LAS ESTANCIAS COMO UN MODELO PEDAGÓGICO
DE ENSEÑANZA DEL MÓDULO APLICADO El nuevo plan de estudio de la licenciatura en psicología contempla que el módulo aplicado tanto en su porción fija como flexible se lleve a cabo a partir de un modelo de enseñanza basado en la realización de estancias en los escenarios de ejercicio profesional y de investigación de la psicología. Con la propuesta pedagógica de la realización de estancias de servicio y de investigación se pretende que las experiencias de aprendizaje que tenga el alumno sirvan para tender las vías de comunicación necesarias y suficientes entre los escenarios de la vida real y los contextos de enseñanza y dirección que se llevan a cabo en la Universidad. Estas estancias se definen en el currículo como un conjunto integrado de practicas a realizar en centros universitarios o vinculados a la Universidad por compromisos, acuerdos, pactos o convenios que pongan en contacto a los estudiantes con los problemas del ejercicio profesional y de la investigación de la psicología.
La introducción de las estancias en el nuevo plan de estudios de psicología es una prueba de la importancia que las prácticas deben tener en el conjunto de la formación del licenciado en psicología. Este tipo de formación debe acompañar siempre a la formación teórica. La función específica de las estancias es servir de puente entre la vida académica y el ejercicio profesional y la investigación en psicología, facilitando al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la psicología, así como en las áreas de conocimiento en las que se desarrolla la investigación psicológica actual de frontera.
Los Objetivos de las Estancias Los objetivos específicos de las estancias son, por una lado, poner en contacto al estudiante con diferentes ámbitos y actividades del ejercicio profesional y de la investigación; por otro, completar la formación teórica y practica del estudiante con el inicio de la formación profesional preparándolo para tareas concretas propias del mundo laboral y del campo de investigación en el que se desenvuelve el psicólogo. Las estancias tienen también como propósito contribuir al análisis y reflexión critica tanto de la formación académica Universitaria como de la propia actividad profesional y de investigación con el fin de mejorar la integración y complementación de estas últimas actividades con la formación otorgada en los diferentes ámbitos universitarios. El Modelo de las Estancias El modelo de las estancias de psicología que se propone para la licenciatura parte de un esquema diversificado, en donde coexisten tantos tipos de estancias como áreas de ejercicio profesional y de investigación oferten los subprogramas. En este sentido, las estancias que se ofrezcan serán de dos clase, las orientadas a establecer en los alumnos habilidades relacionadas con el ejercicio profesional de la psicología estancias de servicio, y las encaminadas a formar habilidades para generar conocimiento a través del diseño de investigaciones en el campo de la psicología estancias de investigación. Estas últimas, se pueden realizar colaborando en proyectos de investigación dirigidos por profesores del Programa de Licenciatura en Psicología de la FES-Iztacala. El modelo de las estancias permite que se pueda ofrecer a los estudiantes estancias específicas centradas en una modalidad profesional y de investigación concreta que ofrezca un subprograma específico o un tipo de estancias mixtas que combine diferentes modalidades profesionales y de investigación de distintos subprogramas. Estructura y Organización De Las Estancias Las actividades propias de las estancias se estructurarán en tres fases:
Fase de Preparación. Consistirá en conferencias y seminarios de introducción a las estancias impartidos por los profesores del claustro que conforman el subprograma. Esta actividad tiene como objetivo ofrecer una visión de conjunto de los diferentes campos de investigación y modos de actuación profesional dentro de cada subprograma. Así mismo, debe servir para dar unidad y cohesión a las diferentes actividades prácticas que vayan a realizar los estudiantes en la fase siguiente. En ningún caso este tipo de actividad ocupará más de 20 horas al semestre.
Fase de Ejecución. Consistirá fundamentalmente en actividades prácticas de servicio y de investigación en diferentes centros, instituciones y laboratorios de investigación, tanto públicas como privadas, vinculadas a la universidad por convenios oficiales o pertenecientes a la propia Universidad. Cada estudiante tendrá asignado uno o varios centros e instituciones para la realización de las actividades de servicio y de investigación.
Fase de Evaluación. Consistirá fundamentalmente en la elaboración y redacción de la memoria de las estancias. En ella el estudiante incluirá una descripción y valoración de las actividades realizadas tanto en la facultad como en el centro o centros colaboradores, así como aquellos documentos y materiales que reflejen el conocimiento aplicado adquirido.
La aplicación, gestión, coordinación y supervisión de cada tipo de estancia estará a cargo de los siguientes órganos colegiados y unipersonales:
1. Comisión de Estancias que estará precedida por el Director de la FES-Iztacala y en su ausencia la dirigirá el Coordinador del Programa de Licenciatura en Psicología, y estará integrada por los siguientes miembros:
a) Comité Académico del Programa de Licenciatura en Psicología
b) Los responsables de cada subprograma profesionalizante
c) Los coordinadores del área de servicio y del área de investigación de los subprogramas profesionalizantes.
