10. INFORME DE AVANCES 2002, LIC. TERESA GARCÍA GÓMEZ
INFORME SOBRE AVANCES SOBRE EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA, DURANTE EL PERIODO 2001 - 2002

Teresa García Gómez

Con relación a los avances del proyecto de Modificación del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología, se han llevado a cabo 7 reuniones generales de trabajo (una reunión foránea inclusive), además de la reunión inicial en la que se presentó el proyecto, de agosto del 2001 a diciembre de 2002, con la participación de 202 (92%) académicos, a través trece propuestas de trabajo y un grupo de ocho estudiantes denominado Comité estudiantil de Cambio Curricular (CECC). El trabajo realizado ha requerido de una inversión de aproximadamente 3000 horas de trabajo entre: seminarios, cursos auspiciados por la Dirección General de Personal académico (DGPA), reuniones de trabajo de los claustros, reuniones de trabajo generales, boletines del CECC, página de internet y coordinación entre otros.

Atendiendo a las exigencias que enfrenta la sociedad mexicana en cuanto a la formación de profesionales en el área de la Psicología, el Dr. Arturo Silva Rodríguez, jefe de la Carrera, presentó ante la comunidad académica el Proyecto de Modificación del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología el 31 de agosto del 2001 y convocó a la comunidad académica a participar en el mismo, con base en el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificaciones de Planes de Estudios y del Marco Institucional de Docencia, brindando un soporte documental amplio con la finalidad de proponer las bases para orientar la presentación de una estructura única de los distintos proyectos de subprogramas profesionalizantes que integrarían el nuevo plan de estudios.

Documentos:

a)Proyecto de modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología que se imparte en la FES Iztacala
b)Los principios básicos organizativos del cambio curricular
c)La estructura y mapa de cambio curricular
d)Los principios para elaborar una propuesta de subprograma profesionalizante
e)Las instancias encargadas de organizar el programa de licenciatura en psicología
f)Las instancias operativas del cambio curricular
g)La planeación de la enseñanza, el ejercicio y la investigación en la psicología basada en un nuevo paradigma derivado del principio de pluralidad

Se plantea que la estructuración, administración y dirección de la propuesta del nuevo plan de estudios siga las directrices del modelo curricular organizado por áreas de ejercicio profesional y de conocimiento estructuradas en módulos, las cuales se plantea que orienten su construcción atendiendo los principios: de pluralidad, ontológicos, de orientación personalizada, vanguardista, de integración, de plasticidad, de renovación, de integración social y liderazgo que brindarán un nuevo perfil a nuestros egresados.

En organización académica por claustros, definidos estos como grupos de profesores que se congregan alrededor de un área de área conocimiento y/o ejercicio profesional de interés, cada grupo de académicos ha estructurado las diferentes propuestas de subprogramas profesionalizantes que conformarán el nuevo plan de estudio. Cabe destacar que la propuesta original mencionaba siete subprogramas, sin embargo, dado el interés que ha generado el proyecto de cambio curricular se han presentado 13 trabajos, con propuestas innovadoras motivadas por áreas del conocimiento que se han desarrollado en nuestra facultad, lo cual es un indicador del nivel académico y de la madurez que ha alcanzado la carrera y sus posibilidades de proyección tanto a nivel nacional como internacional a través de un plan de estudios con un sello propio, el sello de la FES Iztacala.

SUBPROGRAMAS PROFESIONALIZANTES
SUBPROGRAMAS DE LA PROPUESTA ORIGINAL
NUEVAS PROPUESTAS
1
Procesos de salud
8
Procesos en orientación psicopedagógica
2
Procesos socioculturales
9
Teoría, subjetividad social y psicoanálisis
3
Desarrollo humano y procesos educativos
10
Psicología clínica cognitivo conductual
4
Procesos organizacionales
Psicología organizacional ( 2 propuestas)
11
Neurociencias del comportamiento
5
Alteraciones en el desarrollo
12
Metapsicología multidimensional
6
Procesos ambientales
13
Módulo *
Tronco común. Ciencia y tecnología
7
Procesos básicos (no hubo propuesta)

* La diferencia entre la propuesta de Módulo de Tronco común con las 12 propuestas anteriores consiste en que el primero es una propuesta para el tronco básico, en el que todos los subprogramas deberán conformar un espacio de trabajo para proporcionar los conocimientos básicos generales que se desean del egresado de este nuevo plan de estudios, en tanto que los segundos son propuestas de claustros y su correspondiente subprograma profesionalizante.

