicas. Esta competencia integrativa estará relacionada con la manera de reunir coherentemente los factores biológicos, psicológicos y sociales de los procesos estudiados, así con la capacidad que el alumno debe tener para relacionarse con profesionales de otras disciplinas. 1.5 Competencia Contextual Esta competencia está relacionada con las actitudes de vinculación, conciencia crítica, de respeto a los valores nacionales y de adecuación de procedimientos, que el alumno debe mostrar en su ejercicio e investigación en el campo de la psicología.
1.6 Competencia Contextual Buscaría capacitar al alumno para que después de un análisis juicioso y detenido pueda seleccionar los mejores caminos para adaptarse a las nuevas condiciones que establece el ejercicio profesional de la psicología y comprendería las habilidades para la generación de estrategias de aprendizaje en función de las demandas del medio, así como habilidades para adaptarse al manejo de nuevas tecnologías que le ayuden a brindar un mejor servicio profesional. 1.7 Competencia Ética La última competencia sería de naturaleza ética, que le ayude a ejercer su profesión con responsabilidad, honestidad, confidencialidad, aceptación de la diversidad y se convierta en un promotor de la justicia y la equidad. II. DIMENSIÓN DE FUNCIONES PROFESIONALES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO Esta dimensiones comprende las funciones profesionales básicas que el psicólogo egresado realizará, independientemente del campo profesional particular al que se dedique.
1.Función de Diagnóstico y Evaluación
2.Función de Tratamiento e Intervención
3.Función de Evaluación de los Resultados
4.Función Predictiva
5.Función de Planeación, Prevención y Promoción.
6.Función de Investigación
7.Función de Docencia y Supervisión
8. Función de Servicio
9. Función de Consejería, Asesoría, Consulta y Enlace
10. Función de Dirección, Administración y Gestión III. DIMENSIÓN DE ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO Los ámbitos de aplicación se pueden clasificar en dos grandes rubros, uno que comprende las áreas de actuación y otros los escenarios sociales de actuación en los que los egresados de la carrera de psicología en el sistema abierto y a distancia podrán desarrollar sus competencias globales plasmadas en los objetivos curriculares del plan de estudios y llevarán a cabo las funciones básicas descritas en este perfil del psicólogo. III. DIMENSIÓN DE ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO
Áreas de Actuación • Producción
• Salud
• Desarrollo Sustentable
• Educacional
• Social
• Ambiental
• Política
• Consumo
• Cultura
• Desarrollo Comunitario
• Jurídica
• Deportiva
• Otras III. DIMENSIÓN DE ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO Escenarios Sociales de Actuación • El sector público: a nivel federal, estatal municipal, en secretarias y organismos estatales y paraestatales.
• El sector privado que comprende las cooperativas, la organizaciones civiles no gubernamentales, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos.
• El sector salud que comprende las clínicas de salud, los hospitales de primero, segundo y tercer nivel, los asilos, unidades de salud laboral, etcétera.
• En instituciones de educación publica y privada de todos los niveles educativos.
• En empresas públicas y privadas.
• Los centros de impartición de justicia, los centros de reclusión, etcétera.
• Los centros laborales y de producción.
• En comunidades urbanas, marginales y rurales.
• En laboratorios o centros de investigación dependientes del sector público y del sector privado.
• En forma independiente a través de asesorías y consultorías. |