Determinación del Contorno del Modelo Instruccional y de la Plataforma Única de Conocimientos Básicos del Nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Psicología
Arturo Silva Rodríguez El armazón que proporciona el soporte al plan de estudios de la licenciatura en psicología es muy elemental pero sólido, ya que incorpora varios de los avances más significativos en el campo del diseño curricular de planes de estudios de enseñanza superior como son la construcción de una plataforma única de conocimientos básicos para todos los alumnos en donde se les proporcione además, las habilidades y las actitudes básicas, y que una vez asimilados, les permita tomar una decisión más documentada acerca del área de psicología en la que les gustaría profundizar. También ofrece una serie de espacios formativos profesionales que tiene que ver con áreas de conocimiento de la psicología y con áreas de ejercicio profesional. Su construcción se fundamenta en una estructura flexible en la que es posible que exista movilidad estudiantil entre los espacios formativos de profundización, así como entre otros planes de estudio de licenciatura en psicología que se impartan en la UNAM o en otras instituciones de enseñanza superior tanto públicas como privadas, y finalmente, se recurre a la enseñanza modular en donde se integran los conocimientos teóricos, metodológicos y aplicados de la psicología.
Tomando en consideración lo anterior, este artículo tiene como propósito describir la silueta del modelo instruccional en que se fundamentará la formación de los alumnos de la licenciatura en psicología que se imparte en la FES-Iztacala, así como determinar el contorno que adoptará la plataforma única de conocimientos básicos del plan de estudios. Para su desarrollo se utilizará el procedimiento de especificar en primer término sus principios organizativos haciendo hincapié en la forma en que se agrupan y ordenan los procesos didácticos; posteriormente, se presentará la secuencia en que se estructurarán las diferentes experiencias de enseñanza-aprendizaje; finalmente, se expondrá la manera de organizar los contenidos curriculares que conformarán la plataforma única de conocimientos básicos. Principios Organizativos del Modelo Instruccional Un componente crucial en todo modelo instruccional de un currículum es el sentido que tomará la organización de cada parte de la estructura que lo conforma, ya que la manera en que se haga determinará su consistencia y la coordinación interdependiente que mantendrá cada uno de los espacios curriculares en donde se manifiestan las distintas experiencias de enseñanza-aprendizaje. Al margen del amplio rango de significados que puede adquirir la organización de un modelo instruccional de educación superior, en esta ocasiones, se estará considerando únicamente la manera de agrupar, ordenar y secuenciar las diferentes experiencias académicas incluidas en las distintos espacios curriculares del plan de estudios de psicología. El primer paso para describir el modelo instruccional consistirá en especificar las dimensiones de agrupamiento que le dan coherencia a la forma en que el plan de estudios propuesto reúne o clasifica en uno o más conjuntos a todas las experiencias de enseñanza-aprendizaje que se tienen como objetivo establecer en los alumnos. En un segundo momento se presentará el ordenamiento que se seguirá con los conjuntos previamente identificados, prestando especial atención a sus formas de sucesión y a la armonía que guardan con el todo. Principios Organizativos de Agrupamiento del Modelo Instruccional Como es del conocimiento general, el término agrupamiento hace referencia a la acción y al efecto de agrupar, por lo que, en esta sección se hará la descripción de los procesos y resultados que constituyen el modelo instruccional del plan de estudios de psicología, con base en la sistematización diferenciada de los tratamientos pedagógicos que se dará a cada una de sus partes. Un criterio para organizar el agrupamiento del modelo instruccional es tomando el rango de especificidad, lo que permite identificar a lo largo de su horizonte dos ámbitos situados en sus extremos que corresponden a la esfera macro y la micro de la organización curricular. En el ámbito más general, conocido como macro, los principios organizacionales del modelo instruccional se agrupan en torno de una concepción que busca relacionar el plan de estudios con los antecedentes educativos y la proyección de los escenarios posibles en que se desarrollará el alumno egresado de la licenciatura en psicología. Por otro lado, en su ámbito más estrecho, los principios organizacionales giran alrededor del modo en que se relacionan las partes estructurales del modelo instruccional y el modo en que se intercomunican todos los espacios de las experiencias curriculares por la que pasarán los alumnos.
A lo largo de este continuo de especificidad existe una infinidad de posibilidades de agrupar los principios del modelo instruccional. Sin embargo, cuando se hable de los ámbitos micro de la organización curricular se estará haciendo referencia a la organización de los cursos que conformarán el plan de estudios, por otro lado, el nivel macro se reservará para hacer referencia a la descripción del agrupamiento que se utilizará para organizar los escenarios posibles dirigidos a formar en los alumnos habilidades relacionadas con el ejercicio profesional de la psicología y la construcción de conocimiento en la disciplina.
Además de los ámbitos micro y macro, la organización estructural de un plan de estudios considerándola como una serie de eventos educacionales que ocurren dentro de un determinado entorno y un tiempo puede ser descrita dentro de un arreglo rectangular de dos dimensiones, a la manera de los ejes cartesianos, como se observa en la Figura 1. Una de esas dimensiones del arreglo agrupa a las acciones educativas del plan de estudios bajo el principio de simultaneidad ─entendido como aquel que agrupa diferentes áreas de la psicología bajo las nociones epistemológicas de pluralidad fundamentada en la contigüidad, continuidad y concatenación, tal y como se específico en un artículo anterior 1─, debido a que son acciones que su aparición acontece dentro de un mismo marco temporal proyectado en los escenarios posibles en que se desarrollará la formación del alumno. La otra dimensión se sustenta en el principio de secuenciación, debido a que su interés se centra en la manera en que las acciones educativas se enseñan en relación con un área de ejercicio profesional o con un área de construcción de conocimiento de la disciplina.