De una planta docente de 218 profesores, participan 202 a través de los doce subprogramas y el módulo de tronco común, lo que corresponde al 92 % de los académicos. En el módulo de tronco común participan 12 profesores que corresponde al 6%; En los seis subprogramas mencionados originalmente se agrupan 88 profesores, es decir, 44%, mientras que los nuevos subprogramas que se han propuesto se agrupan 102 profesores que corresponde al 50 % de la planta académica de la carrera de psicología.

SUBPROGRAMAS PROPUESTOS
No. académicos
Porcen
taje
Módulo de tronco común
1. Tronco común: Ciencia y Tecnología
12
Subtotal
12
6%
Subprogramas profesionalizantes mencionados en la propuesta original
2.Procesos de Salud
13
3.Procesos Socioculturales
11
4.Desarrollo Humano y Procesos Educativos
27
5.Alteraciones en el Desarrollo
07
6.Procesos Organizacionales
07
7.Psicología Organizacional
08
8.Procesos Ambientales
15
Subtotal
88
44%
Nuevos subprogramas profesionalizantes propuestos
9.Metapsicología Multidimensional
15
10.Procesos en Orientación Psicopedagógica
05
11.Teoría, Subjetividad Social y Psicoanálisis
47
12.Psicología Clínica Cognitivo Conductual
20
13.Neurociencias del comportamiento
15
Subtotal
102
50%

Para la presentación y análisis de las propuestas de subprogramas profesionalizantes se han organizado 7 reuniones académicas de carácter general con la participación de 25 profesores representantes de los claustros en promedio. En términos generales en cada subprograma se han trabajado temas como: fundamentación, ubicación y contexto, estructura del plan de estudios, sistema de asesorías, requerimientos y características del personal académico, requerimientos de infraestructura y recursos, normas operativas, mecanismos de seguimiento y evaluación, personal académico que participará y bibliografía utilizada en la elaboración de cada subprograma. En términos generales se estima un avance por arriba del 50% (ver matriz de avance).

Resumen del trabajo y productos logrados en cada reunión general de trabajo

No.
FECHA
OBJETIVO
  31 de agosto 2001
  • Presentación del proyecto de modificación del plan de estudios de la carrera de psicología
1 05 de diciembre 2001
  • Presentación de las 13 propuestas de subprogramas profesionalizantes
2 15 de febrero 2002
  • Presentación de la fundamentación general del proyecto de cambio curricular
  • Avances de subprogramas profesionalizantes
3 12 de abril 2002
  • Presentación de propuesta de mapa curricular
  • Presentación del CECC
  • Avances de subprogramas profesionalizantes
4 14 de junio 2002 Reunión foránea
  • Presentación de los principios de cambio curricular
  • Presentación de la postura epistemológica, metodológica y áreas de investigación y servicio de cada subprograma
  • Avances de los subprogramas
  • Trabajo interclaustro
  • Trabajo del CECC
5 30 de julio 2002
  • Presentación y discusión sobre: Principio de pluralidad
  • Discusión sobre la organización interior de los claustros
  • Avances de los subprogramas
  • Trabajo del CECC
6 6 de noviembre 2002
  • Presentación de Las estancias como modelo pedagógico de enseñanza del módulo aplicado
  • Presentación de mapa curricular de los subprogramas
  • Presentación de materias
  • Presentación de perfil del egresado
  • Trabajo del CECC
  • Propuesta para el marco de adecuación laboral para el Contrato Colectivo de la carrera de psicología. Rafael Palacios
7 11 de diciembre 2002
  • Discusión sobre: Perfil del egresado
  • Discusión y acuerdos sobre: Las estancias. Como modelo pedagógico de enseñanza del módulo aplicado
  • Avances en los subprogramas

Para el avance del trabajo académico el Dr. Arturo Silva ha participado con una serie de documentos sobre distinto aspectos del cambio curricular que en las reuniones de trabajo motivan la discusión y dan pie a la generación de propuestas por parte de los diferentes claustros, con la intención de llegar a acuerdos consensados. Dichos documentos se pueden consultar en la página de cambio curricular; asimismo se han presentado avances significativos por parte de cada subprograma profesionalizante.

a)Fundamentación general del proyecto de cambio curricular
b)Propuesta de mapa curricular
c)Principios de cambio curricular
d)La planeación de la enseñanza, el ejercicio y la investigación en la psicología basada en un nuevo paradigma derivado del principio de pluralidad
e)Normatividad de organización de los claustros de profesores del programa de licenciatura en psicología de la FESI
f)Las estancias. Como modelo pedagógico de enseñanza del módulo aplicado
g)Perfil del egresado
h)Propuesta para el marco de adecuación laboral para el Contrato Colectivo de la carrera de psicología. Rafael Palacios Abreu

Durante las reuniones se ha contado con la participación de las siguientes instancias: El Secretario general académico, el jefe de carrera de psicología, Jefes de sección de la carrera, académicos, responsables de los diferentes claustros o subprogramas, el Comité Estudiantil de Cambio Curricular (CECC), Comité Académico Auxiliar, Consejo Técnico, representantes de las áreas académicas y el representante sindical de los académicos.