Las funciones de la Comisión de Estancias serán:
a) Coordinar todas las acciones relacionadas con el establecimiento de compromisos, acuerdos, pactos o convenios que pongan en contacto a los estudiantes con los problemas del ejercicio profesional y de la investigación de la psicología.
b) Informar a la comunidad de la carrera de psicología de las propuestas de estancias de servicio y de investigación presentadas por los subprogramas profesionalizantes.
c) Promover la colaboración de Centros e Instituciones Profesionales públicas y privadas con la FES-Iztacala para la realización de las estancias.
d) Supervisar el cumplimiento de los compromisos, acuerdos, pactos o convenios establecidos con los centros e instituciones profesionales, proponiendo cada año su continuación o rescisión.
e) Resolver los problemas que se planteen en el proceso de la realización de las estancias.
2. El Comité Académico, será uno de los órganos responsables de la conducción de las estancias del programa de licenciatura y estará constituido por:
a) El Director de la FES-Iztacala
b) El Coordinador del Programa de Licenciatura en Psicología
c) El Consejo Académico Auxiliar de la Carrera
d) Un académico de carrera de cada subprograma profesionalizante elegido por los profesores del claustro
e) Dos alumnos elegidos por los alumnos del programa de licenciatura en psicología
3. El Coordinador de Área es el profesor designado por el subprograma profesionalizante para organizar las actividades de las estancia de servicio y de investigación propuestas por el subprograma.
Las funciones de los coordinadores de las áreas de servicio y de investigación serán:
a) Seleccionar los centros e instituciones para la realización de las actividades de los estudiantes en las estancias.
b) Programar y gestionar las conferencias y los seminarios a impartir en el módulo aplicado de los diferentes subprogramas profesionalizantes correspondientes a sus estancias.
c) Asignarle a cada estudiante el tutor.
d) Supervisar el trabajo de los tutores garantizando que exista una correcta coordinación entre ellos y los alumnos asignados.
e) Convocar y reunir a los estudiantes matriculados en el subprograma profesionalizante durante las dos primeras semanas del sementre e informarles de los objetivos específicos de la estancia y de su planificación a lo largo del curso.
f) Mantener un horario de consulta para atender a los tutores y a los estudiantes.
g) Elaborar, y en su caso, actualizar, junto con los tutores, un documento que sirva de manual y catálogo de las actividades prácticas a realizar dentro del tipo de estancia que coordine, sea ésta de servicio o de investigación.
4. Los tutores son los profesores designados por la Comisión de Estancias para la orientación y supervisión de la formación de cada estudiante durante la estancia.
Las funciones del tutor son:
a) Asignar al estudiante su plan de trabajo en lo que respecta a las actividades de formación en la estancia.
b) Ayudar al Coordinador en la planeación y organización de las actividades de formación de las estancias.
c) Mantener un horario de consulta para atender a los estudiantes que tutorice.
d) Mantener contacto permanente con el alumno con el fin de garantizar el desarrollo satisfactorio de las prácticas de acuerdo con el plan de trabajo.
e) Informar al Coordinador de cualquier incidencia que altere el plan de trabajo asignado al estudiante.
e) Llevar a cabo la evaluación interna del estudiante a partir de las tutorías y de la memoria de la estancia realizada.
Ingreso a las Estancias Para ingresar a cualquier estancia se requiere haber acreditado todas las materías correspondientes al tronco común.
Una vez aprobada la organización de las estancias se hará pública la relación de modalidades de estancias que ofrece el Programa de Licenciatura en Psicología, con indicación del subprograma profesionalizante que lo oferta. Cuando el subprograma profesionalizante consideren como especificas algunas de las modalidades de las estancias que ofrecen, podrán recomendar para el acceso a cada modalidad que los estudiantes hayan acreditado determinadas asignaturas específicas, las que se consideren oportunas, a efectos de formación preparatoria.
Forma de Evaluación de los Alumnos en las Estancias Uno de los requisitos mínimos para poder aprobar la estancia es la presentación de una memoria de la experiencia, la cual deberá contar con los siguientes apartados:
a) Descripción del ámbito de actividad de la estancia. En particular, se hará mención a lo que es el centro o el proyecto y las labores que en él se desarrollan.
b) Instrumentos y procedimientos aprendidos que se hayan empleado en el desarrollo de la estancia.
c) Descripción de las actividades desarrolladas con un criterio cronológico y de los tiempos destinados a cada una de ellas.
d) Valoración personal de la experiencia y sugerencias de mejora.
e) La memoria no podrá ser inferior a 10 páginas y deberá entregarse en la semana siguiente a la finalización de la estancia.
Las estancias corresponden a lo que es el módulo aplicado, que está constituido por práctica supervisada y seminario de investigación, por lo que cada subprograma tendrá un número determinado de estancias distribuidas de 5° a 9° semestre.
Durante 5° y 6° semestres se realizará una práctica supervisada respectivamente y de 7° a 9° una práctica supervisada y un seminario de investigación en cada semestre, lo que hace un total de ocho estancias en la porción fija de cada subprograma. |