Estas dos dimensiones pueden correlacionarse para ubicar tanto espacial como temporalmente el plan de estudios de la licenciatura en psicología, integrando de esta manera los contenidos curriculares en dos ejes organizacionales que toman en cuenta la propiedad de simultaneidad y la de secuenciación, tal y como se observa en la figura 2. El eje que considera la enseñanza simultánea de ciertos contenidos corresponde en el plano cartesiano a la dimensión horizontal, ya que se encarga de organizar los contenidos curriculares con base en el alcance a nivel de amplitud que se desea tenga el plan de estudios, delimitando las distintas regiones de conocimiento de la disciplina o escenarios posibles que se incluirán en el plan de estudios. Por otro lado, el eje que toma en cuenta la organización secuencial de los contenidos curriculares del plan de estudios se ubica en el plano cartesiano en la posición vertical que corresponde a la dimensión temporal.
La dimensión de alcance o amplitud que corresponde a la organización horizontal del plan de estudios de la licenciatura en psicología está constituida por una serie de regiones de conocimiento que incluyen nociones sobre el trabajo interdisciplinario que requiere el ejercicio de la psicología, con las finalidad de que el alumno adquiera habilidades que le permitan desarrollar actividades interdisciplinarias en los que estén involucrados conocimientos derivados de las humanidades, así como de las ciencias sociales, de la salud y de la educación.
También, estas regiones de conocimiento de la psicología de la dimensión de alcance de la organización horizontal están diseñadas de manera que la programación de los temas que se revisen en las diferentes regiones se complementen entre sí, coordinadamente. La coherencia horizontal entre las diferentes regiones está organizada en la simetría que guardan en cada momento del nivel de la dimensión temporal, ya que en el plan de estudios están programadas, en la plataforma única de conocimientos básicos, para que todas las regiones en el mismo nivel del eje vertical sigan la lógica que clasifica al conocimiento científico en tres esferas; a saber la esfera teórica, la metodológica y la aplicada.
Las regiones de conocimiento no solamente se complementan entre sí coordinadamente, sino que también existe una equivalencia entre cada una de ellas, a la manera en que se relacionan los correquisitos, puesto que en todos los momentos de su desarrollo vertical, los conocimientos contenidos en las distintas regiones de la organización curricular guardan una íntima reciprocidad. Esta situación fortalece fuertemente los vínculos que se establecen entre ellas en el plano horizontal, haciendo que los contenidos programáticos en las regiones de conocimiento guarden un estricto paralelismo ortodoxo, ya que en todas las regiones se estarán viendo al mismos tiempo los aspectos equivalentes relacionados con los fenómenos psicológicos que son su objeto de estudio.
Finalmente, en cuanto a la organización horizontal del plan de estudios, la coherencia del eje de la dimensión de alcance o amplitud, posee un valor agregado más debido a que el contenido de las regiones de conocimiento esta orientado la demarcación de la psicología en función de áreas de ejercicio profesional de la disciplina y de áreas de conocimientos de la psicología con lo cual se garantiza la relevancia social del plan de estudios.
De igual forma, la dimensión de profundidad de conocimiento que corresponde a la organización vertical del plan de estudios de la licenciatura en psicología está diseñada para proporcionar continuidad en el currículum, con el propósito de asegurar que cada contenido tenga en consideración el contenido previamente enseñado. Así pues, la organización vertical comprende distintas habilidades secuenciales y una sucesión de conceptos teóricos metodológicos de la psicología que parte de una menor complejidad hasta llegar a conceptos psicológicos más complejos en los cuales se incluyen esferas de análisis más amplias que tienen que ver tanto con las humanidades como con las ciencias sociales, de la salud y de la educación. En conclusión puede decirse que, en la construcción del plan de estudios de licenciatura en psicología, las dimensiones horizontales de alcance o amplitud y la vertical de temporalidad no se tomaron como aspectos diferentes de la organización curricular, sino más bien se integraron para construir el plan de estudios a lo largo de esas dos dimensiones. Principios Organizativos de Ordenamiento del Modelo Instruccional Existe un conjunto limitado de estructuras básicas que pueden ser utilizadas para diseñar los planes de estudio de nivel superior, sin embargo la organización de los contenidos curriculares en función de esas estructuras básicas resulta en una gran diversidad de opciones que pueden elegirse para construir un plan de estudios que dependen únicamente del grado de organización horizontal y vertical.
La organización de los contenidos transita a lo largo de un intervalo en donde existe una infinidad de posibilidades, en uno de sus extremos se ubican los planes de estudio en los que el contenido es diferente en los distintos espacios de la experiencia curricular, ya que no está relacionado con el contenido restante o por lo menos es independiente. En tal caso, el orden vertical u horizontal no tiene importancia debido a que cada espacio curricular tanto los ubicados a un lado y al otro, así como los anteriores y los posteriores son independientes. La suposición de esta forma de organizar los contenidos curriculares de un plan de estudios es que cada espacio de experiencia curricular es autosuficiente por sí mismo para brindar una formación sólida a los alumnos. Precisamente, por esta característica de representar puntos independientes en un espacio bidimensional se les conoce como planes de estudio con contenido discreto 2. En el otro extremo se sitúan los planes de estudio en los cuales cada concepto o habilidad requiere el dominio del concepto o habilidad inmediatamente anterior, a la manera de un proceso que se desarrolla linealmente en forma de una serie de eventos curriculares continuos.