Con objeto de contar con la representación de la comunidad estudiantil, la Jefatura de Carrera convocó a los estudiantes de Psicología que cubrieran los siguientes criterios: promedio mínimo de 8.5, ser alumnos regulares y mostrar interés por los aspectos relevantes de la carrera y en especial en el proyecto de cambio curricular, para conformar el Comité Estudiantil de Cambio Curricular (CECC), la elección se llevó a cabo a través de una jornada electoral en febrero del 2002, quedando formalmente instalado el comité el mismo mes con la participación de ocho estudiantes: 2 de tercero, 4 de quinto y 2 de séptimo semestre entre ambos turnos.

En materia de difusión se diseñó la página de internet de cambio curricular que aparece directamente en la página de la FES Iztacala, el CECC ha emitido tres boletines con el correspondiente saloneo a fin de informar a la comunidad estudiantil, se ha contado con el apoyo permanente de Gaceta Iztacala y finalmente se han presentado algunos trabajos en eventos académicos de nivel nacional e internacional.

Para el diseño de la página de internet se contó con el apoyo de integrantes del CECC, y se integra por cuatro módulos: Documentos de la Jefatura y relación de académicos participantes, propuestas de programas profesionalizantes, actividades y boletines del CECC y programa de actividades, además de la presentación de los principios que orientan este proceso de cambio curricular, misma que se actualiza conforme avanza este proceso.

Los avances anteriores dan cuenta de interés y compromiso que ha asumido la comunidad académica de la carrera de psicología para delinear un nuevo plan de estudios con el sello propio de la FES Iztacala que nos permita proyectar nuestra identidad a través de una propuesta educativa innovadora y vanguardista acorde a las necesidades de nuestra sociedad.


Comentarios y sugerencias:
cambiocurricular@hotmail.com

Documento imprimible
Archivo PDF
MATRIZ DE AVANCE

SUBPROGRAMAS PROFESIONALIZANTES Y MÓDULO DE TRONCO COMÚN
PARA EL CAMBIO CURRICULAR DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
Diciembre de 2002

Subprograma Profezionalizante Responsable del Claustro y
Profesores del Claustro
I
Fundamentación
II
Ubicación y contexto
III
Estructura plan de estudios
IV
Sistema de asesorías
V
Requerimientos y caract. del
personal académico
VI
Infraestructura y recursos
VII
Normas operativas del subprograma
VIII
Mecanismos de seguimiento y evaluación
IX
Personal académico que participará
X
Referencias bibliográficas
Anexos
1
Procesos de Salud
Irma Beatriz Frías Arroyo
x
x
x
x
2.
Procesos
Socioculturales
Juan José Yoseff Bernal
x
x
x
3.
Desarrollo Humano y Procesos Educativos
Miguel Angel Martínez Rodríguez
x
x
x
x
x
4.
Procesos
Organizacionales
Patricia Covarrubias Papahiu
x
x
x
x
x
5.
Psicología Organizacional
Isaac Pérez Zamora
Teresa García Gómez
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
6.
Alteraciones en el Desarrollo
Yolanda Guevara Benítez
x
x
x
x
x
7.
Metapsicología Multidimensional
Jesús Lara Vargas
x
x
x
x
8.
Procesos
Ambientales
Ana Maritza Landázuri Ortiz
Ma. Guadalupe Hernández
Alejandra Terán Álvarez del Rey
x
x
x
x
x
x
x
x
x
9.
Neurociencias del Comportamiento
Guillermina Yánez Téllez
x
x
x
x
x
x
x
10.
Subjetividad Teoría social y Psicoanálisis
Leticia Hernández Valderrama
x
x
x
x
11.
Psicología Clínica
Cognitivo Conductual
Patricia Trujano Ruiz
Alfonso Valadez Ramírez
Patricia Valladares de la C.
x
x
x
x
x
12.
Procesos en Orientación
Psicopedagógica
Leticia Sánchez Encalada
x
x
x
x
x
x
x
x
x
13.
Módulo del Tronco Común. Psicología, Ciencia y Tecnología
Jorge Guerrero Barrios
x
x
x
x
x
x
x

InicioNuevos documentosDocumentos de trabajoDocumentos Oficiales
Subprogramas Profesionalizantes
Comité Estudiantil del Cambio Curricular
<< atrásarriba