Ubicado dentro de esos extremos se encuentra una configuración de los contenidos curriculares en la cual los conceptos y habilidades que se pretenden enseñar en un momento determinado requieren múltiples conceptos y habilidades que pueden estar o no relacionadas entre sí, en lugar de los conceptos y destrezas únicos característicos de la configuración lineal. A este tipo de configuración se le conoce como piramidal o jerárquica.
Una variación más de la organización de los contenido de un plan de estudios es la configuración mixtas formada por un área común en la que se agrupan los contenido que se consideran abordan los temas, conceptos y principios fundamentales de la disciplina, que servirán de base para que el alumno entienda los conceptos y los hechos más específicos del ejercicio de su profesión. La parte complementaria de la configuración mixta está constituida por un conjunto de áreas de profundización en la que el alumno según sus propios intereses navega en ellas.
En su dinámica la organización de los contenidos resulta en una fuente inagotable de posibilidades en las que se permutan y combinan distintos patrones estructurales y principios organizacionales que se entrecruzan horizontal y verticalmente, en donde el único límite es la imaginación humana.
Hasta aquí sólo se han presentado las distintas opciones que se tomaron en cuenta para organizar en su aspecto estructural el plan de estudios de la licenciatura relacionado con la forma de configurar y ordenar los diferentes contenidos curriculares. Además de estos aspectos se tomaron en cuenta otros elementos para construir el plan de estudios que tienen que ver con el enfoque pedagógico adoptado para formar a los alumnos en la psicología en la estructura curricular seleccionada, en el cual subyacen cuestiones epistemológicas, psicológicas, educativas y de desarrollo curricular. Principios Organizativos del Modelo Instruccional Iztacala En la figura 3 se presentan en forma de diagrama las zonas de experiencia curricular del plan de estudios, en ella se observan dos secciones generales que corresponden a la zona de desarrollo común a todos los estudiantes, denominada en la figura como Plataforma Única de Conocimientos Básicos y la Zona de Profundización, en la que se brinda a los alumnos una serie de módulos relacionados con áreas de ejercicio profesional y con áreas de conocimiento de la psicología.

Tomando estas dos zonas de experiencia curricular como ciclos relacionados al momento del proceso formativo 3, podría decirse que el plan de estudios está formado por dos grandes ciclos, uno de formación básica y otro de profundización. El primer ciclo correspondería a la plataforma única de conocimientos básicos, en donde se incluyen contenidos destinados a introducir al estudiante en la psicología proporcionándole los principios teóricos conceptuales, metodológicos y aplicados básicos de la disciplina.
La primera zona que corresponde a la plataforma única de conocimientos básicos es el punto de partida y el fundamento de la formación de psicólogos en el plan de estudios en la licenciatura en psicología. En este sentido, la función de esta primera zona de experiencia curricular es, por un lado, servir como punto de partida y sustento de la formación de los alumnos y por otro, como una etapa inicial formativa del proceso de conocimiento en el que se desarrollará el alumno dentro del campo de la psicología. La finalidad de este proceso formativo en el plan de estudios es proporcionar las explicaciones y las justificaciones racionales que la psicología ha construido para demarcar su objeto de estudio y sus áreas de influencia.
La organización de la zona que comprende la plataforma única de conocimientos básicos está en función de tres dimensiones epistemológicas que tienen que ver con la forma en que el objeto de estudio de la psicología existe y la manera en que se utiliza el lenguaje y los conceptos para pensar y hablar sobre la psicología. Con esto se pretende que el alumno pueda diferenciar entre los principios relacionados con el mundo y los relacionados con los conceptos psicológicos que se utilizan para explicar el mundo, así como también identifique los procesos mediante los cuales la psicología construye su propio conocimiento. La primera de estas dimensiones se enfocará a presentar los principios psicológicos de las relaciones observables entre los eventos, los sujetos y los objetos propios de la disciplina, atendiendo a la secuencia cronológica en que los distintos principios psicológicos fueron establecidos. La segunda dimensión tendrá como misión presentar la forma en que se organiza el mundo conceptual de la psicología desde el punto de vista de la ciencia, atendiendo a la construcción de teorías y modelos tanto metodológicos como aplicados, poniendo especial énfasis en el uso que se le ha dado a los signos y a las leyes derivadas de la sintaxis, la semántica y la pragmáticas del campo semiótico de la psicología. Finalmente, con la tercera se busca que el alumno incursione en el conocimiento de los distintos enfoques de la lógica de la investigación científica.
Especialmente, con el estudio de la sintaxis de las teorías y los modelos de la psicología se pretende poner al alumno en contacto con los signos y las expresiones del lenguaje que los científicos han creado paras formular con precisión las relaciones entre los diferentes campos de estudio de la psicología. Mediante el estudio de la semántica se busca que los alumnos conozcan la forma en que se relacionan los elementos y los signos de las teorías y los modelos con lo que ellos designan, es decir, ponerlos en contacto con el contenido extralingüístico representado en los elementos del lenguaje de la psicología. Finalmente, con la pragmática se tiene la finalidad de que el alumno conozca la manera en que se relaciona el individuo con el lenguaje científico, esto es, la forma en que dicho lenguaje es usado por sus intérpretes.
De acuerdo con lo anterior, la plataforma única de conocimientos básicos es un espacio curricular en el cual el alumno incursionará en los principios básicos relacionados con la forma en que se estructura el mundo empírico y la manera en que se organiza el mundo conceptual de la psicología, así como en los principios mediante los cuales se deriva el conocimiento de la psicología. A partir de esta situación se busca que la organización del plan de estudios sea consistente con la forma en que las teorías, los modelos psicológicos y el campo de servicio e investigación se relacionan entre sí en sus ámbitos teórico, metodológico y aplicado.
Con base en esto, el diseño de la Plataforma Única de Conocimientos Básicos contempla la inclusión, en el primer semestre, la presentación de campo teórico de la psicología, en el segundo semestre el campo metodológico, en el tercero el campo aplicado y finalmente, en el cuarto, último semestre de esa zona de experiencia curricular, una propedéutica con la que se pretende que el alumno adquiera una visión más amplia de las áreas de ejercicio profesional y de generación conocimiento de la psicología que le permitan decidir en cuál de ellas incursionará en la siguiente gran sección formativa que le ofrece el plan de estudios, que corresponde según la figura 3, a la zona de profundización.
En resumen, podría decirse que Plataforma Única de Conocimientos Básicos está diseñada pensando en la forma en que se construye el conocimiento científico de la psicología, que es un ir y venir entre el conocimiento teórico, el metodológico y el aplicado. La otra zona, llamada de profundización está constituida por siete secciones que corresponden a las áreas de conocimiento de la psicología y a las de ejercicio profesional que son las opciones o programas en donde el alumno profundizará en su formación, con el propósito de que el alumno adquiera un conocimiento más especializado de una determinada área de la psicología.
También se puede observar que en cada programa de la zona de profundización existe una porción fija y otra flexible; la primera recibe este nombre porque en ella, el alumno transitará obligatoriamente por el espacio curricular del Programa que haya elegido. La otra parte llamada flexible recibe esa denominación porque es de libre configuración, ya que el alumno conjuntamente con su tutor seleccionará los espacios curriculares que transitará, sin más limitaciones que las posibles incompatibilidades académicas en que pudiera incurrir o la posible limitación de cupo en el grupo que se pudieran establecer por razones de capacidad. Igualmente, se puede ver que al interior de cada uno de los espacios curriculares de los programas existen secciones que están organizadas también con base en la manera en que se construye el conocimiento psicológico.
Así pues, el plan de estudios de la licenciatura en psicología descansa en un andamiaje de una plataforma única de conocimientos básicos que familiarmente es conocida como tronco común, una zona de profundización constituida por espacios curriculares llamados programas divididos en áreas de conocimiento de la psicología y áreas de ejercicio profesional, en los que existe una porción fija y otra flexible. Secuencia Seguida para Estructurar Las Diferentes Experiencias Curriculares Es común que la fundamentación conceptual de los programas de licenciatura en México sobre psicología se reitere constantemente una disyunción excluyente entre lo teórico y lo aplicado, que se refleja la mayoría de las veces en el objetivo general del programa, en donde se declara que se busca "... que el alumno sea capaz de llevar a cabo investigación teórica y/o aplicada en relación con los procesos psicológicos y dentro de la problemática que enmarca el contexto nacional...". Esta premisa es engañosa, ya que es sabido que, todo ejercicio profesional supone el uso combinado del razonamiento lógico, del metodológico y de procedimientos empíricos. De esta manera, cada uno de los anteriores elementos no constituyen etapas separadas, sino que dan origen a un proceso formativo relacionado con el ejercicio de la psicología que establece las bases para fijar objetivos curriculares encaminados a que el egresado esté capacitado para resolver problemas, utilice herramientas metodológicas propias de la disciplina y reflexione sobre las teorías especificas que se han creado.
Otra costumbre que aparece constantemente en los programa de licenciatura en psicología es considerar la investigación como sinónimo de la realización de estudios experimentales. Esta costumbre es nociva, ya que es sabido y principalmente de aquellas personas que se dedican a la investigación de procesos psicológicos en grupos sociales, que precisamente el método experimental no es la mejor opción para estudiarlos. En este campo de la psicología, la adopción del método experimental para estudiar los fenómenos no es factible en la mayoría de los casos, ya que generalmente las investigaciones se llevan a cabo en poblaciones constituidas. Por tal motivo, frecuentemente se utilizan métodos observacionales no experimentales —tanto cualitativos como cuantitativos—, diseñándose generalmente las investigaciones de acuerdo a la forma como se presentan los procesos psicológicos en la naturaleza.
Los anteriores fundamentos conceptuales lo único que han hecho es resucitar una confrontación entre lo básico y lo aplicado dejada atrás por la psicología hace ya mucho tiempo, tal y como lo señala Mischel (1973) cuando dice que: "... el surgimiento de interpretaciones teóricas alternativas a la mera extensión metodológica y conceptual de la psicología conductual, constituyó una fase importante que después permitió considerar al campo de la psicología aplicada como una área cuyas características no tenían necesariamente que corresponder al desarrollo de la "psicología básica", sino como posibilidad de desarrollar trabajos de investigación validados a partir de los criterios mismos de las áreas aplicadas" (pp. 5-6). Esta separación entre la teoría, la investigación básica y la práctica, como señala Mischel (1973), es producto de accidentes históricos y prejuicios profesionales más que de la necesidad o la conveniencia lógica.
Partir en la construcción de un plan de estudios olvidando diseñar un espacio curricular en donde se interrelaciones los conocimientos teórico, metodológicos y aplicado ha dado como resultado en el campo de la psicología, que aparezcan en los alumnos de licenciatura, reacciones de antagonismo y en ocasiones de franco rechazo hacia alguna parte de la trilogía. A su vez esas reacciones han propiciado que se origine un sesgo en la formación profesional; esto es, alumnos con una formación teórica muy fuerte pero con escasas competencias para analizar los procesos psicológicos de la vida diaria; y por otro lado, alumnos con grandes habilidades para resolver problemas psicológicos pero con una formación teórica muy débil. Esta separación ya ha cobrado su precio en la formación profesional de los psicólogos como para revivirla en los planes de estudio, a menos que se crea que la nueva tendencia en psicología sea la actualización de la confrontación entre lo teórico, lo metodológico y lo aplicado. Una forma alternativa para no regresar lo andado, es tender líneas curriculares en los programas de licenciatura que presenten de manera relacionada las diferentes etapas en que se genera conocimiento en la psicología y evitar a toda costa que el alumno adquiera una idea de total separación entre ellas.
Igualmente, es necesario desechar la creencia de que el conocimiento psicológico se puede obtener de la relación aditiva de sus componentes; esto es, el razonamiento lógico, más las operaciones metodológicas, más las formas de aplicar ambos aspectos en diferentes contextos, dan como resultado el enriquecimiento del conocimiento psicológico. Esta concepción ha propiciado en la práctica en la mayoría de los programas de licenciatura en México, un sesgo de los contenidos curriculares hacia la formación enciclopedista de los alumnos, puesto que el estudiante se ha convertido en un mero conocedor, lector, revisor y crítico de las fuentes de información formales e informales sobre temas de psicología y casi nunca se le instruye en sus estudios de licenciatura a realizar actividades en su quehacer cotidiano, encaminadas a la generación y aplicación del conocimiento aprendido. Fomentar una tendencia enciclopedista en cualquier programa de licenciatura va en contra de su propio sentido de ser, puesto que su objetivo no es únicamente la adquisición de un acervo de conocimientos y aptitudes, sino también ejercer su profesión con creatividad y con capacidad de innovación, en la solución de los problemas que su práctica profesional le exige.
En los múltiples programas de licenciatura en psicología que han cristalizado en México, se repite invariablemente el sesgo en los contenidos curriculares como producto de la estructura conceptual en la que están sustentados, puesto que como se mencionó anteriormente, en ellos subyace la suposición de que el todo es igual a la suma de sus partes, olvidando lo que ya tan sabiamente había mencionado uno de los más grandes pensadores en el campo de las ciencias sociales, cuando dice que: “... el todo no puede ser aislado de la vida, de la cooperación y del antagonismo de sus elementos, ni tampoco puede entenderse el funcionamiento de ningún elemento sin tener presente el todo, que tiene su esencia en el movimiento de los particulares. Sistema y particularidad son recíprocos y sólo pueden conocerse en su reciprocidad ...” (Adorno, 1978). En este sentido, para lograr la formulación de un plan de estudios sólido de psicología, es necesario que su diseño vaya y venga entre tres niveles; el de la teoría-hipótesis, el metodológico y el de la aplicación. De aquí que sea necesario aglutinar los esfuerzos alrededor de una estructura conceptual que sirva de cimentación a los estudios de licenciatura en México, en donde se le proporcione énfasis prioritario a la lógica de cómo se construye el conocimiento psicológico, visto como un movimiento que va de la empírica a la teoría; desde los hechos, los datos de la observación y los resultados de las investigaciones, hasta la formulación de hipótesis y la elaboración de teorías y viceversa.
De acuerdo a lo anterior, una estructura conceptual acorde con los objetivos de los estudios de licenciatura debe tener como eje rector la forma en que se genera conocimiento en la psicología. A continuación se presentará la secuencia en que se programarán las diferentes estructuras que componen el modelo instruccional, con el propósito de formar alumnos de licenciatura con una alta calidad que les permita, desarrollar su propia creatividad, los capacite en el ejercicio de la docencia de alto nivel, les proporcione una alta capacidad para el ejercicio profesional y les de elementos suficientes para seguir desarrollando las áreas de conocimiento de la psicología.
Partiendo sobre la base de que la estructura curricular de los estudios de licenciatura debe estar articulada alrededor de las actividades de construcción del conocimiento, es necesario que en el aspecto formativo se aglutinen todos los esfuerzos en el establecimiento en los alumnos, de actitudes críticas hacia el conocimiento científico generado dentro de la psicología, así como también de habilidades prácticas para dar solución a problemas socialmente importantes.
Lo anterior sólo se puede llevar a cabo diseñando una estructura curricular conforme al proceso de construcción del conocimiento en la disciplina, ya que éste requiere el uso combinado tanto del razonamiento lógico como de procedimientos prácticos, puesto que para el primer estadio, que generalmente coincide con la formulación del problema, el razonamiento lógico desempeña un papel importantísimo. Posteriormente cuando se ha pasado a otro estadio más empírico, como la recopilación de información, se requieren más los procedimientos metodológicos. Por último, en el estadio de interpretación de resultados, así como en la generalización e implicación teórica de los mismos, interviene de nuevo el razonamiento lógico. Conforme a esta concepción, implicaría ver al razonamiento lógico y al empírico, no como estadios separados, sino como elementos de un mismo proceso, cuyos objetivos son resolver problemas específicos, desarrollar o expandir teorías y comprobar las teorías existentes.
Visto de este modo el proceso de generación de conocimiento en psicología, puede tener sentido diseñar una estructura curricular en donde temporalmente, primero se le proporcione al alumno todo el sustento teórico de la psicología, después el sustento metodológico y por último el aspecto práctico; esperando que al final de dicho proceso formativo, el alumno integre lo que en un momento recibió por separado (la representación gráfica de dicho modelo formativo se presenta en la figura 4). Ejemplos de este modelo curricular aditivo, los tenemos en una gran cantidad de programas de estudio de licenciatura en psicología de los que se imparten en México.
Si bien el diseño curricular aditivo ha mostrado sus bondades en la formación de profesionales a nivel licenciatura, su adopción para fijar todos los espacios curriculares no ha sido una decisión acertada, ya que existen momentos en la formación de los alumnos que requieren que el sustento teórico, el metodológico y el aplicado se integren en un mismo espacio curricular y en tiempos paralelos construidos para su enseñanza, como se muestra en la Figura 5. Esto implica contemplar espacios formativos integrativos que proporcionar una visión completa de una área específica del conocimiento de la psicología, o bien de una área de ejercicio profesional. Esta nueva concepción para estructurar algunos espacios curriculares del plan de estudios de la carrera de psicología, tiene la ventaja de no depender de ninguna postura teórica de las muchas que existen en todas las áreas del conocimiento humano, puesto que, independientemente de la forma en que decidan abordar su objeto de estudio, todas pretenden llevar a cabo actividades teóricas, metodológicas y aplicadas.
De acuerdo con esto, se decidió diseñar un plan de estudios para la licenciatura de psicología en el que exista una plataforma única de conocimientos básicos que adopte el modelo aditivo de la figura 4, en el que se impartan los aspectos teóricos, los metodológicos y los aplicados de las áreas de conocimientos y de ejercicio profesional que se ofrecerá a partir del quinto semestre. Al ceñirse a un modelo aditivo en la plataforma única de conocimientos básicos en el primer semestre se proporcionarán los aspectos teóricos en los que se fundamentan todas las áreas de conocimiento y de ejercicio profesional que se impartirán a partir de quinto semestre. En el siguiente momento, que corresponde al segundo semestre, se diseñarán los contenidos tomando en consideración ahora los aspectos metodológicos de las áreas o programas. Posteriormente, en el tercer semestre, los contenidos se articulan alrededor de los escenarios de aplicación de esas áreas o programas. Finalmente, en el cuarto semestre se inserta, a la manera de una enseñanza propedéutica, a los alumnos en cada una de las áreas de conocimiento y de ejercicio profesional, para que tengan un primer acercamiento a ellas y puedan tomar una decisión acerca de en cuál se insertarán.
Dentro de cada programa de formación (que corresponde a la zona de profundizaci ón de la figura 3) se adopta el modelo secuencial integrativo que consiste en proporcionar conocimientos teóricos, metodológicos y aplicados paralelamente dentro de cada área de conocimiento y ejercicio profesional, con la finalidad de que el alumno vaya profundizando cada vez más en el área de conocimiento del programa en que se está formado, tal y como se muestra en la figura 6. En dicha figura se observa que en la plataforma única de conocimientos básicos los aspectos teóricos, metodológicos y aplicados se integran secuencialmente, a la manera del modelo aditivo, mientras que a partir de quinto semestre en donde inicia la zona de profundización —representada por los programas profesionalizantes orientados hacia área de conocimiento de la psicología y áreas de oportunidad o de ejercicio profesional—, los distintos aspectos se integran en espacios curriculares simultáneos, siguiendo la lógica que dicta el modelo integrativo (figura 5).

La programación curricular de los aspectos teóricos, metodológicos y aplicados de la psicología en la zona de profundización mantiene una relación diferenciada en cuanto a la forma de planear secuencialmente los distintos espacios curriculares. La relación secuencial entre los distintos aspectos de la psicología responde a una organización de naturaleza inversa, en donde al inicio los aspectos teóricos-metodológicos tienen mayor presencia en la formación, con lo que se busca sentar las bases necesarias y suficientes que capaciten al alumno en el abordaje de problemas aplicados de la disciplina. Conforme se avanza en el espacio curricular global hacia los semestres más adelantados, los aspectos teóricos tienen un menor espacio en el mapa curricular y los vacíos que van quedando son ocupados por los aspectos aplicados de la psicología. Esta correspondencia cambiante se mantiene a lo largo de todos los semestres que componen la zona de profundización, su contraimagen se manifiesta en el octavo semestre, en donde la relación se invierte, desapareciendo casi en su totalidad los aspectos teóricos y metodológicos de la disciplina, ya que los espacios curriculares se dedican a formar en el alumno habilidades aplicadas relacionados con el ejercicio profesional, así como con la construcción de conocimiento científico dentro de las fronteras ilimitadas de la psicología. En conclusión, el mapa curricular del plan de estudio de la licenciatura en psicología está organizado con base en una estructura que toma en cuenta la manera en que se desarrolla el conocimiento en las disciplinas relacionadas con las ciencias humanas y de la conducta, campo del saber en donde se inserta la psicología. En este sentido, todo el plan de estudios gira alrededor de los aspectos teóricos, metodológicos y aplicados de la psicología, la variación radica fundamentalmente en la forma de programar los diferentes aspectos a lo largo de la carrera, puesto que por ejemplo, en la primera zona de experiencia curricular que comprenden del primero al cuatro semestre, denominada plataforma única de conocimientos básicos, los aspectos están diseñados para seguir una secuencia de carácter secuencia a todo lo largo y ancho de la plataforma. Mientras que en la zona de profundización que comprende los restantes semestre los aspectos teóricos, metodológicos y aplicados están diseñados mediante una lógica que los organiza en los espacios curriculares de manera simultánea. La Manera de Organizar los Contenidos Curriculares que Conformarán la Plataforma Única de Conocimientos Básicos Según establece la planeación educativa, existen varias alternativas para organizar los planes de estudio a nivel de instituciones de educación superior; sin embargo, todas ellas pueden englobarse dentro de tres corrientes principales. La primera de ellas se le conoce simplemente como la “orientación de abajo hacia arriba”, puesto que se fundamenta en la idea de que los contenidos curriculares del plan de estudios deben organizarse de lo más simple a lo más complejo, es decir, como lo hace el razonamiento inductivo, partiendo de los conocimientos particulares para llegar a desembocar en los conocimientos generales de la disciplina, por tal razón también se le conoce como enfoque inductivo. La segunda de estas corrientes de pensamiento corresponde al enfoque de proyectos, la cual parte de la suposición de que el método científico es un modelo a partir del cual se deben estructurar los contenidos curriculares debido a que está constituido por ciclos recurrentes que transitan por la acción y la reflexión, propiciando que los alumnos obtengan las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan insertarse adecuadamente en su entorno social. La última de estas posturas, se sustenta en una premisa que sigue una dirección contraria a la inductiva, debido a que es una orientación que parte de arriba hacia abajo, a la manera del pensamiento deductivo.
El enfoque inductivo de la planeación educativa de los contenidos curriculares tiene sus orígenes epistemológicos en el razonamiento, según el cual el conocimiento se origina en la experiencia y, en particular, en las impresiones de los sentidos, que a su vez producen ideas, que simplemente son copias mentales de las impresiones de los sentidos, por lo que el conocimiento se reduce a comprender la asociación o unión de esas ideas. Según Hume, uno de sus principales exponentes del razonamiento inductivo, las personas desarrollan el conocimiento mediante la generalización de las relaciones que observa entre las impresiones de los sentidos, ya que lo general se construye siempre de lo particular y, en lo fundamental, de las experiencias sensoriales particulares. De acuerdo con esto, las generalizaciones a más alto nivel son, a su vez, construidas a partir de las de más bajo nivel.
Como resultado de sus orígenes epistemológicos en enfoque educativo de la planeación educativa dirige sus esfuerzos a la construcción de planes de estudio organizados con base en la forma en que los seres humanos aprenden más que en la forma lógica en que las disciplinas estructuran y organizan sus conocimientos. En cuanto a la organización de los contenidos curriculares, éstos se diseñan buscando unir los comportamientos más simples con la finalidad de formar cadenas verbales y motoras (para que una palabra o acción conduzca a otra) y discriminaciones múltiples (distinguiendo una cosa de otra); enseguida, las discriminaciones múltiples se unen para formar conceptos (clases de cosas); posteriormente, los conceptos se entrelazan para formar principios (relaciones entre conceptos); y una vez en este punto, se vuelve a hacer una iteración más buscado unir los principios, con el propósito de conducir a la solución de problemas (encontrar nuevas relaciones).
Por su cuenta, la organización de la estructura de los contenidos curriculares centrada en el enfoque de proyectos pone especial énfasis en las dimensiones sociales de conocimiento, por lo que establece que los planes de estudio deben abordar en la formación del alumno temas sociales con el propósito de aumentar su interés por la realidad social, para que una vez que ejerzan su profesión sea capaces de contribuir al mejoramiento del entorno que rodea a su sociedad. En el enfoque de proyectos al conocimiento se le asigna un sentido social, como resultado de que parte de la premisa de que la gente desarrolla su conocimiento dentro de una cultura, y no solamente eso, sino que supone también de que el conocimiento depende de la cultura que lo contiene. Por consiguiente, la organización de los contenidos curriculares se enfoca a diseñar proyectos en donde los alumnos trabajan en grupo más que en ordenamientos de tipo individual, debido a que supone que la interacción entre los miembros de un grupo y la búsqueda colectiva del conocimiento y de las metas es tan importante como la labor que el grupo está tratando de lograr.
En cuanto a los principios de secuenciación y ordenamiento de los contenidos curriculares, el enfoque de proyectos no se apega a ninguno, debido a que los alumnos y el profesor deciden conjuntamente, a medida que avanzan, cuáles proyectos y actividades realizarán. Los únicos lineamientos que se siguen es procurar que los alumnos avancen progresivamente a través de tipos de conocimientos, habilidades y actitudes cada vez más complejas, otorgándoseles una responsabilidad más creciente a medida que prosperan en el plan de estudios.
Las nociones epistemológicas que sustentan el enfoque deductivo se relacionan con la forma en que se aprenden las cosas, la manera en que se organiza ese conocimiento y las bases para los cambios en el conocimiento. La premisa principal que nutre a esta corriente recibe su máximo fundamento de la creencia que establece que el razonamiento deductivo es la fuente de todo conocimiento, ya que a partir de él, es posible adquirir un conjunto pequeño de ideas general que permiten comprender todos los particulares.
Este enfoque de la planeación educativa se adhiere a nociones ontológicas de naturaleza sustancialista, puesto que parte de la idea de que las disciplinas están constituidas por determinados principios, conceptos o temas que tienen un carácter permanente en un objeto de estudio cambiante, y que a su vez, marcan la diferencia entre una disciplina y otra (Posner, 1999). Este sustancialismo en la planeación educativa adquiere diferentes matices metafísicos que van desde una postura idealista, en la cual se supone que en toda disciplina existen principios, conceptos y temas que son homogéneos, uniformes e invariantes hasta un postura dialéctica, que dentro del mismos enfoque deductivos del diseño curricular, acepta la existencias de estructuras sustantivas en las disciplinas, pero niega que éstas sean homogéneas, uniformes e invariantes y por el contrario las considera en constante movimiento y en perpetuo desarrollo, como sucede en la psicología.
De estos tres enfoques el que brinda el marco conceptual más adecuado para construir la plataforma única de conocimientos básicos del nuevo plan de estudios de la licenciatura en psicología es el deductivo, puesto que de acuerdo a sus postulados los contenidos curriculares deben organizarse alrededor de los conceptos, temas o principios fundamentales de la disciplina que se pretende enseñar para que a partir de la comprensión de los conceptos fundamentales el alumno desarrolle la capacidad de deducir hechos y aplicaciones particulares. Sin embargo, a pesar de esta toma de postura, no se descarta que en algunos otros espacios curriculares del plan de estudios de la licenciatura en psicología se sigan los dictados de los enfoque inductivo y de proyectos para diseñan los contenidos curriculares
Al margen de cualquier postura sustancialista que se adopte, es posible diseñar los contenidos curriculares de la plataforma única de conocimientos básicos recurriendo a los postulados del enfoque deductivo, para lo cual es necesario organizar los conceptos centrales fundamentales de la psicología con la finalidad de que los alumnos deriven aspectos teóricos de menor alcance y, en lo particular, aspectos metodológicos y aplicados sobre el ejercicio profesional de la disciplina y la forma como éste funciona realmente. La organización de los contenidos curriculares de esa zona de experiencia curricular se diseñará para que refleje las estructuras sustantivas y sintácticas de la disciplina. Los conceptos, principios o temas básicos que organizan los hechos más específicos de la psicología serán los elementos que nutrirán a las estructuras sustantivas, es decir, estará constituida por los temas fundamentales de la psicología que forman el contexto dentro de los cuales los psicólogos forman sus interrogantes que orientan sus indagaciones.
En resumen los contenidos curriculares de la plataforma única de conocimientos básicos se organizará alrededor de los conceptos centrales o sustantivos de la psicología, los cuales pasarán a formar parte de la estructura rectora de la zona de profundización constituida por los programas profesionalizantes, así como también proporcionarán el marco que otorgará sentido a todas acciones formativas que se realicen dentro del plan de estudios. Así pues, los contenidos curriculares se estructurarán tomando en cuenta la organización lógica de los conceptos científicos, en donde los más generales y básicos servirán de plataforma para entender los conceptos y hechos más específicos que se manejarán en la zona de profundización.
De acuerdo con esto, la plataforma única de conocimientos básicos se organizará conforme a los dictados del principio de estructura que establece que al entender algunos principios fundamentales, se pueden extrapolar a los particulares, con lo cual es posible que el alumno sepa mucho sobre muchas cosa y a la vez tenga muy poco que recordar. En síntesis, la organización de los contenidos curriculares de la plataforma de única de conocimientos básicos se fundamenta en el supuesto epistemológico de que la psicología tiene sus propias estructuras sustantivas y sintáctica que delimitan de una manera más o menos clara los principios, conceptos y temas fundamentales relacionados con su objeto de estudio. Igualmente, parte de un punto de vista psicológico que considera que el proceso de aprendizaje de los alumnos es semejante a la forma en que ocurre el proceso de construcción de conocimiento en los círculos académicos de la disciplina. Por tal motivo, los propósitos educativos que se persiguen con la plataforma única de conocimientos básicos es que los alumnos comprendan la estructura sintáctica, semántica y pragmática, así como los principios y conceptos fundamentales de la psicología. Bibliografía
1.Adorno, T. W. (1978) Sobre la lógica de las ciencias sociales. En K. Popper; T. W. Adorno; R. Dahrendor y J. Habermas (Eds.). La lógica de las ciencias sociales. México: Editorial Grijalbo. << regresar
2.Mischel, W. (1973). Personalidad y evaluación. México: Trillas. << regresar
3.Posner, G, J, (1999). Análisis de currículo. México. McGrawHill. << regresar |